Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, julio de 2024. La justicia es un derecho fundamental que debe estar al alcance de todos, especialmente de las comunidades vulnerables que enfrentan desafíos adicionales para acceder a servicios legales. Un informe de la Corporación para la Excelencia en la Justicia, que analizó las tasas de abogados por cada 100.000 habitantes en países de América y Europa, revela que Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de abogados, después de Costa Rica, demostrando así que esta rama de estudio es sumamente importante en el país. 

El servicio jurídico ofrecido por los consultorios jurídicos universitarios es gratuito por disposición legal por lo que permite que una mayor cantidad de usuarios puedan acceder a los servicios,  “la Universidad Antonio Nariño, tiene una de sus sedes ubicada estratégicamente en el sur de la ciudad, donde se concentra la población objetivo del servicio, principalmente de estratos 1, 2 y 3 brindando atención a todas las personas pertenecientes a los mismos sin distinción. Esta ubicación facilita el acceso a la consulta para nuestros usuarios, que son entre 5 y 10 casos diarios.” expone Belman Rivera Director del consultorio jurídico UAN, y añade, “estos servicios son prestados por estudiantes de la Universidad, quienes dedican su tiempo y conocimiento para ayudar a quienes lo necesitan, ofrecen un asesoramiento legal y también cuenta con un centro de conciliación, de esta manera, si surge un conflicto que requiere tanto asesoramiento legal como proceso de conciliación, nuestros usuarios tienen la ventaja de encontrar ambas soluciones en un mismo lugar”. 

Comunidades que se pueden beneficiar del consultorio jurídico

En medio de los desafíos socioeconómicos y legales que enfrentan las poblaciones vulnerables en Colombia, los consultorios jurídicos emergen como pilares fundamentales en la provisión de asistencia legal y apoyo comunitario.“Hemos obtenido reconocimientos como consultorio inclusivo, y contamos con manuales que nos permiten estar preparados para atender casos de comunidades vulnerables y apoyo a minorías, proceso de enfoque de género, comunidades indígenas, etc; tanto el consultorio jurídico como el centro de conciliación son escenarios jurídicos y académicos que están especializados en la atención a estas comunidades, enfatizando a la vez en el elemento de proyección social” afirma el Dr. Rivera.

También, entre los beneficios que tiene para la comunidad acceder a este tipo de servicios gratuitos, es que tiene el aval del Ministerio de Justicia, siendo un valor agregado que asegura la credibilidad y el buen actuar procesal. Además, “se ha establecido un convenio con la Defensoría del Pueblo, lo que facilita la derivación de casos penales al consultorio y brinda oportunidades de pasantías para estudiantes en dicha institución. Esta colaboración fortalece la labor del consultorio y amplía su alcance en la comunidad” afirma el Dr. Rivera.

El centro de conciliación al estar certificado permite que se descongestionen los despachos judiciales de la ciudad, “los conciliadores del consultorio hacen el rol de jueces mientras están conciliando y es por esto necesario conocer del tema y certificarse teniendo en cuenta artículo 116 de la Constitución Política” expone el experto. 

¿En qué casos puede recurrir al consultorio jurídico?

“Por mandato legal el consultorio debe atender asuntos de mínima cuantía, que ordinariamente son de única instancia, en todas las áreas del derecho, por ejemplo, asuntos de derecho laboral en procura de la defensa de los derechos de un trabajador a quién su patrono no le pagó las acreencias que ordena la ley, tales como prestaciones sociales, vacaciones, etcétera, ante los jueces laborales de pequeñas causas.”  y añade el experto ”en materia civil, el caso de un contrato de arrendamiento de vivienda para lograr que un inquilino pague los cánones debidos, entregue el inmueble, deje al día el pago de los servicios públicos que corrieran por su cuenta, etcétera”.

El experto de la UAN también afirma que “los casos que más maneja el consultorio son casos penales (temas de intolerancia, choques o altercados de carros y motos)”. En Colombia cada mes se hacen aproximadamente 8.000 búsquedas de la palabra abogado según Answer The Public, por lo que resulta un tema de mucho interés para cualquier individuo, de modo que contar con la alternativa de recurrir a un consultorio jurídico que es gratuito y lleva diferentes casos, se convierte en una luz para muchas personas que tienen diferentes procesos que no han podido llevar a cabo por los costos que representa. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. El concurso de semilleros de Derecho Procesal del Instituto Colombiano es un destacado encuentro académico que busca incentivar la investigación, el estudio, la reflexión y el aporte de los estudiantes para identificar medidas de innovación, transformación y mejora del derecho procesal y de la administración de justicia. Este evento anual reúne a jóvenes investigadores y estudiantes de diversas universidades del país, ofreciendo una plataforma para que presenten sus trabajos de investigación y compartan sus hallazgos con la comunidad académica y profesional a través de ponencias, debates y talleres, fomentando el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones prácticas y teóricas que contribuyan al avance del derecho procesal. 

Para la vigésima quinta edición, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde la Sede Duitama, participó con la ponencia "La falta de documentación como término que interrumpe la acción de petición de herencia a la luz del principio constitucional de igualdad y soluciones en la implementación tecnológica en la fijación de la cuota de alimentos en el PARD", la cual fue presentada por los estudiantes Doris Díaz Sanjuan, Laura Juliana Avellaneda Fonseca, Liz Tatiana Avellaneda Fonseca, Dayana Sofia Cuspoca Parra y Giselle Katherine Melo Cárdenas del semillero de investigación de la Facultad de Derecho, bajo la dirección del profesor Luis Horacio Eslava Suárez.

El Instituto Colombiano de Derecho Procesal extendió su felicitación a la Universidad de la sede por ser los primeros en presentar su ponencia en este prestigioso concurso, resando el compromiso y la excelencia académica de los estudiantes y el cuerpo docente de nuestra Institución.

Julián Fernando Pardo Pinzón, Director Nacional UDCI de la Facultad de Derecho de la UAN, enfatizó la importancia de participar en este tipo de concursos de investigación "Participar en el concurso es fundamental para fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes y jóvenes investigadores. Este concurso ofrece una plataforma invaluable para presentar sus investigaciones, recibir retroalimentación de expertos en el campo, y establecer contactos con otros investigadores y profesionales. Además, contribuye a la generación de nuevo conocimiento y al fortalecimiento del derecho procesal en Colombia, promoviendo la excelencia académica y la innovación en la investigación jurídica", afirmó Pardo Pinzón.

Este logro demuestra el compromiso de nuestra comunidad #NumberUAN con la promoción de la investigación y la excelencia académica, contribuyendo de manera significativa al avance del derecho procesal en Colombia.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. La Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica para Colombia reúne a líderes científicos, funcionarios de la Cancillería, Vicerrectores de investigación y representantes de diversos organismos nacionales, en torno al fomento y la colaboración intersectorial, la internacionalización, la ciencia colombiana y las políticas públicas, respecto a la investigación y el desarrollo tecnológico. Asegurando a partir de la participación de estas destacadas figuras, un diálogo constructivo y el establecimiento de estrategias que potencien el impacto de la ciencia y la tecnología en el progreso del país.

En el desarrollo de la mesa en su 5ta edición,  la Universidad Antonio Nariño (UAN)  lideró el desarrollo de la misma como anfitriona, en cabeza del Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI), el Dr. Guillermo Alfonso Parra Rodríguez. Proporcionando un espacio para discutir estrategias y políticas estatales destinadas a fomentar colaboraciones internacionales en ciencia y tecnología, durante la sesión de trabajo, se abordaron temas cruciales como la participación de investigadores colombianos en la COP16 y el Foro CILAC, el encuentro global más importante para la política de ciencia, tecnología e innovación.

Además de acoger a los participantes, la UAN está contribuyendo con su propio talento para asegurar una representación significativa en ambos eventos internacionales "Estamos avanzando hacia el fortalecimiento de nuestras capacidades científicas y tecnológicas, y buscamos contribuir al desarrollo del país y sus regiones a través de estas grandes colaboraciones", afirmó el Vicerrector de la UAN.

A lo que, el Dr. Omar Peña, Director Nacional de Investigaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina, destacó “la Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica agrupa a instituciones de educación superior, la Cancillería, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y otros organismos nacionales para promover la internacionalización de la investigación y la diplomacia científica, beneficiando a la comunidad académica de toda la nación y fortaleciendo los vínculos internacionales de Colombia”.

Durante la sesión, Susan Benavides, Vicerrectora de Investigaciones y Extensión de la Universidad de América, subrayó cómo esta mesa es una plataforma clave para la articulación de diferentes actores en torno a la diplomacia científica, invitando a los interesados a involucrarse en esta iniciativa y a participar en la COP16 y el Foro CILAC, espacios fundamentales para la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestra política exterior. “Esperamos que nuestros científicos y estudiantes aprovechen estas oportunidades para contribuir al diseño de políticas globales” indicó la Vicerrectora Benavides.

La Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y Lena Yanina Estrada Añozaki expresaron su deseo de apoyar la labor de la Mesa Intersectorial para la Diplomacia Científica (MIDICI) en la Diplomacia Científica y su participación en la COP 16 sobre Biodiversidad destacando la importancia de integrar actores académicos y representantes de diversas comunidades, alentando la participación en coaliciones internacionales de científicos.

La UAN sigue comprometida con el avance de la ciencia y la tecnología en Colombia, y este encuentro marca un paso importante hacia el fortalecimiento de la diplomacia científica y el desarrollo de políticas que impacten positivamente a nivel nacional e internacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. El constante mejoramiento e innovación en las prácticas agrícolas juega un papel fundamental en la sostenibilidad y eficiencia del sector agrícola global. Estas innovaciones no solo permiten aumentar la productividad y la calidad de los cultivos, sino que también contribuyen a la conservación de recursos naturales, la reducción de costos, y la adaptación al cambio climático. Además, fomentan la seguridad alimentaria al mejorar la resistencia de los cultivos a enfermedades y condiciones adversas, facilitando así un desarrollo agrícola más resiliente y sostenible a largo plazo.

En portas de contribuir al desarrollo de esta línea, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde su Sede de Ibagué, a partir del proyecto de tesis doctoral “Método y dispositivo para determinar un dato del estado de madurez fisiológica de una fruta a partir de descriptores de textura de su imagen” obtuvo por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio una patente de invención.

La tecnología desarrollada ha sido validada en el cultivo de aguacate Hass para exportación en los Departamentos del Tolima y Cundinamarca, permitiéndo a los agricultores, mediante el uso de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial, determinar el momento óptimo de cosecha de los frutos. “En el caso del aguacate, esto se traduce en un incremento de al menos un 40 por ciento en la cantidad de fruta con la madurez requerida para la exportación” indica el investigador del Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN, Jhon Jairo Vega Díaz, quien es además líder de la tecnología desarrollada.

Durante el proyecto colaboraron Rafael María Gutiérrez Salamanca, Andrés Ignacio Hernández Duarte y Sergio Alejandro Orjuela, docentes del programa de Ingeniería Electrónica de la Sede de Ibagué; además se contó con el apoyo de una beca financiada con recursos de regalías de la Gobernación del Tolima.

Con este desarrollo, la UAN demuestra su compromiso con el impacto positivo en la región del Tolima, contribuyendo significativamente a la innovación y mejoramiento de prácticas agrícolas en el país. Estas iniciativas no solo promueven la eficiencia y la rentabilidad en el campo, sino que también fortalecen la competitividad del sector agrícola colombiano a nivel internacional, asegurando así un futuro más próspero y sostenible para todos los actores involucrados en la cadena alimentaria.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. Promover la participación de los adultos mayores en talleres, actividades deportivas, manualidades y aprendizaje continuo, no solo mejora la salud física y mental facilitando la creación de redes de apoyo y comunidades más inclusivas y solidarias, sino que, además, es crucial para el desarrollo personal y social de estos grupos en el enriquecimiento de sus vidas, fortalecimiento del tejido social, fomento de su bienestar y la integración social. Es por esto, que la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde su Facultad de Psicología llevó a cabo el proyecto "Aulas de vida", contando con la participación activa de 112 adultos mayores.

Luego de las 4 sesiones desarrolladas, se llevó a cabo la jornada de clausura en la sede de Roldanillo de la UAN. Durante el evento, se contó con la presencia destacada del Alcalde del Municipio, el Dr. Jaime Ríos Álvarez, quien en su intervención subrayó el compromiso de la administración municipal de continuar apoyando estas valiosas iniciativas "Este programa es una muestra de cómo podemos contribuir a la salud mental y el bienestar de nuestros adultos mayores desde nuestra labor diaria y desde los distintos sectores económicos. Es por esto que, seguiremos brindando nuestro respaldo a proyectos similares en el futuro".

En el desarrollo de la clausura, el Alcalde Jaime Álvarez hizo entrega de un reconocimiento a la labor realizada al Director de la Sede, el Dr. Álvaro Efrén Muñoz Caicedo, bajo resolución 363 de la Alcaldía Municipal. Esta distinción, respaldada también por la Asociación para el Desarrollo Social y Comunitario "Venga le Cuento", destaca la contribución de la comunidad de la Sede de la UAN en la promoción de la salud mental de los adultos mayores a través de este proyecto.

La administración municipal junto a la UAN reiteran su compromiso de seguir trabajando juntos en pro de la comunidad, asegurando que "Aulas de Vida" y programas similares continúen beneficiando a los adultos mayores de la región.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el concepto favorable de las condiciones institucionales y renovación de registros calificados de diferentes programas y sedes:

  • Obtención de Registro Calificado del programa de Trabajo Social en la modalidad virtual, según el número de resolución 010465 del 27/06/2024.
  • Obtención de Registro Calificado de la Maestría en Didáctica de las Artes Escénicas de la sede Bogotá en la modalidad a distancia, con número de resolución 010466 del 27/06/2024.

Estos conceptos son otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad de las sedes, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de construcción y el trabajo conjunto, que, además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, Julio de 2024. El fútbol, conocido por ser un deporte de equipo por excelencia, proporciona una gran fuente de analogías y lecciones aplicables al entorno laboral. En el fútbol y precisamente en el marco de la Copa América, cada jugador tiene un rol específico, el éxito depende de la cooperación, la comunicación y la estrategia conjunta. De igual manera, en una empresa, cada empleado desempeña un papel crucial y el trabajo coordinado es esencial para alcanzar los objetivos comunes.

La psicología deportiva se centra en aspectos como la motivación, la gestión del estrés y el desarrollo de habilidades mentales, y así mismo funciona la psicología dentro de las organizaciones, según Alexandra Monroy, Coordinadora Académica de Administración de empresas virtual de la Universidad Antonio Nariño (UAN) es primordial “promover un entorno donde los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo ideas y preocupaciones, establecer objetivos claros y compartidos que todos entiendan y apoyen, construir confianza a través de actividades de team building y ejercicios de confianza mutua, celebrar logros y reconocer el esfuerzo individual y colectivo, y asignar tareas específicas a cada miembro para evitar confusiones y duplicidad de esfuerzos son esenciales para fomentar una comunicación abierta y efectiva en cualquier equipo”. 

Estrategias de motivación deportiva que se pueden usar en las organizaciones

Según Monroy estas son claves que se pueden utilizar en las compañías para dirigir y motivar a los equipos de empleados así como se utilizan en los torneos deportivos: 

  • Refuerzos positivos: Utilizar elogios y recompensas para incentivar comportamientos deseados.
  • Establecimiento de metas realistas: Fijar metas alcanzables y desafiantes para mantener la motivación.
  • Visualización: Usar técnicas de visualización para preparar mentalmente al equipo para diferentes escenarios.
  • Feedback constructivo: Proporcionar retroalimentación enfocada en el crecimiento y la mejora continua.
  • Modelado: Ser un ejemplo a seguir en términos de conducta, ética y actitud.

El informe de 'Los Mejores Lugares para Trabajar™ en América Latina, 2023' que promueve e impulsa Great Place to Work® (GPTW), Colombia contó con 18 empresas en el ranking, evidenciando que la búsqueda de crear un buen ambiente de trabajo, es primordial para el crecimiento y sostenimiento de las compañías. Sin embargo, dentro de las compañías y los equipos deben existir estrategias de resolución de conflictos de modo que se sienta un buen clima laboral, tal como en un partido de fútbol, encontramos el árbitro.  La experta de la UAN afirma que “es fundamental utilizar un tercero imparcial para mediar en conflictos y encontrar soluciones equitativas, fomentar un entorno donde todos se sientan cómodos expresando sus puntos de vista y preocupaciones, así como proporcionar formación específica en técnicas de resolución de conflictos, y realizar actividades de team building que fortalezcan las relaciones y la confianza entre los miembros del equipo”. 

Inteligencia emocional y metodologías de liderazgo

“El entrenador de la selección Colombia no sólo debe liderar y motivar a sus jugadores, sino también gestionar las emociones individuales y colectivas para lograr un desempeño óptimo en el campo de juego, así mismo funciona un gerente o un líder” expone Monroy. El crecimiento y los buenos resultados de un equipo dependen de su inteligencia emocional y de las herramientas que le brinde su líder para seguir mejorando, según la experta de la UAN, estas son algunas de las que claves para incrementar la inteligencia emocional, así como las metodologías que pueden usar los líderes para motivar a su equipo:

  1. Autoconciencia: Reconocer y comprender nuestras propias emociones.
  2. Autorregulación: Manejar nuestras emociones de manera saludable y productiva.
  3. Motivación interna: Encontrar razones personales para seguir adelante, incluso en situaciones difíciles.
  4. Empatía: Comprender y respetar las emociones de los demás.
  5. Habilidades sociales: Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y de relación interpersonal.
  6. Formación en coaching: La metodología de coaching deportivo se ha adaptado con éxito al ámbito empresarial, brindando herramientas para el desarrollo del liderazgo, la comunicación efectiva y la gestión del equipo.
  7. Programas de desarrollo de liderazgo: Muchas organizaciones implementan programas de formación en liderazgo basados en los principios y técnicas utilizados en el deporte para potenciar las habilidades de los líderes y mejorar la dinámica del equipo.

El mundo deportivo usa diferentes técnicas que permiten generar un crecimiento continuo y las estrategias como lo hemos observado, sirven para todas las compañías y equipos, por ejemplo, según la experta de la UAN, estos son algunos de los ejemplos, en los que la psicología deportiva se ha aplicado a empresas para generar mejores resultados: 

  • Desde que Satya Nadella asumió como CEO en 2014, Microsoft ha experimentado una notable transformación cultural y un aumento en su valor de mercado. Nadella promovió una cultura de empatía, colaboración y aprendizaje continuo, fomentando la inclusión y la diversidad, lo que resultó en un ambiente laboral positivo y productivo.
  • Google, con su Proyecto Aristóteles, descubrió que la seguridad psicológica, la confianza, la estructura, el significado y el impacto del trabajo son cruciales para la efectividad del equipo. Estos elementos crean un entorno donde los empleados se sienten seguros para tomar riesgos y expresar ideas, mejorando la colaboración y la innovación.
  • Zappos, bajo la dirección de Tony Hsieh, es famosa por su cultura centrada en la felicidad de los empleados. Hsieh implementó prácticas de transparencia, empoderamiento y celebración de logros, lo que llevó a altos niveles de satisfacción y lealtad entre los trabajadores, demostrando que la felicidad de los empleados es tan vital como el éxito empresarial.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. Según el Ministerio de Educación Nacional la Cátedra de Paz es una iniciativa educativa diseñada para fomentar una convivencia pacífica, enseñando valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. A través de diversos cursos, talleres y actividades, se busca fortalecer las habilidades socioemocionales de los participantes y promover la resolución pacífica de conflictos en la comunidad.

En el marco de este proyecto, se realizó el foro “La Cátedra de Paz” en  la Universidad Antonio Nariño (UAN) fomentando procesos reflexivos sobre la paz desde diversas perspectivas. Nuestros distinguidos ponentes, el Dr. Lincoln Martínez Majarres y el especialista Bashir Yacub, ofrecieron valiosas discusiones sobre el tema durante el evento que reunió a profesores, decanos y estudiantes de diversas facultades y programas, como Comercio Internacional e Ingeniería Biomédica. La actividad, celebrada en el auditorio de la sede de Cartagena, subrayó el compromiso de la Universidad con la construcción de un futuro más pacífico y próspero para todos.

Rosa Vanessa Arboleda Truque, Directora de la sede, subrayó el impacto positivo del foro en la comunidad “La paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino un equilibrio dinámico que aborda los desafíos sociales que afectan el bienestar colectivo. Desde la sede Cartagena hemos reafirmado un compromiso inquebrantable con la construcción de un futuro más pacífico, con un enfoque integral y colaborativo que beneficia a todos los involucrados".

Valentina Jattit, coordinadora de la BIU, resaltó la importancia de la cátedra de paz en el ámbito educativo, indicando que “Estos espacios promueven la comprensión y el respeto entre personas de diferentes culturas, creencias y opiniones. Además, educa a los estudiantes sobre la resolución de conflictos de manera constructiva, enseñándoles habilidades de comunicación efectiva, negociación y mediación”.

Generar espacios académicos reflexivos en temas de interés social y de agenda territorial, es una manera elocuente a la que todos debemos apuntar en la búsqueda del equilibrio en diferentes lugares promoviendo la armonía y contribuyendo a la construcción de sociedades más justas y cohesionadas. La UAN reafirma su compromiso de seguir trabajando en la promoción de la paz y el bienestar colectivo a través de la educación y el diálogo.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente obtuvo concepto favorable de las condiciones institucionales y renovación de registros calificados de diferentes programas y sedes:

Renovación de Registro Calificado:

  • Ingeniería Civil en la modalidad presencial para la sede Duitama según número de resolución: 005917 del 02/05/2024.
  • Arquitectura en la modalidad presencial para la sede de Bucaramanga, según número de resolución: 009890 del 12/06/2024.

Obtención de Registro Calificado:

Este concepto es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad en las diferentes sedes, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que, además, enorgullece no solo a la comunidad educativa, sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El 66,3% de la población ha enfrentado algún problema de salud mental en algún instante de su vida, según datos revelados por el Ministerio de Salud. Esta alarmante cifra subraya una realidad preocupante que afecta a una gran parte de los colombianos, siendo la depresión, la ansiedad y los trastornos de estrés postraumático los problemas más comunes. Ante esta situación, se están implementando diversas campañas de sensibilización para reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y promover una cultura de apoyo y comprensión hacia quienes los padecen.

Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Enfermería de la sede Popayán, a través de su Semillero de Investigación en Salud Mental SANITATEM MENTIS, organizó el III Encuentro Surcolombiano de Salud Mental, bajo el lema “Construyendo un futuro sin violencia de género y con salud mental”, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la violencia de género y sexual y su impacto en la salud mental.

Este encuentro contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, entre estudiantes, docentes y administrativos, quienes demostraron gran interés en los temas abordados, pues, se presentaron estadísticas sobre la violencia de género en Colombia, se proporcionaron pautas para identificar señales de alerta, y se discutieron rutas de acción y medidas preventivas que pueden ser implementadas tanto dentro como fuera del ámbito universitario para crear una red de apoyo efectiva.

Sara Camila Orjuela Silva, líder del semillero SANITATEM MENTIS en la sede de Neiva, expresó “Es un inmenso honor y motivo de gratitud el haber tenido la oportunidad de participar como ponente en este destacado encuentro surcolombiano. Liderar un semillero con una iniciativa tan valiosa, donde se ha promovido de forma constante la concientización y promoción de la salud mental, ha sido un verdadero orgullo. Ser parte activa en la creación de un espacio tan relevante como este, dirigido a la zona surcolombiana del país, representa un avance significativo y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de profesionales en el campo de la salud mental”.

En esta misma línea,  el profesor y Director Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia, Carlos Fernando Ballesteros de la Facultad de Enfermería, indicó “Feliz de realizar con éxito el III encuentro surcolombiano de salud mental, actividad creada y desarrollada por el semillero; que ya cuenta con un reconocimiento social frente a los temas que tocamos y el enfoque que le damos, definitivamente es un orgullo liderar este semillero que tiene contacto con las necesidades de la población al sur del territorio nacional”.

El evento liderado por Sara Orjuela, logró reunir a destacados expertos en el campo de la salud mental y la violencia de género. Entre los ponentes se encontraban:

  • Gustavo Perdomo Patiño. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Psiquiatría de la Universidad Militar Nueva Granada. Perdomo, también estudiante de Maestría en Investigación Clínica en un programa compartido entre Harvard University y la Universidad de Dresden, presentó la ponencia titulada “Lineamientos generales y en salud mental para atención de personas transgénero”. Actualmente, es miembro institucional del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá y Profesor Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, además de ser miembro fundador de la Red de Profesionales en Salud Trans.
  • Saúl Perdomo Cristancho. Enfermero y Magíster en Enfermería con perfil en Salud Mental de la Universidad Nacional de Colombia, presentó la ponencia “Cuerpo, subjetividad y violencia”. Perdomo, estudiante de la especialidad en interculturalidad y estudios de género de la Universidad Autónoma de Occidente, es profesor asistente en la Facultad de Enfermería de la UAN y líder del semillero de Género y Salud.
  • Sara Camila Orjuela Silva. Estudiante de sexto semestre del programa de enfermería de la UAN en la sede Buganviles y líder del semillero SANITATEM MENTIS, presentó la ponencia “Previniendo la violencia sexual y de género con la UAN”.
  • Carlos Fernando Ballesteros Olivos. Enfermero y Magíster en Enfermería con perfil en Salud Mental, actualmente estudiante de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia, presentó la ponencia “Violencia de género y drogas”. Ballesteros es profesor asociado y director de la maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia de la Facultad de Enfermería de la UAN.

Este encuentro representa un paso importante hacia la creación de una cultura de prevención y apoyo en torno a la violencia de género y la salud mental en Colombia. La UAN, continúa trabajando para abordar estas problemáticas y promover el bienestar mental en la comunidad. Con iniciativas como esta, se espera generar un cambio significativo y duradero en la percepción y manejo de los trastornos mentales en el país.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co