LOS GRANDES DEBATES UAN
Con motivo del 25 aniversario de los Programas de Economía y Comercio Internacional, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas organizó un ciclo de conferencias sobre los temas más destacados relativos a las tendencias de la economía mundial y nacional.
Con invitados internacionales de gran prestigio como el Exministro de Comercio Exterior, Dr. Carlos Ronderos Torres, el Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia - ANALDEX, Dr. Javier Díaz Molina, y la Doctora María Luisa Parraguez del Instituto Tecnológico de Monterrey – México, se abordaron tres grandes temáticas que tanto profesores como estudiantes desarrollan en sus respectivos cursos.
“La controversia comercial Estados Unidos – China"
El primer tema se relacionó con la controversia comercial China – USA a cargo del Dr. Ronderos, Presidente de la Cámara Colombo China de Comercio e Inversión. En primer lugar, la ruta de la seda de Khan transformada en la franja y la ruta de Xi Jin Ping, ha convertido esta estrategia de la China en un amplio escenario de redes de infraestructura a nivel mundial. Además, le ha permitido convertirse en fabrica global, con superávit comercial decreciente y emisor de inversión, privilegiando la conexión terrestre y marítima con grandes avances tecnológicos en economía digital e inversión extranjera directa en África, Asia y Europa.
América latina se incorpora en esta estrategia a partir de 2013 y actualmente 14 países la han suscrito. Actualmente solo Colombia y Ecuador son los únicos países que no tienen como socio comercial y de inversión principal a China.
China es un país de partido único en lo político con régimen de mercado en lo económico, lo que le ha permitido pasar de fábrica exportadora a inversionista en el mundo. Se ha apoyado en cadenas regionales de valor e impulsa el aperturismo y el intercambio en ámbito multilateral frente a la nueva estrategia de Estados Unidos que con el presidente Trump se aferra al nacionalismo y proteccionismo. China ha dejado de depender de productos básicos y ha pasado a productos de alta tecnología, lo que le ha permitido tener el mercado financiero más sofisticado del mundo.
China también ha organizado la primera feria de importaciones para hacer coherente su proceso estratégico, lo que puede transformarla en la nación importadora del mundo. Este panorama cambiante hace necesario su estudio riguroso en la academia en un ámbito de análisis comparado.
“Economía Digital y Comercio Exterior”
El segundo gran tema, a cargo del Dr. Javier Díaz, hizo referencia a la economía digital y el comercio exterior colombiano. La presentación inició con la perspectiva internacional que presenta un relativo estancamiento en Europa y Japón. Para el caso colombiano el riesgo es controlable en crecimiento económico; pero es evidente que depende de dos variables: dinámica de la economía mundial y de los precios del petróleo.
En relación con el socio principal de Colombia, los Estados Unidos, es claro que ha tenido relativo éxito económico interno con la baja de impuestos y su esquema proteccionista “PRIMERO USA” por cuanto ha cumplido el ciclo de 41 trimestres con crecimiento; pero pueden darse fenómenos recesivos en un futuro inmediato por ser insostenible la estrategia nacional-proteccionista.
Otro factor que genera incertidumbre en la economía colombiana es la indefinición del BREXIT del Reino Unido por cuanto Colombia tiene un TLC con la Unión Europea.
En términos del mercado laboral, Colombia tiene la tasa de desempleo más alta en términos de américa latina, además con una baja productividad.
De otra parte considera el Presidente de Analdex, que hay exceso de regulación en medio de una metamorfosis en el contexto internacional en término de solución de conflictos, al transitar del ámbito natural multilateral con la OMC al ámbito unilateral con el liderazgo de EU.
Un escenario muy significativo en la esfera internacional tiene relación con la 4º Revolución Industrial que está señalando una transición de comercio exterior de productos a comercio de procesos, con el significativo proceso de cadena de valor como una ruta a observar y seguir. En este caso el surgimiento de los clusters ha sido un factor significativo para adoptarlos con buen criterio de crecimiento; pero también de bien-estar incluyente.
Colombia debe pasar de la política de sustitución de importaciones (reguladora y proteccionista) al estímulo de importaciones como insumos vitales para fortalecer el sistema productivo. En este contexto, las estrategias en logística son vitales en términos de competitividad. Por esta razón los tiempos de tránsito y control son cada vez más determinantes de la competitividad de la economía nacional especialmente si cada vez más el comercio electrónico superará a los contenedores, lo que implicará que cada conglomerado urbano deberá prever bodegas receptoras de pedidos vía electrónica. En el criterio del Presidente de Analdex el comercio mundial está desacelerándose.
"Ciberseguridad y Relaciones Internacionales"
Como corolario necesario la Dra. María Luisa Parraguez, Exdirectora del Departamento de Relaciones Internacionales del TEC de México, hizo un análisis riguroso sobre la ciberseguridad y las relaciones Internacionales.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los temas más disruptivos en los últimos 10 años. En 2018, se calcula que 978 millones de personas en 20 países fueron afectadas por el cibercrimen sumando un total de $172 mil millones de dólares en pérdidas (Norton Symantec, 2018). Hoy nos encontramos inmersos en la llamada cuarta revolución industrial, un espacio de híper complejidad, caracterizado por un ambiente incierto y enmarcado por el ciberespacio. Los preceptos clásicos de las teorías y metodologías de los estudios internacionales se cuestionan ante los retos conceptuales que demandan los nuevos temas de la ciberpolítica, la ciberdiplomacia, el ciberpoder, el ciberconflicto y la ciberguerra.
El adversario digital actúa bajo otro esquema en un espacio sin fronteras, sin regulación y sin atribución donde un ataque a la infraestructura crítica de un país puede ocasionar daños catastróficos. Los países deben plantearse temas de seguridad nacional como: la gobernanza del internet; el cibercrimen; el espionaje cibernético; la ‘post verdad’ para moldear la opinión pública; el uso del análisis de big data para utilizar las preferencias de los usuarios; las implicaciones éticas sobre el empleo de drones y robots de guerra; el uso de la red oscura por grupos del crimen organizado transnacional y el ciberterrorismo.
La Dra. Parraguez basó su disertación en varios componentes tecnológicos relacionados con inteligencia artificial, internet, robótica, nube y realidad virtual que hoy deben hacer parte del ámbito cotidiano de la dinámica económica. En consecuencia, debe ser objeto de estudio y de aplicación tanto en actividad productiva como economía simbólica, mediante rutas optimizadas con asistentes electrónicos para el consumidor. Esta tendencia está produciendo un fenómeno de humanización de asistentes digitales que pueden cambiar muchos referentes económicos, sociales, políticos y culturales, con impacto en el panorama laboral, especialmente en empleo.
El comercio mundial presenta un panorama donde coexisten intercambio de productos con intercambio de datos.Para las empresas, los Estados y los consumidores se trata de reducir su vulnerabilidad frente al fraude, el robo de información que puede afectar la seguridad nacional de cada país y de la comunidad de naciones. La afirmación más significativa en este análisis es que la seguridad reside en cada empresa y en cada individuo, porque las redes sociales no son privadas, son fuente de información comercializable licita e ilícitamente.
El acceso ilimitado a mercados mediante transacciones comerciales reales o de percepción se ha convertido en la forma más fácil de transferir información personal para elaborar prototipos que inducen conductas económicas, políticas, sociales y culturales.
La comprensión de estas tendencias innovadoras debe estar acompañada de valoraciones que se asocien con el régimen de propiedad intelectual de nuevo tipo para evitar la condición pasiva de consumidor tecnológico y de trazar rutas de innovación por la vía de la adaptación tecnológica; pero también por la ruta de la creatividad con innovación.
Carlos Julio Martínez Becerra, Phd.
Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Antonio Nariño