Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, noviembre de 2024. En el marco de lograr los más altos niveles de calidad y en continuidad con nuestro compromiso Institucional con la comunidad, el programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Bogotá, recibió recientemente la visita de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional, quienes realizaron la verificación para hacer la renovación de la acreditación del Programa académico. 

A partir de la verificación exhaustiva de cada uno de los factores que hacen parte del programa de Ingeniería Biomédica, fue presentado ante los pares el programa, para su revisión con el fin de poder continuar ofreciéndolo con los estándares de la alta calidad educativa con los que se viene haciendo. Como parte del encuentro, se realizaron conversatorios con los estudiantes, profesores, egresados y empleadores para obtener una visión completa de la relevancia y el impacto en la sociedad.

Es por esto que queremos extender la invitación a toda la comunidad a nivel nacional para que continúen siendo partícipes en los procesos de aseguramiento de la calidad, trabajando en equipo continuaremos logrando grandes cosas.

¡La UAN reafirma la apropiación de una cultura de autoevaluación y autorregulación y por ello necesitamos de tu participación!

¡Somos #NumberUAN!

CompromisoAmbientalParticipacionUANCOP16

Colombia, noviembre de 2024. Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la COP16 fue un evento orientado a conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad en busca de detener su pérdida, a través de la implementación de prácticas y estrategias que protejan los ecosistemas naturales, fomentando el uso responsable de los recursos y la conservación ambiental.

Durante este importante evento, la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó desarrollando distintas actividades con expertos de la Universidad y externos, como  la presentación de avances en investigación la cual se desarrolló en colaboración con Acopi seccional Valle del Cauca, se dieron a conocer tecnologías relacionadas con transición energética, energías renovables y tratamiento de residuos, causando un impacto positivo y un aporte a la protección de la biodiversidad.

Durante las distintas actividades, expertos de la Universidad presentaron las conferencias  "Políticas públicas para acelerar la transición energética", “UAN energías renovables: tendencias y avances”, “Descarbonización de industrias: casos de éxito” “Hacia la transición energética un camino a la preservación del medio ambiente” “Diálogo entre los defensores y protectores del medio ambiente”, “Hilos de agua: Tejiendo una comunidad resiliente” e “Impulso de los negocios y transición energética-sistema de biorrefinería lleva biogás a comunidades rurales” los cuales buscaban concientizar sobre la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

Las jornadas de conferencias y paneles, cumplieron el papel de reunir a destacados expertos quienes en colaboración con miembros del Ejército Nacional, líderes indígenas del Cauca, estudiantes universitarios, entre otros asistentes, compartieron sus experiencias, debatieron y compartieron sus ideas en torno a temas como los desafíos para la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, y cómo las instituciones salvaguardan y protegen el planeta, mediante técnicas que enseñen la preservación de los recursos naturales.

“La participación de la UAN en la COP16 es una muestra del compromiso con la biodiversidad del planeta y los esfuerzos globales para enfrentar los desafíos medioambientales, desde la Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica y la sede de Cali, la Universidad demostró su interés en trabajar desde la investigación por el medio ambiente, el cambio climático, la huella de carbono y el consumo responsable” indicó, Edna Toro, Directora de la UAN sede Cali.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Acopi Seccional Valle, Rafael Muñoz, aseguró  que entre los eventos organizados en el marco de la COP16 en Cali, aquellos ejecutados entre los empresarios y la UAN, se realizaron de manera exitosa, convirtiéndose en un referente en la agenda de sostenibilidad y desarrollo económico con el fin de abordar los desafíos ambientales.

La experiencia de la UAN en la COP16, resalta el compromiso ambiental y el desarrollo con el medio ambiente, por medio de  investigaciones ambientales, inspirando a la comunidad académica y global a unir esfuerzos por la protección del planeta.

¡Somos #NumberUAN!

Un proyecto que se centra en las aguas residuales, particularmente, en la orina.

Colombia, noviembre de 2024. ¿Cómo la orina, un residuo que normalmente desechamos, puede convertirse en una fuente de energía limpia y fertilizantes naturales? Un equipo de investigadores de la Universidad Antonio Nariño (UAN) lleva a cabo un proyecto que puede transformar la vida de las comunidades rurales y nuestra relación con el uso de los residuos  para la transformación en energía,se conocen como biorrefinerías. Este proyecto se centra en el tratamiento de la orina, un recurso que muchos consideran como desecho, sin embargo, podría convertirse en un gran aporte a la ciencia, aprovechando todos los nutrientes que tiene la orina, como nitrógeno, fósforo y potasio para reciclarlos en la biomasa microalgal.

Esta investigación no sólo transforma residuos en recursos valiosos, sino que también busca ofrecer soluciones accesibles para tratar aguas residuales en zonas rurales, donde los costos suelen ser un obstáculo, aprovechando la biomasa microalgal como una fuente energética y producción de biofertilizantes. 

“Lo que queremos es aprovechar la biomasa microalgal como una fuente energética para la producción de biofertilizantes, producción de biogás, como una fuente alternativa y producción de piensos alimenticios” indica Julián Andrés Álvarez investigador del proyecto.

A través de un sistema continuo para la producción de metano y biofertirrigación basado en cultivo de microalgas para el reciclaje de nutrientes, utilizando un “fotorreactor tipo air- lift”, sistema de tubos concéntricos el cual es construido a partir de materiales de bajo costo y fácil acceso, para la captura del dióxido de carbono. Se brindan condiciones como temperatura, luminosidad y aireación para que el sistema pueda alcanzar unas condiciones óptimas en la producción de resultados. 

Utilizando la biomasa en función a la producción de energía, el proyecto busca además contribuir a la sostenibilidad, el cambio climático y reducir la huella de carbono, a través del reciclaje de nutrientes que de otro modo se perderían. “Uno de los impactos positivos que tiene es, primero, la captura de dióxido de carbono atmosférico, ya que hoy vemos grandes emisiones de gases de efecto invernadero, y en estos sistemas podemos capturar el dióxido de carbono atmosférico, reciclar los nutrientes del agua residual y transformarlos en una fuente energética” explica el investigador Julián.

A través de proyectos y programas de investigación, la UAN busca seguir implementando prácticas que conviertan los desafíos ambientales en oportunidades, contribuyendo a un futuro más sostenible para todos.
SolicionesSosteniblesUANOrinaFuenteEnergiaLimpia

¡Somos #NumberUAN!

ParticipacionUAN1erCongresoInternacionalCienciasAeroespaciales

Colombia, noviembre de 2024. Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de las Ciencias Aeroespaciales y III Encuentro del Sector Aeroespacial, en la ciudad de Armenia un evento en el que la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó a través de la Facultad de Derecho presentando los resultados obtenidos en el desarrollo de  proyectos de investigación como la política pública espacial en Colombia.

La jornada contó con la participación de comunidades académicas y científicas de diferentes partes del país y a nivel internacional, fortaleciendo en los estudiantes el aprendizaje del método científico, fomentando habilidades y valores esenciales para su desarrollo académico y profesional, e impulsando la capacidad de trabajo en equipo, la innovación y el emprendimiento.

“La participación como organizadores y presentadores de la ponencia fue de gran relevancia, ya que permitió colaborar activamente en la planificación y ejecución del mismo, contribuyendo al contenido académico y profesional, siendo una oportunidad invaluable para compartir conocimientos y generar un espacio de diálogo que enriqueció a todos los asistentes” indica el Director Nacional UDCI de la Facultad de Derecho de la UAN, Julián Fernando Pardo Pinzón.

Con la participación en estos eventos, se afirma el compromiso de la UAN en continuar fomentando espacios de experiencias académicas que impulsen el crecimiento de la comunidad educativa, preparándose para enfrentar los desafíos del entorno global actual.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2024. De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, los programas de intercambios académicos para estudiantes brindan una perspectiva global, impulsando conocimientos y experiencias en un entorno mundial. Además, fomentan el intercambio de saberes y el desarrollo de investigaciones conjuntas. Estos espacios no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos laborales.

En línea a esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN)  en su sede Duitama, llevó a cabo un conversatorio de experiencias internacionales, con la participación de estudiantes extranjeros en intercambio y estudiantes de la UAN, con el objetivo de presentar a los estudiantes que se encuentran realizando intercambio en la Universidad, de manera que, además de generar espacios interculturales, se les brindara una oportunidad para conocer las diferentes experiencias académicas.

La jornada fue liderada por el Director de la sede, José García, en compañía de otros colaboradores de la sede como la líder de internacionalización, Margarita Avellaneda, y la Coordinadora Nacional de Movilidad, Juliana Morales.

Con estos espacios, la UAN continúa promoviendo iniciativas que fortalezcan los lazos entre diferentes culturas y enriquezcan la formación de los estudiantes, destacando la importancia del intercambio estudiantil como una oportunidad para crecer tanto a nivel académico como personal.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2024. De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el país se busca una producción creciente de bienes y servicios que lleven a Colombia en el 2026 a ser ‘Potencia Mundial de la Vida’, alcanzando así las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo, de manera que las exportaciones representen el 56% de la canasta exportadora del paí, evidenciando el impulso que toma el comercio internacional; es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas llevó a cabo en su sede de Tunja, el coloquio de investigación sobre comercio internacional y política exterior.

Durante la jornada en la que participaron expertos e investigadores a nivel nacional, se intercambiaron resultados de las distintas propuestas presentadas, se fortalecieron las acciones de cooperación con entidades gubernamentales regionales y departamentales asistentes, y se impulsó la divulgación académica.  

El evento tuvo como objetivo además, tener referencias sólidas y directas sobre la enseñanza en el programa de Comercio Internacional, especialmente en lo que refiere a la política de comercio exterior en cada uno de los departamentos de Colombia y su interacción con otros países entre 2000 y 2021, un proceso investigativo el cual se logró presentar ante la comunidad académica durante el evento.

Así mismo, los docentes Willyam Cáceres y Omaira Agudelo del programa de Comercio Internacional, presentaron un análisis sobre el modelo gravitacional de comercio internacional, el cual dio lugar a una herramienta para simular oportunidades de negocio con otros países, un recurso especialmente valioso para gremios comerciales y agencias de desarrollo local. Los hallazgos de la investigación no solo respaldan la labor de la Universidad frente a entidades externas, sino que además permitió concluir que las exportaciones en Colombia durante el período analizado, no mostraron un crecimiento relevante, resaltando la necesidad de intensificar la gestión y promover iniciativas que impulsen un panorama más favorable. 

La UAN continúa desarrollando y apoyando espacios de investigación y transferencia del conocimiento, que permitan aportar al desarrollo del país a través de la formación de futuros profesionales altamente calificados.

¡Somos #NumberUAN!

UANDesarrollaTallerFormacionCulturalEmprendedora

Colombia, noviembre de 2024. Según un informe del Ministerio de Salud y Protección Social, el crecimiento poblacional en Cúcuta y Norte de Santander, está ligado a la crisis migratoria de los últimos 5 años, lo que lo ha llevado a ocupar el tercer lugar entre los departamentos con mayor índice de migrantes en Colombia, repercutiendo así en la pobreza extrema y pobreza moderada.

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en alianza con la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana, realizaron el taller de fortalecimiento de las competencias en emprendimiento en el marco del proyecto “Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria”, a través del cual se buscaba impulsar y estimular las capacidades personales para desarrollar emprendimientos por medio de ideas innovadoras.

Las actividades desarrolladas contaron con la participación de 130 personas entre integrantes de la población étnica Yukpa, Arhuaco y jóvenes del INGA del alto Putumayo, quienes previamente a través del diálogo, habían sido caracterizadas e identificadas por su estilo de vida en relación con el desarrollo y comercialización de sus productos artesanales. 

Este proyecto de cooperación interinstitucional, permitió brindar a los asistentes diálogos y talleres previos liderados por el Gerente de Acreditaciones y profesor titular de emprendimiento e innovación de Linnaeus University (LNU), Hans Lundberg, en torno a la “Mentalidad emprendedora y hábitos emprendedores” como parte del acercamiento inicial con los participantes, para conocer la percepción de las comunidades sobre el desarrollo de sus emprendimientos incluyendo temas como fomento a la cultura emprendimiento e ideación de modelo de negocios, marketing digital: storytelling y fotografía de productos y servicios, fortalecimiento del modelo de negocios étnicos, marketing digital: taller de fotografía para productos étnicos y taller de contenido creativos para redes sociales, entre otros.

Estos encuentros fueron realizados en distintos escenarios como la comunidad Yukpa Asentada a orilla del río Táchira frontera Colombia y Venezuela (Ciudad de Cúcuta), la Institución Educativa Colegio Simón Bolívar (Ciudad de Cúcuta), el Instituto Superior de Educación Rural ISER (Pamplona Norte de Santander) y en la Sede Cúcuta de la Universidad Antonio Nariño, se realizaron los talleres con los delegados de República Dominicana: Sandra Olaya y Pedro Bautista del Centro Mipymes y el Centro de Prototipado de la Universidad Central del Este (UCE); Natali Márquez Analista de Emprendimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM-RD); y contó con la participación de académicos, directivos de las áreas estratégicas de la UAN como los profesores Blanca Suárez y Jesús Ramírez de la Sede Cúcuta y Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento (VCTI); gracias al apoyo logístico de la Directora de Sede Cúcuta Marlene Duarte; a la gestión de los recursos en el marco de la COMIXTA: Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI); así mismo, a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por colaboración y conexión con el delegado de Suecia. 

La realización de estos proyectos reafirman el compromiso de la UAN con la responsabilidad social a través de las comunidades vulnerables, a la vez que amplía las redes de colaboración nacional e internacional. Sin duda, un espacio que le permite a la Universidad continuar impulsando la cultura de emprendimiento sostenible no solo en la comunidad Number UAN, sino también en la sociedad en general.  

¡Somos #NumberUAN!

UANLidera1erCongresoEmprendimientoRuralidad

Colombia, noviembre de 2024. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y analizados por la Unidad de Planificación Rural​ Agropecuaria (UPRA), las oportunidades laborales en el sector rural registraron un notable crecimiento, siendo las actividades como la agricultura, ganadería, pesca y caza las de mayor incremento en la ocupación colombiana.

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Emprendimiento con enfoque en ruralidad, en el campus sur de la Sede de Bogotá. Un evento en el que se realizaron conferencias internacionales, charlas, foros y espacios de emprendimiento, con el objetivo de facilitar e impulsar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre académicos, estudiantes e investigadores de la UAN, así como con fundaciones, empresas e instituciones agrícolas participantes.

La jornada liderada por la Coordinadora de extensión, Lady Martínez, contó con la participación de importantes conferencistas internacionales como Omar Quiroga (Argentina), Leandro de Oliveira (Brasil), Héctor Serna (Colombia) y Faviola Ramos (México), quienes enriquecieron el espacio con sus conocimientos y experiencias, de la mano de Directivos de la UAN como el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr Guillermo Parra; la Directora de Fondo editorial, Lorena Ruiz; la Directora de Fomento al emprendimiento, Rosa Cajavilca.

La UAN continúa con su compromiso de implementar espacios de conocimientos y crecimientos educativos para la vida profesional, impulsando alianzas estratégicas con los sectores claves de la sociedad, fortaleciendo así el pensamiento emprendedor, contribuyendo al crecimiento sostenible y al bienestar del país. 

¡Somos #NumberUAN!

EquipoEstudiantesFusionarteTeamUANGanaConcursoDiarioElTiempo

Colombia, noviembre de 2024. ¿Cómo atraer y fidelizar a las audiencias jóvenes hacia los productos informativos de El Tiempo, mediante servicios y/o productos que se alineen con sus intereses y necesidades?, fue el interrogante que 23 grupos de estudiantes de 11 universidades, debían responder en el marco del pitch day del reto "El Tiempo" en alianza con Connect. Durante la competencia, el equipo de estudiantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN) “Fusionarte Team” concursó logrando el primer puesto. 

La propuesta “Palabras que premian” presentada por los jóvenes Lorena Viviana Vera del programa de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Karol Liceth Guerrero, Daniela Carolina Sierra, Kevin Esteban Rodríguez de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes, se basó en la creación de un escape room inmersivo donde los participantes resuelven misterios escondidos en las redes sociales de El Tiempo, utilizando información extraída de artículos reales del periódico. Cada pista clave estará vinculada a noticias recientes, temas de investigación o artículos de interés. Así, no solo se desafían las habilidades de resolución de problemas de los jóvenes, sino que también se fomenta su curiosidad por las noticias, permitiéndoles aprender mientras juegan.

“La participación de nuestra comunidad en estas actividades impulsan a nuestros estudiantes a potenciar sus competencias en liderazgo e innovación colaborativa para generar soluciones prácticas y con impacto social real, a la vez que formamos líderes capaces de proponer soluciones” indica Rosa Alejandra Cajavilca, Directora de la Oficina de Fomento al Emprendimiento de la UAN y líder del programa #AceleradeUAN el cual fomenta la cultura del emprendimiento innovador y sostenible, de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN. 

“Sin duda una experiencia enriquecedora y es un paso más cerca a mi carrera como Diseñadora. Durante el desarrollo del proyecto aprendí que la clave para conectar con el público joven es a través de experiencias interactivas y dinámicas” expresó Karol Guerrero, integrante del equipo ganador.

Felicitamos a los ganadores del reto, quienes dejaron en alto el nombre de la Universidad, reafirmando el compromiso de la Universidad con la innovación, el emprendimiento y el desarrollo sostenible.

¡Somos #NumberUAN!

EmprendimientoRegionalBoyaca

Colombia, octubre de 2024. De acuerdo a un informe de Pro-Boyacá, la región boyacense es una de las zonas con mayor diversidad de productos, pues, produce alrededor del 55% del acero en Colombia, representa el 6 % del mercado global de coque y se considera la minería un bastión de la economía regional. Es por esto que, con el fin proteger el empleo y seguir contribuyendo al desarrollo regional y del país, distintos sectores vienen estableciendo alianzas que permitan el impulso del emprendimiento.

Apoyando estás iniciativas de fortalecimiento del emprendimiento e impulso de la responsabilidad social en la región, la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Tunja, en alianza con diversos actores empresariales claves llevaron a cabo el evento “Rastreando el agua, seminario-taller para encontrar los tesoros hídricos”, en donde se desarrollaron conferencias como el “Fortalecimiento de la cultura del agua”, buscando sensibilizar respecto al uso del agua y la implementación de estrategias que optimicen la conservación, manejo y disponibilidad del recurso hídrico. 

La actividad desarrollada en el sector de alto y bajo Ricaurte del Departamento de Boyacá, permitió robustecer la relación entre la academia y los líderes empresariales de los sectores agroindustrial, turístico y artesanal, para fomentar el desarrollo de emprendimientos con un enfoque sostenible y de alto impacto, gracias al efecto multiplicador que cada uno de ellos ejerce sobre las empresas de los diferentes sectores.

El taller liderado por la profesora Omaira Agudelo del programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en colaboración con la Oficina Nacional de Fomento al Emprendimiento, la Escuela Territorial del Agua de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Civil, y la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL.

Con estas alianzas, la UAN busca integrar múltiples conocimientos y enfoques los cuales avivan la responsabilidad de la comunidad universitaria y la sociedad en general, dando una experiencia significativa desde el rol de cada uno a la vez que se aporta al desarrollo de la región y el cuidado de los recursos naturales. 

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co