Origen
La Universidad Antonio Nariño (UAN), nace el 07 de marzo de 1976 en las antiguas instalaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad Javeriana, ubicadas en la Calle 20 Sur No. 13 –61 de la ciudad de Bogotá.
La decisión de iniciar actividades en la zona Sur de Bogotá, responde en primer lugar, a la falta de un centro universitario en dicho sector y en segundo término, a que la política de cobertura educativa de entonces, no preveía la ampliación o creación de universidades estatales y programas de pregrado. Por ende, fueron muchos los jóvenes que no podían ser admitidos, y en su mayoría eran habitantes del sur de la capital.
Fue así como la UAN, tomó la decisión de liderar el impacto educativo y cultural en dicha área, y estructuró su oferta académica inicialmente con cuatro programas: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Licenciaturas en Matemáticas y Física, y Licenciatura en Química y Biología.
Esto significó que para finales de 1977, con la asistencia de representantes del gobierno y el ICFES, la sede Sur de la Universidad Antonio Nariño, se inaugurara oficialmente, tras haber sido aprobados los programas con su correspondiente infraestructura física y académica. De tal modo, las clases iniciaron el 2 de febrero de 1978.
Los años 80: presencia nacional
A lo largo de la década de los años 80, la UAN consolida y amplía su portafolio educativo a nivel de pregrado y postgrado.
Creación de programas de pregrado |
|
Nombre programa |
Año |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
1982 |
Licenciatura en Danzas y Teatro |
1983 |
Ingeniería Industrial |
|
Ingeniería Mecánica |
1984 |
Ingeniería de Sistemas |
1985 |
Ingeniería Electrónica, programa pionero en proyectos de simulación, arquitectura de micros y tecnología biomédica con amplio reconocimiento nacional e internacional. |
Creación de programas de postgrado |
|
Nombre programa |
Año |
Postgrado en Actuaria |
1984 |
Postgrado en Computación para la docencia, ha capacitado a más de 5 mil docentes en todo el país. |
|
Postgrado en Auditoría de Sistemas |
1985 |
Postgrado en Finanzas |
|
Postgrados en Administración |
|
Postgrados en Ciencias Fiscales |
|
Especialización en Educación Sexual |
|
Especialización en Educación para la cultura |
|
Especialización en Educación para la salud |
|
Especialización en Prevención del alcoholismo y la drogadicción. |
|
Especialización en Educación para la democracia |
|
Especialización en Lecto escritura |
|
Especialización en Educación Bilingüe |
|
Especialización en Juegos Coreográficos |
|
Especialización en Teatro |
Además, comienza una nueva fase de su historia, al ofrecer programas a distancia, lo que le permite establecer centros de estudio en cada una de las regiones del país. Lo hace primero en Armenia, luego en Neiva e Ibagué, y posteriormente en Pereira, Buga, Tunja, Roldanillo, Cartago y Rionegro (Antioquia).
Los años 90: nuevas ofertas de formación
Esta década inicia con los ciclos profesionales de Ingeniería Mecánica (1991) y Tecnología en Sistematización de Datos (1992) bajo la modalidad abierta y a distancia.
Para los años siguientes, la UAN se concentra en adoptar su desarrollo a las exigencias del país con programas como:
- Ingeniería Biomédica
- Optometría
- Terapias Psicosociales
- Psicología
- Odontología
- Medicina
- Medicina Veterinaria
- Comercio Internacional
- Economía
- Derecho
- Arquitectura
- Hotelería y Turismo Ecológico
- Ingeniería del Desarrollo Ambiental
Así mismo, en 1998 presenta su primer programa de Maestría en Educación Matemática, actualmente en desarrollo.
Siglo XXI: el nuevo reto
El proceso de crecimiento académico de la Universidad Antonio Nariño, no sólo se ha complementado con la construcción de instalaciones propias, diseñadas y proyectadas como campus universitario, y la asignación de recursos físicos y financieros necesarios, como son laboratorios, audiovisuales, biblioteca y centros de cómputo.
También ha contribuido la apreciación constante, constructiva y crítica de los propios procesos desde dentro (autoevaluación, autorregulación), y desde fuera (vigilancia por parte del Estado), en la tarea de mejoramiento continuo tanto en aquellos aspectos que constituyen las mayores fortalezas de la Universidad como en aquellos que requieren redirigirse.