Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, junio de 2024. La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) es una organización académico-científica, que busca promover la calidad en la formación de odontólogos, el desarrollo de la práctica odontológica y la participación en la formulación de políticas de salud, fortaleciendo los vínculos entre diferentes programas de odontología y entidades nacionales e internacionales a través de eventos a nivel nacional e internacional como el Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO).

ENIO, la plataforma de visibilidad investigativa para el campo de la odontología, la cual se celebra cada año, en su edición No. 34 contará con la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Odontología como anfitriona, durante las sesiones que se desarrollarán del 25 al 27 de septiembre del presente año en las instalaciones del Campus Circunvalar de la Sede de Bogotá de la Universidad.

Enmarcándose el evento en la celebración de los 30 años de la Facultad de la UAN, expertos, estudiantes y grupos de investigación de los programas de odontología a nivel nacional e internacional podrán presentar resultados de sus investigaciones fomentando la construcción de redes de conocimiento.

"Ser sede del evento máximo de investigación en odontología en el país, es una oportunidad invaluable para la UAN y su programa de odontología. Esto no solo aumenta nuestra visibilidad, sino que también capacita a nuestros profesores y desarrolla competencias investigativas en nuestros estudiantes. Es por ello que, celebramos este logro junto a nuestra comunidad académica y científica siendo un motivo de gran orgullo” indica Gretel González Colmenares, Directora Nacional de UDCI de la Facultad, profesora y líder organizadora de la UAN en el ENIO 2024.

Como preámbulo de este encuentro el 24 de septiembre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Odontológica de la Red Nacional SIFO ACFO. Así mismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en áreas como Cariología, Medicina y Patología Oral, Prostodoncia y Materiales, Ciencias Básicas Biomédicas y Odontológicas, Educación y Salud Pública.

Desde la UAN, extendemos una cordial invitación a toda la comunidad odontológica a participar en este importante evento y contribuir al avance de la salud pública y la formación de futuros profesionales en odontología, siendo un espacio para la interacción entre la comunidad académica y científica, permitiendo el intercambio de ideas y la colaboración en temas de investigación e interés común.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La arquitectura tiene un papel fundamental en la vida de las personas, siendo esencial no solo por su función práctica de crear espacios habitables, sino también por su capacidad de mejorar la calidad de vida, influir en el desarrollo urbano, promover la sostenibilidad y preservar el patrimonio cultural y el medio ambiente en el que vivimos. Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través del programa de Arquitectura de la Facultad de Artes, presentó su evento semestral "La Muestra", una exposición curada que selecciona los trabajos más representativos del semestre en cuatro categorías: planchas, maquetas, instalaciones y afiches. 

Este semestre, bajo la premisa “Muéstrate dentro de lo oculto", se exploraron nuevas capas del diseño, la creación y la investigación, revelando aspectos del proceso arquitectónico que normalmente permanecen ocultos. El comité curatorial, compuesto por Margarita Pinzón, Tomás Paternina y Olga Morales, se centró en los elementos de dinamismo, movimiento y desequilibrio para seleccionar los trabajos, con el objetivo de generar una comunicación global que integrara múltiples creaciones y espacialidades dentro de un solo marco.

La exposición la cual se llevó a cabo en la cancha de la sede de Bucaramanga, un espacio ideal para explorar escenarios emergentes y vincular otros aspectos del arte y la arquitectura, contó durante el evento de inauguración con la presencia del director de la sede, Dr. Fredy Andrés Rojas Gómez, el coordinador del programa, Arq. PhD. Carlos Cortés Acuña, profesores, estudiantes y egresados.

Adicionalmente, el evento incluyó dos conversatorios: el primero a cargo del semillero de investigación del Arq. David Zambrano junto a los estudiantes María Fernanda Gualdrón y Cristian Jaimes, y el segundo con los egresados Daniel Niño y Julián Gómez. El cierre del evento presentó una variedad de exposiciones, destacando el trabajo de grado del estudiante Sergio Cáceres y una exposición del Arq. Pablo Luque sobre las competencias del siglo XXI. Además, los estudiantes de sexto semestre Giovanny Flórez y Fausto Ramírez mostraron los resultados de su curso de creación, y los estudiantes José Aristizábal y María Aristizábal presentaron sus procesos de prácticas profesionales.

La deliberación de los mejores trabajos fue realizada por todos los profesores del programa, la Coordinadora de Bienestar y el Director de la sede, quienes se decantaron por la riqueza visual, composición armoniosa, manejo de la proporción y facilidad de lectura de los mismos, cumpliendo con los objetivos propuestos.

Los premios se distribuyeron de la siguiente manera:

Maquetas

  • Primer puesto: Giovanny Flórez y Fausto Ramírez
  • Segundo puesto: Katherin Buitrago, Karolann Morales y Paula Quiroga

Planchas

  • Primer puesto: Lina López y Sheila López
  • Segundo puesto: Edgar Albarracín, Yajader Benavidez y Kevin Barrios

Afiches

  • Primer puesto: Rolando Torres
  • Segundo puesto: Julián Becerra y Angela Jaime

Instalaciones

  • Primer puesto: Gizeth Moreno
  • Segundo puesto: Marlon Delgado

"La Muestra" sigue siendo una fuente de inspiración para los estudiantes de la UAN, fomentando la interconexión de contenidos y potenciando sus conocimientos. Este evento no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también crea un contexto de diálogo que profundiza las relaciones intelectuales entre estudiantes y profesores.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. Las jornadas de promoción y prevención (PyP) son aquellas actividades de intervención social que benefician y protegen la salud y calidad de vida de los ciudadanos, con el fin de prevenir y solucionar causas primordiales de los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tal razón, desarrollar jornadas de PyP permite que las personas tengan un mayor control y conocimiento de su propia salud. Es por esto que, durante el primer semestre del presente año, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde la sede de Bucaramanga desarrolló a través de los estudiantes de la Facultad de Odontología, actividades enfocadas a la apropiación social del conocimiento con la comunidad de la región.

Las actividades lideradas por estudiantes miembro del semillero de investigación en microbiología oral de la UAN, estuvieron enfocadas en fortalecer el entendimiento de la microbiota oral y promover buenas prácticas de higiene bucal, pues, la microbiología permite determinar tratamientos específicos y adecuados para los casos clínicos, desempeñando así, un papel vital al investigar microorganismos patógenos, incluyendo hongos, virus, parásitos y bacterias, los cuales pueden desencadenar enfermedades en diversas regiones del cuerpo humano.

A través de distintos encuentros con la comunidad estudiantil del Colegio Integrado de los Santos, ubicado en el municipio de Los Santos en Santander, la comunidad de aproximadamente 308 estudiantes de primaria y educación básica media, participaron activamente en las jornadas de concientización realizadas por la UAN.

Además, en esta misma línea, se efectuó una visita a la comunidad del asentamiento “La Bendición de Dios", ubicada en las inmediaciones del Parque Lineal Río de Oro, en el municipio de Girón en Santander también, en donde se contó con la participación de cerca de 350 familias, integradas por alrededor 480 menores de edad.

Estas actividades son fundamentales en el marco del proceso de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Este proceso facilita el acercamiento e integración de la Universidad con diversos actores comunitarios del área metropolitana de Bucaramanga, buscando además identificar y atender las problemáticas de salud oral que afectan a los diferentes grupos sociales de la región.

La labor de los estudiantes de la UAN no solo ha permitido educar y concientizar sobre la importancia de la higiene oral, sino que también ha fortalecido los lazos entre la Universidad y las comunidades, promoviendo un impacto positivo en la salud pública de la región.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El deporte es fundamental para el desarrollo integral de los individuos, fomenta la salud física, el desarrollo de habilidades sociales, la disciplina y el trabajo en equipo. En un contexto académico, la promoción del deporte se convierte en una herramienta clave para el bienestar y la formación integral de las personas, ayudando a enfrentar desafíos con resiliencia y espíritu colaborativo en la vida cotidiana. Es por esto que, la Oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó en las diferentes competencias universitarias a nivel distrital del primer semestre como el Torneo cerros, Ascun deportes y la Copa Bogotá universitaria.

Esta participación permite vincular a la comunidad universitaria y garantizar que todo se desarrolle de manera ordenada, manteniendo el equilibrio con los compromisos académicos de los participantes y fomentando su desarrollo deportivo dentro de la Universidad, a la vez que visibiliza a la Universidad entre todas las Instituciones partícipes, siendo reconocida como una entidad que promueve el deporte en diferentes disciplinas deportivas al tiempo que logra importantes resultados a través de sus deportistas.

En Ascun Deportes, la UAN contó con 29 deportistas compitiendo en disciplinas como voleibol arena, tenis de mesa, taekwondo y baloncesto 3x3. Por otro lado, en el Torneo Cerros, la Universidad estuvo representada por 144 deportistas en disciplinas que van desde taekwondo hasta fútbol sala. Finalmente, en la Copa Bogotá Universitaria, 80 deportistas de la UAN participaron en competiciones que incluyen voleibol, baloncesto, y fútbol sala masculino y femenino; logrando en cada una de las participaciones los siguientes resultados:

Copa Bogotá Universitaria

  • El equipo de baloncesto: Campeón.
  • El equipo de fútbol 11 masculino: Subcampeón. 

Ascun Nodo Bogotá

  • Voleibol arena rama masculina: Subcampeón, clasificando a juegos nacionales. 

Logro de la dupla Arnold Stiven Laverde de la Facultad de Medicina y Gabriel González Plazas de la Facultad de Educación.

Taekwondo:

  • “Manuel Lino Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Civil, obtuvo medalla de plata en 74 kg principiantes masculino. 
  • “Víctor David Tejeiro” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla plata en 68 kg principiantes masculino.
  • “Maycol Hernández”de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 54 kg principiantes.
  • “Luis Mojica” de la Facultad de Educación, obtuvo medalla de bronce en 74 kg principiantes.
  • “Klever Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 63 kg principiantes.
  • “Jeu Rojas” Castillo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla bronce en 63 kg principiantes.
  • “Angie González” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzados

Torneo Cerros 

Taekwondo

  • “María Del Mar Cortés Vega” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzado femenino.
  • “Jineth Fernanda Betancur Ramirez” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla de plata en 53kg principiante femenino.
  • “Gabriel Santiago Latorre” de la Facultad de Veterinaria, obtuvo medalla de plata en 80 kg avanzados masculino.
  • “Duvan Camilo Velazquez Mazzeo” de la Facultad de Ingeniería Mecánica, obtuvo medalla de plata en 68 kg blancos.
  • “Isaac Palacios” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de plata en 58 kg blancos.
  • “Jeu Rojas Castillo” de la Facultad de Ingeniería Sistemas, obtuvo medalla de bronce en 58 kg principiantes.

Este proyecto deportivo no solo tiene un alcance local y nacional, sino que también mira hacia el futuro con aspiraciones internacionales. Gabriel Adolfo Cuervo Bustos, Coordinador Nacional de Deportes de Bienestar Universitario, expresó “Nos enorgullecemos por los logros de los deportistas de la UAN, destacando su esfuerzo y dedicación en cada disciplina, lo cual contribuye a elevar el prestigio de la Institución a nivel nacional e internacional”.

La Universidad demuestra cómo la integración del deporte en el entorno académico puede fomentar la excelencia deportiva y el crecimiento personal y profesional, consolidando su reputación como una Institución que valora y promueve el desarrollo integral de su comunidad.

¡Somos #NumberUAN!

 

Colombia, junio de 2024. Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible y equitativo, las acciones de proyección social toman relevancia en las organizaciones, pues, permiten a anticipar cambios demográficos, económicos y culturales, facilitando la creación e implementación de políticas públicas más efectivas al prever las necesidades futuras en áreas clave como educación, salud y vivienda, mitigando riesgos, optimizando la asignación de recursos, promoviendo un crecimiento ordenado y un bienestar social a largo plazo.

En un paso significativo que impulse el desarrollo social, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha establecido acuerdos de cooperación con la Alcaldía de Jamundí en Cali, Valle del Cauca, para llevar a cabo actividades de proyección social que beneficien a los residentes del municipio.

Como primera acción de esta alianza, se realizó un seminario sobre las finanzas personales titulado "Rompiendo Barreras Mentales", dirigido a empresarios adultos mayores de Jamundí. El espacio contó con la destacada participación del profesor Luis Fernando Ordoñez, quién llevó a los participantes a confrontar sus pensamientos y actitudes frente al dinero, entregando a los participantes herramientas y estrategias para mejorar su manejo financiero y tomar decisiones acertadas en materia económica.

La UAN se enorgullece de trabajar codo a codo con la Alcaldía de Jamundí, contribuyendo así al bienestar y desarrollo integral de la comunidad. A través de estas actividades de Proyección Social, la universidad busca fortalecer su compromiso con la sociedad y generar un impacto positivo duradero en la región.

Este seminario es solo el comienzo de una serie de iniciativas planificadas para promover el desarrollo y la prosperidad en Jamundí. La Universidad continuará trabajando en estrecha colaboración con la alcaldía y otros actores locales para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio del Valle del Cauca.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El trabajo de enfermería, especialmente en el ámbito de los cuidados intensivos neonatales, ha evolucionado significativamente gracias a los avances tecnológicos y metodológicos recientes. Sin embargo, es fundamental recordar que el corazón de la misma sigue siendo el cuidado humanizado, caracterizado por la calidad, la seguridad, el amor y el compromiso.

En los últimos años, se ha experimentado una revolución sin precedentes gracias a una serie de innovaciones tecnológicas y metodológicas que están transformando el panorama de la medicina pediátrica. Estos avances han permitido no solo aumentar la supervivencia de los recién nacidos más vulnerables, sino también mejorar significativamente su calidad de vida a largo plazo. Esta transformación es el resultado de una sinergia entre la tecnología de vanguardia, el conocimiento científico y el compromiso de los profesionales de la salud. 

Es por ello que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en una reciente entrevista se ha reunido  con un experto de la Facultad de Enfermería, la Docente María Eugenia Rodríguez Escobar quien nos da más detalles de este tema en cuanto a la exploración, las principales áreas de innovación y el proceso en cada una de ellas:

1. Tecnología de monitoreo avanzado

En el centro de estas innovaciones se encuentran los dispositivos biomédicos de última generación, diseñados específicamente para las necesidades únicas de los recién nacidos. Entre estos dispositivos se destacan los monitores de signos vitales no invasivos, que permiten una vigilancia constante y precisa de parámetros críticos como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la presión arterial. Estos monitores están equipados con sensores de alta precisión que envían datos en tiempo real a una red segura, permitiendo a los médicos tomar decisiones rápidas y acertadas que minimizan el riesgo de complicaciones.

2. Ventiladores neonatales avanzados

Otra innovación significativa es el desarrollo de ventiladores neonatales avanzados. Estos dispositivos están diseñados para proporcionar soporte respiratorio a los bebés cuyas funciones pulmonares aún no están completamente desarrolladas. Los nuevos ventiladores utilizan algoritmos inteligentes que ajustan automáticamente los niveles de soporte en función de las necesidades cambiantes del bebé, reduciendo así el riesgo de lesiones pulmonares y mejorando los resultados a largo plazo.

3. Cuidado centrado en la familia

El enfoque en el cuidado centrado en la familia ha ganado terreno, reconociendo que el bienestar de los padres y su participación activa en el cuidado de sus hijos son fundamentales para el desarrollo óptimo del neonato. Estrategias como el contacto piel a piel, también conocido como método canguro, han demostrado tener un impacto positivo en la estabilidad fisiológica y emocional de los bebés. Este método promueve el contacto directo entre la piel del bebé y la de sus padres, ayudando a regular la temperatura corporal, la respiración y el ritmo cardíaco del neonato, al tiempo que fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos.

4. Apoyo emocional y psicológico para los padres

El apoyo emocional y psicológico a los padres también se ha convertido en una prioridad dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Programas de acompañamiento y asesoramiento están diseñados para ayudar a los padres a enfrentar el estrés y la ansiedad asociados con tener un bebé en estado crítico. Estos programas incluyen desde sesiones de terapia individual y grupal hasta talleres educativos que les proporcionan las herramientas necesarias para cuidar de sus hijos una vez que son dados de alta.

5. Colaboración interdisciplinaria

La colaboración interdisciplinaria es otro pilar fundamental en esta nueva era de los cuidados neonatales. Equipos compuestos por neonatólogos, enfermeras especializadas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y psicólogos trabajan de manera coordinada para proporcionar una atención integral que abarca todos los aspectos del desarrollo del neonato. Esta colaboración no solo mejora los resultados clínicos, sino que también garantiza que las familias reciban un apoyo continuo y holístico durante toda la estancia hospitalaria y después del alta.

6. Innovaciones en medicina regenerativa y terapias génicas

El impacto de estas innovaciones no se limita solo a la supervivencia inmediata. Los avances en la medicina regenerativa y las terapias génicas están comenzando a mostrar su potencial en el tratamiento de enfermedades congénitas y trastornos genéticos, ofreciendo nuevas esperanzas a muchas familias. Investigaciones recientes han demostrado que es posible utilizar células madre para reparar tejidos dañados y corregir defectos genéticos, lo que podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento para enfermedades que anteriormente se consideraban incurables.

7. Telemedicina en cuidados neonatales

Además, la telemedicina ha empezado a jugar un papel crucial en el cuidado neonatal. A través de plataformas digitales seguras, los especialistas pueden ofrecer consultas y apoyo en tiempo real a unidades de cuidados intensivos en áreas remotas o con recursos limitados. Esto no solo amplía el acceso a cuidados especializados, sino que también facilita la capacitación continua de los profesionales de la salud en todo el mundo.

Nuestros estudiantes siguen aprendiendo y fortaleciéndose en el cuidado neonatal, reconociendo también a los profesionales que contribuyen al tratamiento y cuidado de los neonatos. La comunidad #NumberUAN celebra estos logros y se prepara para seguir explorando nuevas fronteras en este ámbito, con la esperanza de que más familias puedan llevar a sus pequeños a casa sanos y fuertes. Gracias a la constante inversión en investigación, desarrollo, y al compromiso inquebrantable de los profesionales de la salud, pronto presenciaremos avances aún más significativos que transformarán la vida de miles de recién nacidos y sus seres queridos.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. En el universo de lo jurídico, surge una pregunta intrigante: ¿tienen derechos los fantasmas? Si bien los espectros y apariciones son producto de mitos y leyendas, un término más preciso "derechos fantasma", ha cobrado relevancia. Estos se refieren a derechos humanos esenciales, como el acceso al agua y la alimentación que, aunque fundamentales, parecen ser ignorados por muchos Estados.

"No existe una consagración legal para algo que pueda ser conocido como el derecho de los fantasmas", afirmó el experto Doctor en derechos humanos y Director de  grupo de investigación Iustitia de la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede Bogotá, Raúl Santacruz López. "El derecho, por definición, es un conjunto de normas que garantizan la convivencia social y regulan la actividad de personas reales y físicas. Más allá de los espectros y apariciones, los "derechos fantasma" se refieren a derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, los cuales deberían ser garantizados por los Estados de manera inmediata. Sin embargo, muchos gobiernos los tratan como objetivos a largo plazo, involucrándolos como Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

Según la ONU, estos derechos deben ser aplicados y controlados de inmediato por autoridades específicas, las cuales deben rendir cuentas sobre su gestión, pero la realidad muestra una falta de acción tangible  dejando en evidencia cómo los derechos económicos y sociales, esenciales para la dignidad humana, siguen siendo ignorados en la práctica diaria de muchos lugares del mundo.

Ahora bien, hablar de los "derechos de los fantasmas" en un sentido literal es especulativo y carece de fundamento jurídico. El Código Civil Colombiano define a una persona como un ser humano que existe desde su nacimiento hasta su muerte. Los fantasmas, considerados como espectros sin existencia física, no pueden ser sujetos de derechos ni obligaciones. La jurisprudencia, una de las fuentes del derecho, se basa en fallos y sentencias aplicables a seres humanos vivos, no existen referencias jurídicas directas a fantasmas como entidades con derechos.

Así mismo, este tema se vincula a la costumbre y las tradiciones culturales. Las narrativas populares sobre fantasmas y apariciones no alcanzan el nivel de legislación. Aunque son parte de la cultura y la tradición, no tienen respaldo legal ni pueden afectar el régimen de bienes o derechos civiles.

Los "derechos fantasma", como metáfora de los derechos económicos y sociales no protegidos, son una realidad que requiere atención urgente. Los Estados deben reconocer y garantizar estos derechos como fundamentales y de aplicación inmediata, asegurando así la dignidad y bienestar de todas las personas.

La UAN continúa explorando estos temas, buscando formas de educar y abogar por la protección efectiva de todos los derechos humanos al estar comprometidos con la investigación y la defensa de los mismos, destacando su importancia para la comunidad donde los derechos económicos y sociales dejen de ser "fantasmas" en el ámbito legal y se conviertan en una realidad protegida y respetada para todos.

¡Somos #NumberUAN!


Aproximadamente el 14% de la población colombiana son mayores de 60 años según el DANE. 

Colombia, junio de 2024. En el mundo moderno, donde la longevidad es cada vez más común, la salud cognitiva se ha convertido en una preocupación central para muchas personas. El envejecimiento cerebral, caracterizado por la pérdida gradual de funciones cognitivas como la memoria, la atención y el razonamiento, puede afectar significativamente la calidad de vida de los individuos. En Colombia actualmente hay 7.107.914 personas adultas, lo que equivale al 14% de la población en el país. Esto es muy importante, teniendo en cuenta que esta población ha estado en aumento en los últimos años, e incluso, se espera que para el 2031 esta cifra ascienda a 10 millones de personas adultas mayores de 60 años según el DANE. Desde el año 2005, se ha visto un aumento en el porcentaje de población mayor por cada 100 personas, que para el año pasado fue del 15%. 

El envejecimiento cerebral es inevitable a medida que va pasando el tiempo, por lo que la Universidad Antonio Nariño (UAN) pondrá en marcha un nuevos programas de asistencia al adulto mayor los cuales atenderán y velarán por su salud en estado de enfermedad crónica, establecerá relaciones armónicas, detectará y analizará los intereses, actitudes y necesidades propios de esta etapa y creará ambientes adecuados para motivar la ejecución de diferentes actividades; una contribución a la compresión de las realidades en las que vive el adulto mayor de una forma estructurada y estará dirigida a la población mayor de Pereira, Roldanillo, Buga, Cartago, Cartagena, Riohacha. 

David Sinclair, experto genetista y especialista en envejecimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard ha expuesto diferentes métodos saludables para combatir el envejecimiento, los personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual -leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades- tienen una menor predisposición a desarrollar demencia, debido a que la base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, además, estimular la mente es esencial para prevenir el envejecimiento cerebral según Harvard Medical School.

Es por esto que el programa para el adulto mayor busca incentivar su formación en programas que puedan mantener activo su funcionamiento cerebral, es una educación para personas mayores de 60 años, con interés distintos a una formación profesionalizantes, es una oportunidad para aprender sobre temáticas útiles en la nueva etapa que inicia, manteniéndose activo. Es un tipo de educación extraescolar, voluntaria y electiva, los cuales comprenderán temáticas dictadas por expertos de las Facultades de Psicología, Medicina, Veterinaria, Ingeniera de Sistemas, Artes, Educación en español y en inglés, Administración y Derecho.

La duración de los programas varía por cada facultad, sin embargo, pueden ser gratuitos o a un muy bajo costo, para garantizar el acceso de la población a los mismos.

Beneficios de formarse constantemente para un adulto mayor

  • Estimulación cognitiva: El acto de estudiar activa diferentes áreas del cerebro, promoviendo la plasticidad cerebral y manteniendo las funciones cognitivas agudas.
  • Mejora de la memoria: Estudiar y aprender nueva información fortalece tanto la memoria a corto como a largo plazo.
  • Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: El estudio requiere el análisis crítico de información, lo que ejercita las habilidades de resolución de problemas.
  • Prevención del deterioro cognitivo: El compromiso con actividades intelectuales, como el estudio, puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad y enfermedades como la demencia.
  • Incremento del bienestar emocional: El aprendizaje continuo brinda una sensación de logro y satisfacción personal, contribuyendo al bienestar emocional y a una mayor calidad de vida.
  • Mayor reserva cognitiva: Estudiar a lo largo de la vida construye una "reserva cognitiva" que ayuda al cerebro a mantener un funcionamiento óptimo incluso frente a lesiones o enfermedades.

Uno de los enfoques en la UAN es la población mayor ya que seguirá aumentando con el tiempo y es importante brindarles diferentes tipos de conocimiento para mantener su actividad mental, los programas están dirigido a quienes desean conocer sobre diversos temas, sin la presión de la evaluación, con la oportunidad de encuentros sincrónicos o asincrónicos, presenciales o virtuales dictados por docentes que están en la capacidad en comunicar y enseñar en un lenguaje óptimo para personas no expertas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La Feria Tecnológica del Centro Paula Souza (FETEPS) es la vitrina internacional para la demostración y socialización de proyectos, desarrollados por estudiantes y docentes del centro, así como de instituciones asociadas, con potencial empresarial, creativo, innovador, de transformación social y con uso de tecnología. En el marco de la edición que se llevará a cabo del 19 al 22 de agosto en Sao Paulo Brasil, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ganó la convocatoria para participar en la décimo quinta versión a través de los programas de Derecho y Contaduría Pública de la Sede Duitama.

Con la presentación de más de 1.000 proyectos, las estudiantes Laura Juliana Avellaneda Fonseca y Giselle Katerine Melo Cárdenas, de la mano de la docente Jeimy Carolina Salcedo Triana, pertenecientes a la Facultad de Derecho y el Dr Ricardo Elias Celis Parra, Coordinador del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, representarán a la UAN con el proyecto “Menstruación Rosa”, el cual fue evaluado por una comisión de profesores del Centro Paula Souza y por profesionales de los sectores productivos, según los criterios: fidelidad a los ODS;  claridad en la escrita;  presentación clara y objetiva;  resolución del problema;  creatividad   innovación;  coherencia;  viabilidad del proyecto a todos los efectos;  resultados de la creación del prototipo;  sustentabilidad. 

“El impacto que tiene nuestra iniciativa es la aplicación y potencial de impactar de forma positiva a las personas menstruantes, proporcionando acceso a productos de higiene menstrual, información educativa y servicios de salud relacionados, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar” explica Laura Juliana Avellaneda Fonseca, integrante del proyecto. 

Con el fin de aportar a la población vulnerable, “menstruación rosa” surge ante la carencia de políticas específicas en los pactos internacionales de la ONU para proteger a las personas menstruantes, proponiendo un enfoque flexible que permite a cada país adoptar y adaptar políticas públicas a su legislación local. El objetivo es fomentar la cooperación internacional para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas menstruantes, considerándolas sujetos especiales de protección, con resultados esperados que incluyen una mayor protección y bienestar, así como una mayor cooperación global en el fomento de la salud menstrual. Es por esto la facilidad de replicación y adaptación de esta idea, apoyados en la tecnología como herramienta fundamental. 

“Es relevante destacar, las iniciativas que tienen nuestros estudiantes #NumberUAN. Pues, no sólo piensan en recibir una formación de alta calidad, sino, además, buscan soluciones a las problemáticas del entorno; es así como se puede evidenciar como la Universidad cumple con su misión de formar personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positivos del país” explica Ricardo Elias Celis Parra, Coordinador del programa de Contaduría Pública de la sede Duitama.

Esta participación llena de orgullo a toda la comunidad universitaria, pues además de ser un espacio de visibilidad internacional para nuestros estudiantes e Institución, evidencia el compromiso de nuestra comunidad por aportar a las distintas problemáticas de la sociedad en torno al cumplimiento de los ODS, y la alta competitividad de nuestros jóvenes. ¡Éxitos a nuestros estudiantes y docentes!

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La Metrología es la ciencia que estudia la medición, jugando un papel de vital importancia para la humanidad, pues, todos dependemos de operaciones precisas y eficientes en múltiples aspectos como la fabricación y comercialización de productos y componentes, la interconexión de sistemas informáticos complejos en todo el mundo, etcétera. Es por esto que, cada 20 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Metrología, con el fin de recordar la firma de la Convención del Metro, creando un marco legal orientado hacia la colaboración en la ciencia de las medidas y su uso industrial, comercial y social. 

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica de la sede de Puerto Colombia, se unió a la celebración de este año desarrollando el panel "La metrología: una estrategia para fortalecer la academia, la investigación y el sector productivo", en donde congregó a más de 140 personas vinculadas a entidades gubernamentales, empresas y universidades tanto nacionales como internacionales en que se discutieron temas fundamentales, tales como la cultura metrológica, la formación de alto nivel en metrología, el impacto de esta disciplina en el avance científico y la investigación e innovación del sector productivo colombiano.

El evento contó con la distinguida participación de la Directora General del Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) María del Rosario González Márquez, el Director General de la Asociación de Interés Público Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el actual Presidente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) Javier Arias Real. Durante la jornada, los asistentes se mostraron activos y expresaron su gratitud por la oportunidad de participar en paneles tan relevantes para el desarrollo del país. 

Es así como la UAN a través de estos espacios colaborativos interinstitucionales y extracurriculares de formación complementaria, sigue demostrando su interés en el campo, a la vez que forma profesionales en el campo a través de la Maestría en Metrología con capacidades para generar soluciones pertinentes a problemáticas de producción asociadas a control de calidad, cumplimiento de estándares, y requisitos técnicos, etc. satisfaciendo así las demandas y necesidades del sector productivo nacional.

¡Somos #NumberUAN

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co