Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, 31 de julio 2025. La Sala General de la Universidad Antonio Nariño, el Consejo Directivo, sus directivas, el cuerpo profesoral y los miembros del estamento administrativo lamentan el fallecimiento del Dr. Antonio Solón Losada Márquez, miembro Fundador de nuestra alma máter, ocurrido el 29 de julio del 2025 en la ciudad de Washington, D.C. Estados Unidos.

El Dr. Antonio Losada Márquez (1941 - 2025), matemático de la Universidad Nacional, Máster en Actuaría de la Universidad de Míchigan, contribuyó valiosamente al desarrollo de la Universidad como miembro del Consejo Directivo. Ocupó el cargo de rector llevando la universidad a un mayor número de regiones en Colombia e iniciando el programa de Medicina. Miembro de la Asociación Colombiana de Actuaría, fundó también la Especialización en Actuaría de la Universidad. El Dr. Losada Márquez también aportó a la educación superior colombiana como profesor de la Universidad Nacional y otros reconocidos centros de educación superior en Bogotá.

Lideró cambios importantes en Colombia como directivo del Banco Central Hipotecario (BCH) y Director de Planeación y Actuaría durante 15 años, ofreciendo productos financieros que dieron acceso a vivienda a millones de colombianos.

La comunidad universitaria se une en homenaje póstumo al Dr. Antonio Solón Losada Márquez. Expresa un sentimiento de pesar por su partida y de admiración y aprecio por sus aportes personales y profesionales a nuestra Universidad y la sociedad colombiana.

Bogotá, 30 de julio de 2025.
Universidad Antonio Nariño

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 29 de julio 2025. En el marco de su compromiso con la internacionalización educativa, la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó en la más reciente edición del programa Jóvenes Embajadores Globales, una iniciativa estratégica que conecta la formación académica con la diplomacia internacional.

Uno de los momentos más significativos de esta experiencia fue la conexión estratégica que lograron establecer dos estudiantes de la UAN que próximamente partirán en movilidad académica internacional. Durante las jornadas del programa, estas futuras embajadoras UAN pudieron tejer vínculos de apoyo mutuo con compañeros de otras instituciones de educación superior que compartirán destinos universitarios similares. Esta red de contactos previa al intercambio representa una ventaja competitiva invaluable, ya que nuestros estudiantes contarán con un sistema de apoyo sólido incluso antes de iniciar su aventura académica internacional.

El programa fue desarrollado mediante la alianza entre la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Nodo Bogotá de la Red Colombiana para la Internacionalización (RCI). Durante las jornadas, los participantes trabajaron en temáticas fundamentales como la política exterior colombiana y su impacto regional, cooperación internacional y diplomacia moderna, derechos humanos en el contexto global actual, los Objetivos de Desarrollo Sostenible como hoja de ruta mundial y el liderazgo juvenil con perspectiva internacional.

La Universidad Antonio Nariño estuvo representada por María Claudia Coral, coordinadora del Nodo Bogotá de la RCI, quien, junto a sus colegas de la Universidad Libre y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, dio la bienvenida a estudiantes y funcionarios de más de 10 prestigiosas instituciones de educación superior.

Esta experiencia reafirma el ADN internacional de la Universidad Antonio Nariño y su enfoque en formar ciudadanos globales capaces de liderar cambios positivos desde cualquier rincón del mundo. El programa Jóvenes Embajadores Globales no es solo un espacio de formación, sino una plataforma de transformación que potencia el talento estudiantil y fortalece los puentes entre la academia, la diplomacia y el desarrollo sostenible.

La Universidad Antonio Nariño continuará fortaleciendo su compromiso con la internacionalización y la formación integral de sus estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para desarrollar competencias globales y establecer redes de colaboración internacional.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 28 de julio 2025. La Universidad Antonio Nariño fue escenario de la clausura de la trigésima octava edición de la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 38), evento que durante cinco días reunió a expertos, investigadores, docentes y estudiantes de más de 20 países con el objetivo común de fortalecer y transformar la educación matemática en América Latina.

La jornada final inició con una serie de talleres desarrollados en la sede Federmán, los cuales permitieron seguir profundizando en los objetivos de La RELME: fomentar la reflexión crítica, promover enfoques inclusivos y propiciar el intercambio de experiencias pedagógicas desde diversas realidades culturales y sociales.

En horas de la tarde, la programación académica culminó en El Cubo, con la Conferencia Plenaria 3, titulada: “Más de una década de investigación en didáctica de la matemática desde la perspectiva de la teoría de los modos de pensamiento: hallazgos y avances” por parte de por parte de Yuriko Yamamoto Baldin, Universidad de San Carlos, Brasi, una intervención que ofreció una mirada rigurosa y actual sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, a partir del análisis de los modos de pensamiento como eje estructurante de la comprensión matemática.

Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia de clausura y entrega de los Premios CLAME, un espacio para reconocer la trayectoria, aportes académicos y compromiso institucional de aquellos docentes e investigadores que han contribuido de manera significativa al desarrollo de la matemática educativa en la región.

Como cierre simbólico y fraterno del encuentro, se realizó una cena de despedida en la que participantes, directivos, delegaciones internacionales y miembros del comité organizador compartieron un espacio de integración, balance y agradecimiento.

La RELME 38 finaliza consolidándose como un referente continental para la construcción de comunidades académicas colaborativas, comprometidas con una educación matemática de calidad, crítica, contextualizada y con enfoque de equidad. La Universidad Antonio Nariño, como institución anfitriona, agradece la participación activa de todas las delegaciones, y reafirma su vocación por seguir promoviendo el pensamiento científico y pedagógico al servicio del desarrollo humano y social de América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 25 de julio 2025. La RELME 38 avanza con fuerza desde la Universidad Antonio Nariño, y este jueves se vivió una jornada que combinó momentos simbólicos, intercambio académico de alto nivel y la energía colectiva de cientos de personas comprometidas con transformar la forma en que se enseña y se aprende matemáticas en América Latina.

Desde muy temprano, los pasillos y auditorios de la UAN volvieron a llenarse con presentaciones, talleres, cursos y debates en torno a temas tan diversos como la modelación en el aula, los saberes ancestrales, el uso de tecnologías digitales, la inclusión educativa, la visualización geométrica y el pensamiento matemático en la infancia. Cada espacio fue una oportunidad para pensar distinto, proponer soluciones y conectar experiencias de más de 20 países.

Uno de los momentos más representativos del día fue la foto oficial del evento, tomada desde un dron en el campus, que reunió a los y las participantes, investigadores, docentes, directivos y organizadores. En esta imagen histórica estuvieron presentes la Dra. Mary Falk de Losada, Directora del Doctorado en Educación Matemática y presidente del Consejo Directivo de la UAN, Dra. Lina Uribe Correa, Rectora de la UAN; La Viceministra de Educación Superior de República Dominicana y Presidenta del CLAME, Dra. Evarista Matías. Una fotografía que resume el espíritu de esta edición: unión, diversidad, compromiso y visión compartida.

Además, continuaron las actividades del 8.º Evento Juventud CLAME, que le da voz a las nuevas generaciones de educadores e investigadores en formación. La participación activa de jóvenes en los espacios académicos ha sido clave para enriquecer las discusiones y abrir caminos hacia una educación matemática más cercana a los retos de nuestro tiempo.

La RELME 38 sigue consolidándose como un encuentro que no solo habla de números, fórmulas y teorías, sino de realidades, territorios y personas. Desde la UAN, este evento está dejando huella en la construcción de una educación crítica, inclusiva y transformadora para toda América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 24 de julio 2025. La RELME 38 continúa dejando huella: así se vivió su tercer día en la Universidad Antonio Nariño (UAN). La trigésima octava edición de la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 38) sigue consolidándose como un evento de referencia en la región, y su tercer día de actividades fue una clara muestra del dinamismo, la profundidad académica y la riqueza cultural que caracterizan este encuentro.

La jornada inició en el CUBO Colsubsidio con dos conferencias plenarias que abordaron los desafíos y oportunidades actuales de la enseñanza de las matemáticas en América Latina. Tras estas sesiones, los participantes se congregaron para una de las fotos oficiales del evento: un momento simbólico que capturó la diversidad, la unidad y el entusiasmo de esta comunidad académica iberoamericana.

Uno de los momentos más destacados del día fue la entrega de certificados a ponentes e invitados especiales. Durante este acto, la Doctora Mary Falk de Losada, presidenta del Comité Organizador de la RELME 38 y del Consejo Directivo de la Universidad Antonio Nariño (UAN), fue homenajeada por su destacada trayectoria, su compromiso con la educación matemática y su liderazgo en esta edición del evento.

El Festival Matemático brindó un espacio de intercambio lúdico y participación activa, demostrando cómo la matemática puede ser también una experiencia vivencial, inclusiva y transformadora. Este escenario permitió conectar generaciones, disciplinas y culturas a través del lenguaje común de los números.

Durante la tarde, las actividades se trasladaron al Campus Federmán de la UAN, donde se desarrollaron talleres, cursos cortos y sesiones de investigación. Estos espacios continúan fortaleciendo los lazos de colaboración académica entre docentes, investigadores y estudiantes de toda Iberoamérica.

El cierre del día estuvo marcado por una muestra cultural llena de identidad y emoción, recordando que la educación también se nutre del arte, la tradición y la expresión de nuestras raíces.

La RELME 38 avanza con entusiasmo y profundidad, mientras la UAN reafirma su compromiso como anfitriona de un evento que está transformando la manera de pensar, vivir y enseñar las matemáticas en América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 23 de julio 2025. El segundo día del Encuentro Latinoamericano de Matemática Educativa (RELME 38) se llevó a cabo con entusiasmo y profundidad académica en el auditorio del Cubo Colsubsidio, bajo el liderazgo de la Universidad Antonio Nariño (UAN), institución anfitriona que ha abierto sus puertas a cientos de docentes, investigadores y estudiantes de toda América Latina.

Durante la apertura de esta jornada, la mesa principal contó con destacadas figuras del ámbito académico y gubernamental: el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño; la presidenta del CLAME y viceministra, doctora Mary Falk de Losada; la presidenta del comité organizador de la RELME 38 y presidenta del Consejo Directivode la UAN, doctora Lina Uribe Correa, rectora de la UAN; y Olga Lidya Pérez, presidenta del Consejo Consultivo del CLAME, junto con la doctora Carmen Evarista Matías, viceministra de Educación Superior de la República Dominicana.

La Doctora Lina Uribe Correa dio la bienvenida destacando la importancia del encuentro como un espacio donde “pensar colectivamente los grandes retos de nuestra sociedad a través de la matemática”.

RELME 38 se consolida, así como un espacio único para tejer redes, cuestionar paradigmas y construir colectivamente una matemática más cercana a la realidad de nuestros pueblos. Tal como lo expresó el viceministro de Educación de Colombia: “La inteligencia artificial, las políticas públicas o los retos globales no se entienden sin las matemáticas. Pero lo más importante es que estas no se enseñan sin el compromiso de maestras, maestros e investigadores como ustedes”.

La Doctora Carmen Evarista Matías subrayó el valor del encuentro presencial: “Volver al diálogo franco, al encuentro humano y al intercambio de saberes es regresar a lo esencial. La matemática debe ser bien aprendida porque es clave para comprender el mundo y transformarlo”.

Uno de los momentos más significativos del día fue la conferencia de la Doctora Mary Falk de Losada, presidenta del Comité Organizador de la RELME 38 y directora de los programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la UAN. Bajo el título “El papel de la geometría en el modelo C(H)ANGE”, su intervención explicó cómo esta rama de la matemática puede convertirse en una herramienta clave para analizar, transformar y contextualizar procesos educativos. Además, recordó: “Estos 38 años de historia nos respaldan: 38 años de insistir que otra Educación Matemática es posible para América Latina”.

El evento también celebró el poder del arte como parte integral del aprendizaje. En un emotivo intermedio, el grupo de danza Raíces UAN, conformado por estudiantes de la universidad, ofreció una muestra cultural llena de color, energía y tradición. Su presentación recordó que la educación no solo se vive en el aula, sino también en el cuerpo, la historia y el movimiento colectivo. Con esta jornada, se dio continuidad al desarrollo del RELME 38, fortaleciendo los lazos académicos y culturales en torno a la Educación Matemática en América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 21 de julio 2025. Hace tres décadas, en las montañas de Usme, al sur de Bogotá, nació un sueño: la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

El Decano Zoilo Andrés Correa, quien hoy lidera con orgullo esta conmemoración, recuerda cómo el proyecto comenzó con un plan transformador: los estudiantes pagaban sólo el 10 % de su matrícula durante sus estudios, y el resto lo aportaron una vez graduados e insertos en el mundo laboral. “Fue una apuesta por la democratización del conocimiento, que es uno de los lemas de la Universidad, pero que para Veterinaria se convirtió en una acción concreta”, afirma.

Con el tiempo, la facultad se trasladó a Circunvalar, en el corazón de Bogotá, manteniendo su esencia: calidad académica al servicio del bien común. “Cuando la Universidad entrega a sus estudiantes al mundo laboral, en realidad los entrega al mundo real, y lo hace con una misión: procurar el bienestar animal”, enfatiza el decano Correa.
Actualmente, la Facultad de Medicina Veterinaria tiene presencia en Bogotá y Popayán, con clínicas que no solo brindan atención a perros y gatos, sino que también impulsan investigación científica sobre enfermedades que pueden transmitirse de animales a seres humanos.

En el Cauca, la historia continúa con un enfoque territorial. En una planta de regalías, mujeres campesinas recolectan leche y cuidan vacas como parte de un modelo productivo acompañado por la universidad con ciencia y compromiso. Además, se investiga y preserva la raza Blanco Orejinegro, un tesoro genético colombiano, adaptado a nuestros suelos y resistente a enfermedades que otras razas no sobreviven.

La vocación social de la facultad trasciende las aulas. En alianza con el Distrito Capital, se trabaja en la recuperación y protección de animales decomisados por encontrarse en condiciones de maltrato. También se desarrollan campañas de esterilización de palomas, como parte de una estrategia integral de salud pública y control ético de la fauna urbana.

El compromiso y la trayectoria de la facultad han sido ampliamente reconocidos. El Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, entidad que regula los procesos éticos y profesionales del gremio, ha destacado la labor del decano Zoilo Andrés Correa por su aporte como docente, miembro del consejo y garante del código de ética profesional.

Treinta años después de aquel primer paso en Usme, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño no solo celebra su historia, sino que la honra con hechos: formando profesionales conscientes, investigando por el bienestar colectivo y caminando, siempre, junto a las comunidades.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 14 de julio 2025. Del 7 al 11 de mayo en Santo Domingo, República Dominicana, la rectora de la Universidad Antonio Nariño, Dra. Lina Correa Uribe, participó en la Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), un espacio clave para la proyección internacional de la educación superior en la región.

En este encuentro se abordaron temas estratégicos relacionados con la cooperación académica, la movilidad, la innovación y el fortalecimiento de las redes universitarias latinoamericanas. La presencia activa de la Dra. Correa Uribe reafirma el liderazgo de la UAN en escenarios internacionales y su compromiso con una educación superior transformadora, incluyente y global.

Gracias al apoyo del Programa de Expertos Internacionales de ICETEX, la UAN sigue fortaleciendo su visibilidad y la representación de las universidades colombianas en redes internacionales de cooperación. Este tipo de participaciones posiciona a la UAN como un actor clave en la construcción de una agenda común para el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 11 de julio 2025. La Universidad Antonio Nariño (UAN) anuncia con orgullo la designación del Dr. Edwin Alfredo Reyes Guzmán como Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación (e), cargo que asumió oficialmente el 1 de julio de 2025. Esta designación representa un nuevo impulso a los procesos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica en la institución.

El Dr. Reyes es Doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su formación académica se complementa con experiencia post doctoral en bioquímica y biotecnología, además de haber sido becario de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU), Estados Unidos.

Con una sólida trayectoria en el área de biotecnología en salud, sus investigaciones se han centrado en el diseño y evaluación de moléculas de origen biológico con aplicaciones farmacológicas en procesos neurológicos. Estas contribuciones han sido reconocidas a través de patentes de invención tanto en Colombia como en el extranjero, destacando su impacto innovador.

En el ámbito académico y científico nacional, el Dr. Reyes se ha destacado como miembro fundador y coordinador en la vigencia 2024 de la Academia Joven de Colombia, una comisión temática de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde este espacio, ha liderado acciones en diplomacia científica, política pública para la ciencia, divulgación y fomento a la participación de jóvenes investigadores.

Durante aproximadamente diez años, tiempo vinculado laboralmente con la UAN, ha ocupado cargos de liderazgo como director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias. Ha sido una figura clave en la creación de programas estratégicos como el pregrado en Biotecnología y el Doctorado en Ciencias Naturales y Exactas (DCNE). Y desde el año 2019 dirige el Doctorado en Ciencia Aplicada (DCA), acreditado recientemente en Alta Calidad.

Con este nombramiento, la Universidad Antonio Nariño reafirma su apuesta por el fortalecimiento de una ciencia comprometida con el país, y por la consolidación de una cultura investigativa que impulse el desarrollo tecnológico y social desde la academia.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 10 de julio 2025. En el marco de la colaboración del grupo "Experimental High Energy Physics" de la Universidad Antonio Nariño (UAN) con el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la profesora Gabriela Navarro y el profesor Yohany Rodriguez realizaron una destacada visita a centros de investigación europeos entre el 11 y el 28 de junio de 2025.

Gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, se pudo llevar a cabo esta movilidad, fortaleciendo la proyección internacional de la UAN en educación, ciencia e innovación. 

La estancia científica inició con un taller especializado en DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones) en Hamburgo, Alemania, del 11 al 13 de junio, donde los investigadores presentaron los avances de la UAN y visitaron instalaciones experimentales de alto nivel, incluido el túnel del acelerador HERA.

Del 16 al 20 de junio, la investigadora participó en "ATLAS Week", encuentro trimestral que reúne a cerca de 3.000 colaboradores mundiales del experimento ATLAS. Durante el evento, se anunció que la Dra. Navarro asumirá el rol de Chair del Comité Asesor de Speakers, comenzando como Deputy Chair en septiembre de 2025 y como Chair en marzo de 2026.

La UAN participa en ATLAS desde 2007, siendo una de sus alianzas científicas más consolidadas. Esta presencia internacional refuerza su compromiso con la ciencia de frontera y la posiciona como actor relevante en la física experimental de altas energías.

#SomosUANdeCorazón

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co