La polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos de papa tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del material afectado, incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.
Este proyecto financiado por La Gobernación de Boyacá y COLCIENCIAS tiene como objetivo general determinar las interacciones entre Tecia solanivora, rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo de una formulación para aumentar la competitividad del sector papero en Boyacá. El proyecto dirigido por el Dr. Javier Vanegas en alianza con la UPTC permitirá conocer el efecto de Tecia solanivora sobre la rizósfera de papa, comprender como se defiende ante el ataque de rizobacterias entomopatógenas, como las rizobacterias entomopatógenas atacan al insecto, como la planta reacciona ante la rizobacteria, y la posible eficiencia de un transportador de bajo costo y alta disponibilidad en el Departamento que asegure la efectividad del inóculo.
Este proyecto aportará una respuesta ante la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.