Como expresa Walter Riso (2012) el amor propio genera múltiples beneficios que conllevan a tener salud mental y física, pues una buena autovaloración personal es la base sobre lo que se apoya el desarrollo personal.
Bienestar Universitario de la Universidad Antonio Nariño fomenta el compañerismo, el respeto y el amor propio a través de diferentes actividades que se llevaron a cabo el día 17 de septiembre, mes donde se recuerda y se celebra a un amigo, a la familia, a compañeros de trabajo y a todas las personas importantes que hacen parte del diario vivir. A continuación, se describen las actividades desarrolladas en este día:
El árbol de frutos: cada estudiante escribió un mensaje para un compañero acerca del amor propio.
Consciencia y sensorialidad: A través de esta actividad los estudiantes probaron y sintieron olores, texturas y sabores que generan sensaciones de bienestar.
Musicoterapia: un espacio agradable de relajación a través de la musicoterapia.
Masmelos de chocolate y toma de fotos: se entregó un dulce de chocolate para toda la comunidad universitaria y se les invitó a tomarse una foto en el cuadro de selfie.
El programa realizado por Bienestar Universitario generó encuentros entre la población universitaria, que se mostró entusiasmada participando y compartiendo. Finalmente, algunos estudiantes dejaron mensajes escritos en el mural del árbol de frutos para sus amigos y compañeros.
Yiveth Zapata Z
Asistente de Bienestar Universitario sede Bogotá Sur
bienestar.sur@uan.edu.co
Sensorialidad y musicoterapia
La Dirección Nacional de Bienestar Universitario realizó durante el mes de septiembre el evento denominado “Amor propio” en el marco de la celebración de amor y la amistad; un encuentro donde la comunidad universitaria sede Bogotá disfrutó de dinámicas integradoras de cultura a través de talleres grupales de sensorialidad y musicoterapia.
Mediante las sesiones de sensorialidad se desarrollaron actividades que potenciaron en los participantes la estimulación de los sentidos para el reconocimiento y adaptación del espacio que le rodea, buscando también incentivar cada sensación de manera individual, potenciando el trabajo de los órganos sensoriales creando así una experiencia de auto reconocimiento, apropiación y autocuidado.
Desde la mirada de la musicoterapia como el arte de elaboración del sonido se posibilita el logro de efectos estéticos, expresivos y comunicativos y desde luego efectos terapéuticos, a manera de prevención de estados no deseados del ser.
Las sesiones contaron con la participación de aproximadamente 240 estudiantes en las cuatro sedes de Bogotá.
Ricardo E. Mera Solarte
Coordinador cultural Bogotá
bienestar.cultural@uan.edu.co