Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, octubre de 2024. La tasa de desempleo aumentó en Colombia, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en junio de 2024, Colombia registró un total de 2,62 millones de personas desempleadas, lo que representa un notable incremento en comparación con los 2,372 millones reportados en el mismo mes del año anterior. Este aumento de 248,000 individuos señala la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas para enfrentar el problema del desempleo.

Buscando aportar a la disminución de las cifras de desempleo, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la sede Tunja, llevó a cabo a nivel nacional la conferencia "Estrategias de Financiamiento Público para Mitigar el Desempleo Profesional", liderada por las docentes Omaira Agudelo del Programa de Comercio Internacional y Johanna González, Coordinadora Nacional de Egresados.

El espacio estuvo encaminado a egresados y estudiantes de último semestre de la UAN e invitados por parte de los Centros de Desarrollo Empresarial del SENA, quienes durante el espacio compartieron sus experiencias sobre cómo lograron acceder a recursos del fondo emprender.

Para la UAN, es importante brindar estos espacios educativos, de conexión e intercambio de experiencias, pues, refuerzan los vínculos entre la comunidad en general, ofreciendo alternativas para el desarrollo profesional y el ámbito laboral. Además, ayuda a fortalecer la colaboración con entidades oficiales como el SENA y el Fondo Emprender.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. La feria paisaje, café y libro es un proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Pereira, y tiene como propósito promover la cultura del café, el amor por la lectura y el disfrute de los paisajes de la región. Además, suele ser un espacio para que escritores, editores y cafeterías locales se conecten con el público, ofreciendo actividades como charlas y presentaciones.

Este año, la reciente edición fue realizada en la Expofuturo de Pereira, un espacio en el que la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó con la representación del Ingeniero Sergio Gutiérrez, quien realizó la conferencia sobre el "Cambio Climático y Variabilidad Climática en el Paisaje Cafetero” en la cual se explicó el impacto del cambio climático sobre el cultivo de café y el turismo en una región como la cafetera, la cual es altamente dependiente de estos sectores.

Por su parte, la Secretaria Académica de la UAN sede Pereira, Judith Rugeles, manifestó que “estos asuntos son fundamentales para nuestra identidad cultural y economía junto con oportunidades de diálogos constructivos entre los asistentes”.

La UAN  continúa en su compromiso con la investigación y la educación ambiental, promoviendo espacios a través de conferencias, talleres y proyectos, con la participación de estudiantes, académicos y miembros de la comunidad académica.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. La COP16 es el encuentro mundial por la diversidad, el cual busca ser una hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030, a través de la  reflexión de temas respecto a la relación del ser humano con el medio ambiente y la búsqueda de soluciones a temas como la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza. Este año, en su edición número 16, la COP se realizará en Cali - Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre; a partir de esto, se vienen desarrollando otras acciones como la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el Valle del Cauca el cual buscaba abordar temas como la transición energética, la biodiversidad y la bioeconomía.

En el marco de dicho evento, la Gobernación del Valle del Cauca, organizó el “III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, un espacio en que expertos nacionales e internacionales abordaron los avances científicos y tecnológicos más recientes, y en el que la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó activamente aportando su experiencia en diversas áreas, desde industrias creativas hasta energías sostenibles, en espacios como:

Industrias Creativas y Culturales. Desde la Oficina de Fondo Editorial de la UAN, la Directora Lorena Ruiz Serna, ofreció la conferencia "eco-edición y alianzas para la circulación del libro académico en el Pacífico" en la Universidad Santiago de Cali, en la cual destacó las oportunidades para fomentar la circulación del conocimiento a través de prácticas editoriales sostenibles y colaborativas en la región del Pacífico colombiano.

Ciencias Sociales Desarrollo Humano y equidad. La Facultad de Psicología de la UAN, a través de la profesora Mariela Victoria de la sede Roldanillo, dió la ponencia "Construyendo estrategias para una convivencia ciudadana saludable" en la Universidad del Valle, en la que expuso herramientas clave para promover una convivencia basada en el respeto y la colaboración en el ámbito urbano y rural.

Ciencias de la Vida y la Salud. Los profesores de la Sede Palmira de la UAN, Adolfo Pérez Jaramillo y Adriana María Ortiz, adscritos a la Facultad de Odontología presentaron la conferencia "Modelo educativo en salud bucal Camaleón sonriente cuida tus dientes", en la Universidad del Valle, en la cual destacaron el enfoque innovador del modelo educativo para mejorar la salud bucal de niños en comunidades rurales.

Consulta más de su presentación aquí.

Energías Sostenibles. Con la conferencia "Diseño básico y conceptual de un sistema de refrigeración por adsorción para asociaciones rurales" la cual abordó soluciones energéticas sostenibles adaptadas a las necesidades de las comunidades rurales del Valle del Cauca, el profesor de la sede Buga, José Daniel Ballén Briceño, participó de manera virtual en el evento realizado en la Universidad del Valle.

La participación de la UAN en la Semana de la Ciencia y la Tecnología así como en el III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitió fortalecer los lazos entre la academia, la industria y la sociedad. A su vez, reafirma el compromiso Institucional con el desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país, pues, la implicación de las distintas sedes de Cali, Roldanillo, Palmira y Buga permiten contribuir con investigaciones y propuestas innovadoras que mejoren la calidad de vida de las comunidades, promuevan la equidad y enfrenten los desafíos ambientales.

¡Somos #NumberUAN!

UANImpulsaMentesEmprendedoras

Colombia, Agosto de 2024. De acuerdo a un informe de la Cámara de Emprendimiento, se destaca a Colombia como un terreno fértil para los emprendimientos, siendo considerado uno de los países que más emprende a nivel mundial. Las principales ciudades que lideran esta tendencia son, Bogotá Medellín y Cali, centros urbanos que concentran un alto porcentaje de las nuevas iniciativas de negocio, logrando construir entornos propicio para la innovación, con espacios y estrategias que brindan a los emprendedores el soporte necesario para llevar a cabo sus ideas y convertirlas en proyectos exitosos.

En línea a esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) implementó el curso de desarrollo “Fortaleciendo tu emprendimiento”, con duración de 84 horas, dirigido a más de 14 mujeres emprendedoras de la localidad Antonio Nariño, con el propósito de fomentar el desarrollo económico y social y potenciar la mentalidad emprendedora de los participantes.

Durante el curso, a través de temas teóricos y prácticos se brindaron herramientas para aplicar en el día a día de los negocios, generando un espacio de conocimientos entre las participantes quienes son pertenecientes a la Casa de la Igualdad y oportunidades para las Mujeres, y docentes de los programas de Contaduría pública, Administración de Empresas y la Dirección de Emprendimiento de la UAN.

De esta manera, la iniciativa enseñaba a reconocer las oportunidades en el mundo de los negocios, la gestión de los recursos y la apropiada toma de decisiones estratégicas que permitan superar los retos del entorno empresarial actual.

Con estos espacios formativos, la UAN continúa en el compromiso de seguir creando oportunidades de crecimiento para la comunidad en general, teniendo el propósito de exponer el potencial de cada participante y asistente.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. Las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemáticas (OIM) se han convertido en el evento internacional más relevante del campo para jóvenes y apasionados por está rama. En su más reciente edición, concursantes de más 22 países se reunieron en Bolivia, para llevar a cabo las competencias, convirtiéndose en una oportunidad de compartir conocimientos  interculturales entre todos los asistentes.

Este año, el equipo de Colombia fue guiado por Juan David Restrepo y Daniel Pinedo, docentes de la Universidad Antonio Nariño (UAN), quienes acompañaron a los estudiantes Felipe Caicedo, Alberto Lobo, Mauricio Escorca y Miguel Aristizábal, quienes demostraron su dominio y habilidades en esta disciplina, logrando dejar en alto el nombre del país con medallas de bronce y plata, y menciones de honor.

Los resultados de las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática no solo son motivo de orgullo, sino también un estímulo para continuar apoyando a las futuras generaciones con el compromiso de seguir formando estudiantes competitivos y comprometidos, promoviendo participaciones en competencias donde se fortalece y promueve la educación en las ciencias académicas.

¡Somos #NumberUAN!

UANRecibeVisitaParesNeivaPalmira

Colombia, octubre de 2024. La aprobación de registros calificados y condiciones institucionales por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), son características necesarias que promueven la oferta de programas de calidad en las distintas modalidades educativas. Es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN) viene desarrollando distintos procesos ante el Ministerio para el reconocimiento de sus programas y sedes.

A partir de esto, la UAN recientemente la visita de pares para la renovación del registro calificado del programa de Optometria en la sede Neiva, y la visita de pares en la sede de Palmira para la obtención del registro calificado del programa de Enfermería.

Estas visitas permiten que la Universidad pueda continuar garantizando a la comunidad la oferta de dichos programas, el fortalecimiento de la oferta académica y la formación integral acorde a las demandas del mercado laboral y del entorno global. 

Estos avances significan mejores oportunidades para la comunidad estudiantil, quienes podrán acceder a programas educativos de mayor calidad y reconocimiento, al asegurar que la Universidad cumple con las normativas institucionales y académicas, se garantiza una experiencia educativa enriquecida.

¡Somos #NumberUAN!

 

En el ranking 2025, la Universidad Antonio Nariño gana 3 posiciones, ubicándose entre las seis mejores universidades del país. El ranking evalúa la calidad de la investigación y el ambiente investigativo, la docencia, la perspectiva internacional y la relación con la industria.  

Colombia, octubre de 2024. En la más reciente publicación del ranking THE World University Rankings 2025, en el que se evaluaron a 2092 universidades de 200 países a través de 18 pilares de desempeño, la Universidad Antonio Nariño (UAN) se posicionó entre las 6 mejores universidades de Colombia, de las 23 Instituciones del país que logran clasificarse en el ranking. El año pasado alcanzó el puesto 9 entre 21 IES de Colombia. En la nueva medición mejoró los puntajes en docencia, ambiente investigativo y relación con la industria. Se destaca también el puesto que ocupa la Universidad Antonio Nariño, mundialmente, en Ciencias Físicas (dentro del 50% más alto). 

Dentro de los pilares evaluados, los cuales representan un área clave de excelencia en la educación superior, la Universidad logra un importante resultado en el pilar de perspectiva internacional, el cual incluye coautorías con comunidades científicas en el mundo, personal administrativo internacional, estudiantes internacionales dentro de la Universidad e intercambios académicos y movilidades salientes estudiantiles. Consecutivamente, se ubica el pilar de calidad de la investigación, el cual refleja el impacto de las citaciones de los artículos de los investigadores, la excelencia y fortaleza investigativa y la influencia en las temáticas que son objeto de la investigación. Como tercera área mejor puntuada para la UAN, se encuentra el pilar de docencia en el que se valora la reputación académica, la relación en el número de profesores y estudiantes, la proporción de profesores con doctorado y los ingresos institucionales. Como cuarto hito, la categoría de industria analiza la cantidad de patentes registradas y los ingresos que provienen de alianzas con el sector empresarial; y, por último, el ítem de ambiente investigativo analiza la reputación de la investigación que realiza la Universidad, los ingresos obtenidos en desarrollo de la investigación y la producción científica. 

Estas clasificaciones, ubicaron a la UAN entre las 10 mejores Universidades del país, ofreciendo una perspectiva sólida del desempeño universitario, convirtiéndonos en referente nacional e internacional y ratificando la alta calidad institucional ante estudiantes, académicos, líderes universitarios, el sector de la educación superior y los gobiernos. Este nuevo resultado llena de orgullo y satisfacción a toda la comunidad universitaria.

A continuación, presentamos el listado de las primeras instituciones en el ranking:

UANUbica6EntreMejoresUniversidadesPaisRankingTHEWorld 2

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. La aprobación de las condiciones iniciales, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para los programas de Ingeniería Industrial de la sede de Tunja y Contaduría Pública de la sede Duitama de la Universidad Antonio Nariño (UAN), representa un aval que garantiza cumplimiento con los estándares y requisitos necesarios para ofrecer una formación sólida en el desarrollo educativo del país.

A partir de este consentimiento, la Universidad iniciará el proceso de autoevaluación de dichos programas en las sedes ubicadas en el Departamento de Boyacá, con el fin de alcanzar la acreditación en alta calidad, el cual representará un esfuerzo coordinado que involucra a estudiantes, profesores, administrativos y egresados. Pues, este logro no solo beneficia a la comunidad UAN, sino también a las comunidades locales de Tunja y Duitama, al proporcionarles acceso a educación de calidad sin tener que desplazarse a grandes centros urbanos.

Sin duda, este proceso además de ser parte del compromiso Institucional con la mejora continua y la búsqueda constante de la excelencia académica para la consolidación de programas como referentes de calidad en las regiones, tiene como propósito asegurar que los estudiantes reciban formación teórica y las herramientas necesarias para aplicar su conocimiento de manera práctica en sus respectivos campos laborales. Es por esto que la UAN reafirma su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo regional, ofreciendo una educación que transforma vidas y aporta al bienestar de la sociedad.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. El amor propio es la base de una vida personal equilibrada, logrando la capacidad de reconocernos, valorarnos y cuidarnos con la misma dedicación con la que tratamos a los demás. Por esta razón, la Universidad Antonio Nariño (UAN), llevó a cabo a través de la Dirección de Bienestar Universitario, la jornada nacional de amor propio: ¡Conectémonos con nuestro Bienestar!, un espacio en el que se realizaron charlas y actividades de reflexión en torno al amor propio y el bienestar personal, se desarrollaron dinámicas grupales para identificar fortalezas personales y encuentros entre diversos grupos de nuestra comunidad universitaria.

Las actividades guiadas por profesionales en salud mental, buscaban generar en los participantes conciencia sobre la importancia del cuidado propio y el equilibrio emocional, así mismo, fortalecer la misión de la UAN en promover el bienestar integral de profesores, estudiantes, administrativos y egresados, enfocándose en el desarrollo personal y emocional en el entorno educativo para la buena convivencia y relaciones personales.

“La jornada fue una excelente oportunidad para que los participantes se conectaran con ellos mismos y descubrieran la importancia de cuidarse emocionalmente. En la UAN, queremos promover no solo el éxito académico, sino también el bienestar integral” aseguró Anyuri Mariño, Coordinadora de Bienestar Universitario de la UAN  sede Cúcuta; a lo que, Carolina Reyes, estudiante de Odontología de la sede añade “Fue muy valioso dedicar este tiempo a reflexionar sobre cómo me cuido y cómo puedo fortalecer mi autoestima. Me voy con herramientas que aplicaré todos los días”.

Al finalizar las distintas actividades, los participantes a nivel nacional recibieron material informativo y recursos para continuar desarrollando el amor propio positivo en su día a día, impulsando así el crecimiento integral de la comunidad, y promoviendo el autoconocimiento y el bienestar emocional como pilares fundamentales para el desarrollo personal de cada ser humano.

¡Somos #NumberUAN!


Colombia, octubre de 2024. Los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN son una iniciativa organizada por la Asociación Colombiana de Universidades y Bienestar Universitario de distintas Instituciones con el objetivo de desarrollar proyectos y actividades competitivas en torno al deporte y la actividad física en la formación integral de los estudiantes y futuros profesionales.

En su más reciente edición, llevada a cabo en el Eje Cafetero, estudiantes de las 16 mejores universidades a nivel nacional, hicieron parte de las competencias deportivas, con entusiasmo y espíritu competitivo, dentro de los cuales, los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN),  Arnold Góngora de la Facultad de Medicina y Gabriel González de la Facultad de Educación, participaron y se destacaron por su desempeño deportivo en competencias de voleibol arena.

“Arnold y Gabriel han demostrado un compromiso excepcional y un gran talento en el voleibol arena, su participación en este importante evento deportivo es motivo de orgullo para toda la comunidad UAN al ser una de las mejores duplas de voleibol arena de la ciudad” mencionó Gabriel Cuervo, Coordinador Nacional de Deportes.

En línea a esto, la UAN continúa apoyando espacios donde se fomente el futuro del deporte para toda la comunidad, demostrando el esfuerzo por alcanzar la excelencia tanto académica como deportiva en diversas disciplinas.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co