Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

un grupo de representantes de la Universidad Antonio Nariño posa sonriente frente al letrero “Mitad del Mundo” en Quito, Ecuador

Octubre 2025 - El pasado 20 al 24 de octubre de 2025, la Universidad Antonio Nariño (UAN) fue miembro organizador y participó en el XVI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE) realizado en la ciudad de Quito, Ecuador. En este evento académico el anfitrión, la Sociedad Ecuatoriana de Estadística, reunió a investigadores, profesionales y estudiantes de toda Latinoamérica en torno al intercambio de conocimientos en el campo de la estadística y su aplicación en diversos sectores productivos. En representación de la UAN asistieron cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y el Profesor Luis Alberto Cruz Salazar, PhD de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB), quienes presentaron sus trabajos de investigación en las modalidades de ponencia y póster.

EL 20 de octubre la estudiante Paula Andrea Reyes Cruz de Ingeniería Industrial de la sede Tunja, fue ponente junto al Profesor Luis Cruz de FIMEB, con el proyecto titulado “Enfoque Estadístico para Evaluar la Resiliencia Empresarial del Sector Lácteo en Boyacá – Colombia”, desarrollado con la estudiante Paula Andrea Granados Cano en colaboración con los docentes John Alexánder Molina Miguez, MSc (de Tunja), y David Santiago Delgadillo Leguizamón, MSc (de Bogotá).
El martes 21 de octubre, las estudiantes Liza Fernanda Ruiz Amaya y Danna Valentina Muñoz García se presentaron como ponentes con el proyecto titulado “Modelos Predictivos en Tiempo Real para los Índices Bursátiles S&P 500 y Dow Jones con Análisis de Sentimientos y Redes Neuronales”, bajo la dirección del Ingeniero David S. Delgadillo L., MSc. La propuesta busca aportar una herramienta innovadora que combine técnicas estadísticas, inteligencia artificial (IA), y el análisis de sentimientos para fortalecer la toma de decisiones financieras en tiempo real. Durante su exposición, las ponentes recibieron valiosas observaciones y retroalimentaciones por parte de expertos e investigadores internacionales, quienes brindaron nuevas perspectivas sobre la estructuración y optimización del modelo.

El profesor Cruz presentó el “Uso de herramientas de Inteligencia Artificial como alternativa para la evaluación de exámenes y el aprendizaje de alumnos en el área de estadística” el jueves 23 de octubre, el cual es un trabajo colaborativo internacional junto con la Facultad de Educación de la UAN con el apoyo de la profesora Grace Judith Vesga Bravo, PhD y el estudiante Ezri Nathaniel Calderón Zambrano del Instituto Tecnológico de Morelia, México. Allí se presentaron evaluaciones previas y el uso de la IA generativa demostrando ensayos para resolver exámenes propuestos de matemáticas y analizar las pruebas reales de los alumnos. La presentación busca un equilibrio entre innovación tecnológica y responsabilidad pedagógica, resaltando la necesidad de un modelo de colaboración humano-IA que garantice equidad, confiabilidad y un verdadero apoyo al aprendizaje.

El estudiante Camilo Arturo Herrera Bolaños presentó su trabajo en modalidad de póster en la última jornada del congreso, el viernes 24 de octubre de 2025. El trabajo, dirigido por el docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UAN, Freddy Andrés Pérez Mantilla, PhD, se tituló “Plataforma en Excel para la Evaluación del Riesgo Financiero en Proyectos de Inteligencia Artificial: Avances y Perspectivas”. Este proyecto propone una herramienta computacional en Microsoft Excel/VBA para integrar la evaluación del riesgo financiero y la proyección de beneficios económicos de proyectos de IA, vinculando el desempeño operativo de la IA con indicadores financieros como el Valor Presente Neto (VPN). La metodología del proyecto se basa en el uso del VPN para la rentabilidad y la Simulación Monte Carlo para modelar la incertidumbre de las variables críticas. Durante su presentación, Camilo interactuó con diversos asistentes, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre el programa propuesto en el póster. Estos diálogos facilitaron la creación de nuevos contactos y redes de colaboración para la UAN, la Facultad de Ingeniería Industrial y, específicamente, para la mejora continua del proyecto de la plataforma en Excel.

La participación también permitió establecer contactos académicos y profesionales con especialistas de distintos países de Latinoamérica, en particular con La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y La Universidad Nacional de Asunción (FACEN - UNA), y de España con La Universidad de la Rioja, y La Universidade da Coruña con quienes se proyecta realizar futuras reuniones de cooperación investigativa y desarrollo conjunto de modelos predictivos.
En el evento CLATSE se destacó el intercambio interdisciplinar y el fortalecimiento del trabajo conjunto entre la Facultad de Ingeniería Industrial y la Facultad de FIMEB, demostrando el compromiso de la UAN con la formación investigativa y la integración del conocimiento estadístico y de la ingeniería al sector productivo colombiano.

La participación de la UAN en XVI CLATSE 2025 fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) y de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) a través del Programa de Apoyo a la Movilidad Internacional a Estudiantes (PAMIE), que continúan impulsando la proyección internacional de la universidad y la visibilidad de sus procesos de investigación e innovación. Los estudiantes y docentes agradecen estos apoyos e iniciativas que les permitieron resaltar sus trabajos en el exterior.

                                                                                                     #SomosUANdeCorazón

Un grupo de representantes internacionales comparte un momento de networking durante un evento académico

Bogotá, Colombia. Noviembre 2025 - La Universidad Antonio Nariño (UAN) participó activamente en la Asamblea General y Conferencia Internacional de la International Association of Universities (IAU), celebrada en Kigali, Ruanda. El encuentro reunió a más de 300 líderes universitarios, rectores, investigadores y responsables de política pública provenientes de más de 70 países de África, Asia, Europa, Norteamérica y América Latina, consolidándose como uno de los escenarios más relevantes para el diálogo global sobre el futuro de la educación superior.

La UAN estuvo representada por María Claudia Coral, directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, quien destacó que la conferencia “fue un espacio global de reflexión, donde se reafirmó que el futuro de la educación superior depende de reconstruir la confianza entre universidades, ciencia y sociedad mediante apertura, evidencia y colaboración genuina”.

Durante la conferencia central, el experto internacional Dr. Jamil Salmi presentó un diagnóstico preciso sobre las causas que han debilitado la confianza pública en la educación superior. Señaló que persisten formas de elitismo que limitan el acceso y la permanencia, lo que se agrava por los altos costos educativos que profundizan las brechas sociales. A ello se suman las dudas crecientes sobre la pertinencia y empleabilidad de los programas universitarios, la proliferación de casos de fraude académico y baja integridad científica, así como las tensiones derivadas de las guerras culturales, la censura y el rechazo a la evidencia. Este panorama se enmarca en un contexto global marcado por crisis económicas, disrupciones tecnológicas, impactos climáticos y desafíos a la democracia. Frente a ello, Salmi subrayó que la confianza solo puede recuperarse a través de la verdad, la transparencia, la equidad y la cooperación, principios que deben orientar la transformación de las instituciones de educación superior.

Otro de los momentos destacados fue la intervención de Kathleen Fitzpatrick, de Michigan State University, quien reflexionó sobre la necesidad de fortalecer la confianza en la ciencia como un bien público. Fitzpatrick enfatizó la importancia de garantizar la accesibilidad del conocimiento mediante plataformas abiertas y repositorios interoperables; promover la persistencia de los datos científicos a través de sistemas que aseguren su preservación, trazabilidad y actualización; y reforzar un compromiso institucional con la transparencia y la sostenibilidad del conocimiento, evitando que intereses comerciales limiten su circulación. En sus palabras, “la confianza no se decreta: se construye con prácticas visibles, abiertas y coherentes”.

En esta misma línea, la experta del Banco Mundial Roberta Malee Bassett presentó evidencia sólida sobre los efectos positivos de la educación superior en los países emergentes y la necesidad de comunicar estos resultados de manera estratégica. Explicó que los retornos salariales de los titulados universitarios son altos y estables, especialmente en países de ingreso bajo y medio, y que las mujeres con formación universitaria tienen una probabilidad significativamente mayor de participar en la fuerza laboral. Bassett también destacó el papel central de los graduados en la adopción de tecnologías emergentes, fundamentales para el crecimiento económico y la transición digital, así como la importancia de desarrollar habilidades como el pensamiento analítico, la alfabetización tecnológica, la creatividad, el trabajo colaborativo y la resiliencia. Finalmente, instó a las instituciones a “tomar el control de la narrativa”, demostrando con evidencia su impacto y fortaleciendo el diálogo con la sociedad para recuperar la confianza pública.

La presencia de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en este escenario global la posiciona entre instituciones líderes que están definiendo las rutas de transformación de la educación superior. La diversidad de actores presentes —rectores, presidentes universitarios, expertos en políticas públicas y representantes de organismos internacionales— permitió consolidar nuevas alianzas y profundizar el trabajo en red con instituciones de todos los continentes. Esta participación reafirma el compromiso de la UAN con una educación superior abierta al mundo, orientada al desarrollo sostenible, la inclusión y la transformación social que demandan los tiempos actuales.

                                                                                                    #SomosUANdeCorazón

Un hombre imparte una presentación sobre temas médicos frente a un grupo de asistentes, apoyado en dos pantallas que muestran diapositivas informativas en el Centro de Simulación Clínica de la UANMicrocredencial universitaria Diseno y elaboracion de un Examen Clinico Objetivo Estructurado ECOE


Bogotá D.C. octubre 2025 - La Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (UAN) desarrolló el curso de formación docente en Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), con actividades virtuales del 13 al 24 de octubre y sesiones presenciales del 27 al 29 en el Centro de Simulación Clínica, en el campus Circunvalar. Las jornadas incluyeron la presentación de casos por departamento, espacios de retroalimentación individual y capacitaciones en articulación con profesores de la Facultad de Medicina de la UAN y de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

El objetivo del curso fue fortalecer las capacidades docentes para diseñar, implementar y evaluar la ECOE final, tanto en modalidad presencial como virtual, mediante el dominio de los tipos de estación, la logística y administración de la prueba, la selección y entrenamiento de pacientes estandarizados, el diseño de casos y rúbricas, y los mecanismos de control de calidad. Como resultado, 48 profesores de la Facultad de Medicina fueron certificados.

La colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Facultad de Medicina de la UAN contribuye al desarrollo de la microcredencial universitaria en diseño y elaboración de la ECOE final, así como al fortalecimiento de las capacidades docentes para el uso de simulación de alto nivel en el Centro de Simulación Clínica (CSC). Esta articulación potencia las habilidades del profesorado para evaluar, con criterios estandarizados, las competencias propias de la formación médica: anamnesis y exploración física, habilidades técnicas y comunicación clínica, juicio clínico y plan diagnóstico-terapéutico, promoción y prevención en salud, trabajo interprofesional y profesionalismo ético y legal.

En las actividades participó una delegación internacional de la Universidad de Santiago de Compostela, integrada por los catedráticos Dr. Sergio Cinza, Dr. Daniel Rey y Dr. Víctor Arce. La coordinación general estuvo a cargo de Sandra Cristina Corzo, coordinadora del Centro de Simulación Clínica, con el apoyo de la Decanatura de la Facultad de MedicinaTambién participaron los departamentos de Fisiopatología, Semiología II y Medicina Internaquienes desarrollaron ponencias en el contexto de la formación médica en Colombia y España.

Esta alianza estratégica refuerza el compromiso institucional con la calidad académica, la innovación pedagógica y la excelencia en la formación médica. 

                                                                                                    #SomosUANdeCorazón

Bogotá D.C. octubre 2025 - La Universidad Antonio Nariño (UAN) se enorgullece en anunciar la inauguración de su nuevo Doctorado en Ingeniería, un programa de excelencia que consolida la formación de capital humano del más alto nivel.

Este doctorado cuenta con una sólida trayectoria construida y una colaboración interdisciplinaria de cuatro facultades (Ingeniería de Sistemas, Ambiental, Civil, Industrial, Electrónica, Mecánica y Biomédica) reuniendo el conocimiento y la experiencia de distintas áreas para formar investigadores capaces de transformar los desafíos del presente en oportunidades para el futuro.

El Doctorado en Ingeniería ha sido diseñado como un espacio de convergencia entre el conocimiento y la creatividad, donde la ciencia y la tecnología se integran con la inteligencia artificial (IA), la sostenibilidad y la seguridad digital. En un contexto marcado por una presión tecnológica enorme, este programa prepara a profesionales que no solo consumen tecnología, sino que la crean, empujando las fronteras del estado del arte. Porque la ingeniería, más que un oficio, es una ciencia que transforma el mundo.

La FIMEB (Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica) cuenta con la acreditación de sus programas profesionales, lo que garantiza el nivel académico necesario para la creación de un doctorado de esta amplitud. El plan de estudios contempla una duración de ocho semestres y una carga académica de 102 créditos, con áreas de investigación como energías alternativas y eficiencia energética, bioingeniería e ingeniería de bioprocesos, tecnologías en la industria e ingeniería de materiales, comunicaciones, redes y ciberseguridad y productividad e ingeniería de procesos, estructurados para fomentar la investigación, la interdisciplinariedad y la aplicación práctica del conocimiento.
Nuestros doctorandos serán capaces de proponer nuevos métodos, desarrollar algoritmos y construir soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de la industria y de la sociedad, asegurando al mismo tiempo una protección efectiva frente a las ciberamenazas.

Con este lanzamiento, la Universidad Antonio Nariño (UAN) alcanza una nueva consolidación académica, sumando seis programas de doctorado en su oferta, lo que fortalece su liderazgo en educación superior avanzada y reafirma su compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo de un país que requiere ingenieros de frontera, capaces de diseñar el futuro y liderar los cambios tecnológicos.

#SomosUANdeCorazón

ExitoTotal8voSimposioInternacionalFormacionEducadores

Bogotá, Octubre de 2025 - Durante tres días (23, 24 y 25 de octubre), la Facultad de Educación vivió una experiencia académica inspiradora centrada en la reflexión, el diálogo y la formación pedagógica. Este evento reunió a 16 conferencistas nacionales e internacionales de gran trayectoria, entre ellos Andrew Daire (Vicerrector de Asuntos Académicos, University of Wisconsin-Milwaukee), Jorge Blando (Vicerrector del Tecnológico de Monterrey y expresidente de RECLA), Joan Cwaik (divulgador tecnológico y escritor argentino), Mario Montoya (Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, UniversidadDistrital Francisco José de Caldas), Félix Ángel (Rector de la Secretaría de Educación de Bogotá), Taymi Brejio Worosz (Universidad de Pinar del Río, Cuba), Juan Carlos Sossa (Universidad del Ecuador), Jussara Tavares (Universidad Federal de Sergipe, Brasil), Iván Sánchez (Universidad del Magdalena), José Enrique Cortez (Universidad de San Carlos de Guatemala) y Hernán Pérez Molano (Universidad Militar Nueva Granada), entre otros invitados de renombre.

Con más de 80 ponencias académicas de investigadores de distintas universidades, 40 presentaciones de estudiantes de práctica pedagógica y la participación de más de 400 asistentes, el Sifored 2025 consolidó un espacio de cooperación, innovación y fortalecimiento de la formación docente, reafirmando el compromiso de la UAN con la excelencia académica y la investigación educativa. La Universidad Antonio Nariño (UAN) agradece a su Rectora, Dra. Mary Falk de Losada, a la Vicerrectora Académica, Dra. Diana Quintero, y a todos los coordinadores, docentes y estudiantes que hicieron posible este evento que, con conocimiento, compromiso y espíritu comunitario, sigue posicionando a la Facultad de Educación como referente nacional e internacional en formación de educadores.

#SomosUANdeCorazón

Duitama, Octubre 2025 - El pasado 22 de octubre, la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Duitama realizó con éxito su Jornada Internacional 2025, bajo el lema “Perú, el país de los Tesoros”, un espacio de intercambio académico, cultural y gastronómico que reunió a invitados internacionales, docentes, estudiantes y la comunidad universitaria. El evento tuvo como propósito fortalecer los procesos de internacionalización, dando a conocer las experiencias de movilidad y cooperación académica entre la UAN y universidades del exterior, con especial énfasis en el país invitado: Perú.

La jornada inició con las palabras de apertura del doctor José Rolando García Moreno, director de la sede Duitama, quien destacó la importancia de estos espacios para enriquecer la formación académica con una visión global. La coordinación general estuvo a cargo de la ingeniera Margarita Avellaneda Vargas, líder de internacionalización de la sede.

Entre las actividades más destacadas se desarrolló la conferencia inaugural “País Invitado: Perú”, dictada por la doctora Yurela Kosett Yunkor Romero, abogada de la Universidad Continental del Perú, y el doctor Freddy Pillpa Aliaga de la Universidad César Vallejo, quienes compartieron sus experiencias sobre educación, cultura y desarrollo en el contexto peruano; asimismo, se realizaron dos paneles académicos: el primero, titulado “Fortalecimiento de las dinámicas de internacionalización curricular”, estuvo a cargo de docentes de la UAN, quienes compartieron estrategias para integrar la dimensión internacional en los programas académicos; y el segundo, “Fortalecimiento del programa de movilidad internacional de la UAN”, fue liderado por estudiantes que relataron sus experiencias y aprendizajes durante sus intercambios en el exterior.

La jornada culminó con un acto cultural lleno de color y tradición, que incluyó la presentación de danzas típicas como Caporales del norte del Perú y Bolivia y Valicha, de Cuzco, además de un stand gastronómico peruano donde los asistentes disfrutaron de platos típicos representativos de la rica cultura culinaria del país andino.

                                                                                                                       #SomosUANdeCorazón

El “II Simposio: Retos clínicos en Medicina Interna” se concibe como un espacio académico que busca fortalecer las competencias de estudiantes, residentes y especialistas, mediante la revisión de casos relevantes y la discusión de problemas frecuentes y emergentes en la práctica clínica.

El simposio, realizado el 21 de octubre en el teatrino 1 de la sede Circunvalar, generó un espacio académico de actualización y análisis crítico sobre los principales retos clínicos en Medicina Interna, promoviendo la integración del conocimiento científico con la práctica médica y fortaleciendo las competencias de estudiantes, médicos y especialistas en la toma de decisiones clínicas.

Se revisaron, junto a 176 estudiantes de Medicina, los avances más recientes en el abordaje diagnóstico y terapéutico de enfermedades de alta relevancia en la práctica de la Medicina Interna. Asimismo, se fomentó el análisis crítico de casos clínicos complejos, incentivando la discusión interdisciplinaria y el razonamiento clínico, promoviendo la actualización continua de estudiantes, médicos y especialistas mediante conferencias magistrales y discusiones basadas en evidencia científica. Esto permite fortalecer la capacidad de los participantes para identificar, priorizar y enfrentar retos clínicos frecuentes en los diferentes escenarios de atención en salud.

Este evento refleja el compromiso de la Universidad con la excelencia académica y la formación integral, fomentando escenarios de aprendizaje colaborativo que contribuyen al desarrollo profesional de la comunidad médica y a la mejora continua de la calidad de la atención en salud, garantizando que los futuros médicos y especialistas cuenten con herramientas sólidas para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la Medicina Interna.

#SomosUANdeCorazón

El pasado miércoles 01 de octubre en la sala de música del Banco de la Republica; a las 2:00pm se ofrece la conferencia “Arquitectura y construcción sostenible “Caso de estudio, Barrio Villa Alhambra, Palmira – Valle del Cauca” Este documento presenta un análisis crítico y propositivo sobre la problemática del acceso a la vivienda en América Latina y, en particular, en Palmira, Valle del Cauca. Se enmarca en la línea de la arquitectura y construcción sostenible, entendida no solo como eficiencia energética, sino como un enfoque integral que conecta lo social, ambiental y económico en el hábitat. Adicionalmente, se evidencia un ejercicio híbrido y armonizado entre los avances realizados por la Asociación Popular de Vivienda Sostenible Villa Alhambra y el trabajo de grado de la Maestría en Construcción y Arquitectura Sostenible, la cual se encuentra en ejecución por parte del autor.

#SomosUANdeCorazón

En el marco de las acciones de fortalecimiento académico y de vinculación con el sector científico nacional, docentes de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) de la Universidad Antonio Nariño realizaron una visita técnica al Instituto Nacional de Metrología (INM) de Colombia.

Durante la jornada, los docentes conocieron los laboratorios de calibración del INM, sus capacidades técnicas y los procesos que garantizan la trazabilidad y calidad de las mediciones en el país. Esta experiencia permitió identificar posibles espacios de cooperación en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. La actividad tuvo como propósito promover el intercambio de conocimientos entre ambas instituciones y fortalecer los lazos de colaboración en áreas clave para la ingeniería, la metrología y la formación de alta calidad.

Con estas iniciativas, la Universidad Antonio Nariño reafirma su compromiso con la excelencia académica y la consolidación de alianzas estratégicas que impulsen la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

#SomosUANdeCorazón

En Cali capital de la biodiversidad, camaleón sonriente cuida tus dientes a cargo de los profesores Adriana María Ortiz y Adolfo Pérez, y en compañía de estudiantes del programa de Odontología de la UAN sede Palmira, participaron del 3 al 5 de octubre en la semana de la biodiversidad, en un espacio abierto a toda la comunidad lleno de aprendizaje, se realizaron talleres en educación en salud bucal de manera didáctica, contamos con la asistencia de niños y jóvenes de diferentes instituciones educativas.

#SomosUANdeCorazón

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co