Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, julio de 2024. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los beneficios sustanciales que la migración proporciona a nivel global potencian habilidades, fortalecen la fuerza laboral, impulsan la inversión y enriquecen la diversidad cultural. Además, se contribuye significativamente a mejorar la vida de las comunidades en los países de origen mediante la transferencia de conocimientos y recursos económicos. A partir de esto, y en un destacado esfuerzo por promover el emprendimiento y el desarrollo sostenible en territorios fronterizos, el proyecto "Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria" ha llevado a cabo una significativa iniciativa de colaboración entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana. 

Este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional para fomentar competencias emprendedoras en poblaciones vulnerables y fortalecer las redes de colaboración entre instituciones académicas de diferentes países. Además, la creación de este programa no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también establecerá una base sólida para futuros proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

La primera fase del proyecto incluyó la COMIXTA, una serie de actividades y talleres dirigidos a un grupo de jóvenes de la casa hogar “Nuestros Pequeños Hermanos” en República Dominicana, el cual capacitó a 38 jóvenes en el proceso de creación y validación de ideas de negocio, explorar el significado y la importancia del emprendimiento, aprender técnicas para desarrollar y validar ideas empresariales, y recibir asesoría para iniciar sus propios proyectos.

Además, se realizó una visita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), donde la delegación fue recibida por el Viceministro de Fomento a las Mipymes, el Dr. Jorge Morales Paulino, la encargada del Departamento de Fortalecimiento, y Desarrollo del Emprendimiento, Katty Marrero; el encargado de la División de Desarrollo en Mentalidad y Cultura Emprendedora, Richard Encarnación Ortiz; el Analista de Emprendimiento, Gerardo Pérez Pons; y la Analista de Emprendimiento, Natali Márquez, quienes permitieron en un espacio de diálogo, discutir estrategias para fortalecer el emprendimiento en poblaciones vulnerables y establecerlas bases para futuras colaboraciones entre el MICM y las universidades participantes. 

El impacto del taller en República Dominicana no solo benefició a los jóvenes participantes, sino que también sentó las bases para el desarrollo del programa de competencias emprendedoras que se implementará en Colombia. Se estima que, en los próximos meses, el programa beneficiará a 50 jóvenes en la localidad aledaña a la ciudad de Cúcuta, con el acompañamiento de profesores y estudiantes de la Sede Cúcuta de la UAN.

La agenda del proyecto incluye varias etapas clave como lo son:

  • Acto de recibimiento de la misión del proyecto de “Cooperación Sur-Sur Universitaria en Colombia”: un evento inaugural que marcó el inicio de las actividades del proyecto.
  • Taller en competencias y capacidades emprendedoras en República Dominicana: un programa de capacitación dirigido a jóvenes del Hogar "Nuestros Pequeños Hermanos", centrado en metodologías ágiles para la creación de ideas de negocio.
  • Implementación del programa de competencias emprendedoras para jóvenes del hogar "Nuestros Pequeños Hermanos": un programa diseñado para jóvenes de 18 años en adelante, con un enfoque en el desarrollo de habilidades emprendedoras.
  • Diálogos y planificación de nuevas fases del proyecto: reuniones con funcionarios del MICM y UCE para planificar futuras etapas del proyecto y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Alejandra Cajavilca Cepeda, Directora de Fomento al Emprendimiento de la UAN, comentó lo siguiente: “El proyecto, además de tener el potencial de transformar la vida de los jóvenes participantes, también fortalecerá las capacidades institucionales de las universidades y organismos involucrados, promoviendo una cultura de innovación, cooperación y responsabilidad social a nivel regional e internacional.”

Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE, añade: “Se reconoce la participación con el Ministerio de Comercio, Industria y MIPYMES, que desde el año 2022, se creó la experiencia 'Reto Frontera' en colaboración con la Universidad Central del Este UCE, desarrollando una metodología de trabajo conjunto y ahora con la Universidad Antonio Nariño en la Sede Cúcuta se implementará el proyecto en las poblaciones vulnerables.”

Este proyecto no solo demuestra el compromiso de ambas universidades con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, sino que también establece un modelo de cooperación que puede ser replicado en otras regiones y contextos, promoviendo una cultura de emprendimiento y liderazgo en poblaciones vulnerables.

Equipo de trabajo

En la Universidad Central del Este (UCE), el liderazgo del proyecto fue asumido por Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Kelly Acosta, Coordinadora Administrativa CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Pedro Bautista, Asesor Empresarial en Transformación Digital, Centro MIPYMES UCE; y Lisaury Morla, Gestora de Proyectos de Vinculación Nacional e Internacional.

Nuestra institución estuvo representada por los profesores Blanca Lynne Suárez Gélvez y Jesús Arturo Ramírez Sulvarán de la Sede Cúcuta, junto con Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento. Estos representantes jugaron un papel fundamental en la coordinación del proyecto y en la implementación de las actividades planificadas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el contexto global, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aproximadamente el 2% de los estudiantes universitarios en todo el mundo participan en programas de intercambio internacional durante sus estudios. Sin embargo, en universidades con programas de movilidad estudiantil bien establecidos, este porcentaje puede ser considerablemente mayor. Asimismo, estas universidades no solo promueven activamente los intercambios, sino que también facilitan el acceso a becas, convenios bilaterales y redes globales que enriquecen la experiencia académica de sus estudiantes. 

En el marco de impulsar las opciones de internacionalización en los jóvenes, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) logró que el estudiante Alejandro Raga Herrán de la sede de Ibagué perteneciente al programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fuera merecedor de la beca programa de “Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico” la cual realizará en la Universidad Veracruzana de México durante el semestre 2024-2.

Raga se ha destacado por su sobresaliente desempeño académico y su activa participación en actividades de investigación con el semillero SInCII y proyectos de internacionalización con el club de la interculturalidad, cualidades las cuales lo han hecho merecedor de esta prestigiosa beca, que incluye una dotación económica para cubrir los tiquetes aéreos internacionales, el seguro médico internacional y recursos para manutención durante los cuatro meses que durará su experiencia en México.

Felicitamos a nuestro estudiante por este logro y extendemos una invitación a toda la comunidad académica #NumberUAN para participar activamente en las diversas convocatorias que la institución ofrece. siempre contarán con el apoyo necesario para materializar oportunidades como esta. ¡En hora buena, Alejandro!

¡Somos #NumberUAN!

Con 14 patentes de invención concedidas a la fecha, el programa de la UAN obtiene la Acreditación en Alta Calidad por 6 años. 

Colombia, julio de 2024. En la era moderna, la ciencia aplicada se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la humanidad. A diferencia de la ciencia teórica, que se enfoca en la comprensión fundamental de los fenómenos naturales, la ciencia aplicada busca utilizar ese conocimiento para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida. Desde la ingeniería y la medicina hasta la informática y la biotecnología, los avances han transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Es por esto que, esta disciplina la cual no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también promueve el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social, cada vez tiene mayor relevancia en el mundo académico y científico.

Con 12 años de trayectoría, siendo el primer Doctorado en Ciencia Aplicada creado en el país, el programa de posgrado de la Universidad Antonio Nariño (UAN) reafirma su compromiso con la excelencia académica al recibir por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por un período de 6 años la Acreditación en Alta Calidad, y la renovación del registro calificado del programa por 7 años en la sede Bogotá, conforme a la resolución 011049 del presente año.

Pionero en interdisciplinariedad, este programa fue el primero en el campo en el país con una perspectiva explícitamente interdisciplinaria de conocimiento aplicado científico y tecnológico. Se destacan los productos de CTel derivados del proceso de formación doctoral, como son las diversas publicaciones científicas de alto impacto, la participación en eventos científicos de talla nacional e internacional, la realización de pasantías en el extranjero, así como el enfoque en innovación y propiedad intelectual, lo que ha resultado en la obtención de 14 patentes de invención a la fecha.

Sin duda este logro, impulsará el reconocimiento de la UAN en el ecosistema de innovación, pues, el programa cuenta con un fuerte relacionamiento intersectorial y es ampliamente reconocido en el ecosistema de innovación y emprendimiento, proporcionando una formación interdisciplinaria avanzada basada en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, fomentando capacidades de innovación a nivel individual, institucional y social, lo que permitirá contribuir a la solución de problemas de relevancia nacional e internacional mediante la cooperación interinstitucional.

Sin duda un reconocimiento que llena de orgullo a toda la comunidad UAN, y demuestra el compromiso de la Institución y su comunidad académica en los procesos de aseguramiento de la calidad.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024.  En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el concepto favorable de las condiciones institucionales y renovación de registros calificados de diferentes programas y sedes:

Obtención Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial en la sede de Duitama, con número de Resolución 011076 del 08/07/2024.

Obtención de Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial de la sede de Villavicencio, con número de Resolución 011075 del 08/07/2024.

Estos conceptos son otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad de las sedes, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que, además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el ámbito de la medicina el desarrollo del pensamiento crítico se ha vuelto esencial para la humanización de la atención sanitaria, pues, con los constantes avances tecnológicos y científicos, los profesionales de la salud enfrentan desafíos cada vez más complejos que requieren conocimientos técnicos y habilidades analíticas y éticas. De esta manera, un enfoque crítico le permite a las personas evaluar situaciones con profundidad, tomar decisiones informadas y actuar con empatía, lo que puede garantizarle a las áreas de la salud una atención más integral y respetuosa hacia los demás.

En esta misma línea, durante el  XXII Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en Humanidades, organizado por la Universidad La Sapienza de Roma, la profesora Magally Escobar Martínez de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede de Bogotá presentó la ponencia "Desarrollo del pensamiento crítico para la humanización de la medicina"; un prestigioso evento que se llevó a cabo el mes pasado, contando con la participación de aproximadamente mil personas.

El propósito fundamental de la ponencia fue socializar el proyecto de la Facultad de Medicina de la UAN en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico y visibilizar a la Universidad a nivel internacional. La profesora destacó la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la formación de los futuros médicos, con el fin de humanizar la práctica médica y mejorar la atención a los pacientes, "El compromiso de la UAN en la formación de profesionales médicos con una sólida base ética y humanística, permite desarrollar actividades de investigación y extensión con la comunidad priorizando esas habilidades analíticas y éticas de las que hablamos”.

La presentación de la profesora no solo destacó los esfuerzos internacionales de la UAN, sino que también consolidó su prestigio como una Institución comprometida con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. Su ponencia en el congreso internacional es una muestra del impacto positivo que la Universidad está logrando en la educación médica y en la promoción de la humanización de la medicina a nivel global.

 ¡Somos #NumberUAN!

La UAN amplía su oferta académica con enfoque social a través de su nuevo programa de pregrado en Trabajo Social”

Colombia, julio de 2024. El programa de Trabajo Social representa una experiencia única con la que los estudiantes avanzan en su proyecto de vida y se convierten en agentes de cambio y transformación, comprometidos con la construcción de un presente y un mañana mejor para todos.

El pregrado de Trabajo Social de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la Facultad de Terapias Psicosociales la cual está dirigida a personas con vocación, con una alta sensibilidad hacia la pobreza, la injusticia social y la inequidad, así como un profundo interés en la prevención y respuesta a los problemas que afectan a individuos, familias y sociedad. Las personas que cuenten con estas características pueden inscribirse; la UAN los espera. 

La modalidad virtual es uno de los atributos distintivos del programa y representa una gran oportunidad para que estudiantes de diferentes orígenes, regiones y/o nacionalidades, puedan convertirse en Trabajadores Sociales, estudiando desde el lugar donde se encuentren, trascendiendo fronteras y aportando frente a los desafíos actuales del mundo, desde un pensamiento crítico, propositivo y global, a través de un plan de estudios pertinente a las necesidades de la sociedad, con flexibilidad y calidad académica. 

Los estudiantes son formados para el análisis y la intervención en situaciones de vulnerabilidad y exclusión, promoviendo la igualdad de oportunidades y el justo acceso a ellas. De igual forma aprenderán a comprender y abordar las problemáticas sociales contemporáneas desde un enfoque interdisciplinario y holista. 

Gracias al proceso académico y experiencia humana desarrollada con profesores expertos en el tema, los estudiantes se convertirán en profesionales con capacidad para enfrentar los nuevos retos del contexto global, con alto potencial de liderazgo en la identificación de realidades sociales a mejorar y contarán con diversas herramientas para promover la equidad, la protección de los derechos humanos y el bienestar en las personas, familias y comunidades.

El proceso pedagógico y didáctico, sumado a los escenarios investigativos y de intercambio cultural, les permitirá a los estudiantes construir conocimientos para analizar las problemáticas que se derivan de los fenómenos sociales presentados a nivel individual, familiar, grupal y de comunidad, comprendiendo el contexto social, económico, político y cultural. De igual forma aprenderán a gestionar el desarrollo humano y social, así como a diseñar proyectos de investigación enfocados a problemáticas sociales y basados en métodos científicos.

Por última instancia, el Trabajador Social de la UAN se proyecta como profesional idóneo y crítico con capacidad para la atención, asistencia, mediación e intervención de personas, grupos, familias y comunidades desde una mirada humanista en pro de sus relaciones con el entorno y calidad de vida. Además, podrá desempeñarse en organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, así como en diversos sectores de la sociedad, a través de roles como los siguientes:

  • Promotor del desarrollo humano y social a través del diseño de programas dirigidos a la comunidad, generando estrategias metodológicas organizativas que respondan a las necesidades de los diversos contextos.
  • Líder de procesos de acompañamiento, gestión e intervención a personas, grupos, familias y comunidades a través de la articulación con equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
  • Coordinador en procesos de promoción social y de políticas públicas que potencien el desarrollo de las capacidades comunitarias, el fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana.

Para mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co https://www.uan.edu.co/es/trabajo-social

Resolución: 010465 27 JUN 2024

Vigencia 7 años - Duración 8 semestres

144 Créditos

 ¡Somos #NumberUAN!

  • En Colombia aún existen cerca de 1,5 millones de familias que cocinan totalmente con leña, y 1,6 millones de familias que cocinan con leña y otro combustible, según el boletín de Economía Circular del DANE. 
  • La UAN contribuye a mejorar la vida de las comunidades rurales gracias a su sistema de biorefinería.

Colombia, julio de 2024. En el país, el uso de combustibles fósiles aún no llega a todas las regiones, por lo que las comunidades utilizan otro tipo de materiales para satisfacer las necesidades de su hogar. Según Naturgas las regiones con mayor uso de leña para cocinar son la Guajira, Córdoba, Sucre, Arauca y Vichada, donde entre el 50% y 80% de los hogares cocinan con leña, carbón o desechos. Esta realidad ha permitido que la investigación e innovación desarrollada en la Universidad Antonio Nariño - UAN en los últimos 20 años en materia de combustibles renovables, aporte a la calidad de vida de los colombianos; es por esto que, la Universidad a través de su Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT), ha venido implementando un sistema de biorefinería  a bajo costo que incluye varias patentes otorgadas a la Universidad. Este sistema está enfocado en el tratamiento de residuos orgánicossólidos y aguas residuales domésticas, la producción de biofertilizantes y biogás en zonas rurales dispersas del país. Este proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, sino también contribuir significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un cambio necesario para las comunidades rurales

En regiones como Sucre, Tolima, Putumayo, Providencia, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Guajira, muchas familias aún dependen de estufas de leña para cocinar, lo que conlleva riesgos significativos para la salud debido a la inhalación de humo y al impacto ambiental de la deforestación. Según la Organización Mundial de la Salud, la exposición al humo de leña es una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas rurales​​. Se estima que alrededor de 5,3 millones de personas en Colombia conforman los 1,69 millones de hogares que utilizan leña y otros combustibles para cocinar según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

La implementación de sistemas de biorrefinerías que generan biogás entre otros bioproductos, derivado de la valorización de residuos orgánicos, promete transformar esta realidad. A la fecha, la UAN ha implementado este sistema en comunidades rurales del Tolima, Sucre, Guajira, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Providencia. “Este sistema no solo reduce el consumo de leña y la emisión de CO2, sino que también ofrece una alternativa energética sostenible que puede operar en cualquier región y clima en el país”, explica Juan Daniel Valderrama, Director de Aceleración Tecnológica de la GATT de la UAN. Y añade, “la Universidad ofrece una capacitación integral como parte de su servicio, no solo instalando el sistema sino también asegurando que los usuarios sepan cómo operarlo adecuadamente, asegurando que una vez instalado, el usuario esté completamente entrenado y pueda operarlo de manera independiente".

Impacto económico y social

Se estima que el ahorro anual para el Estado colombiano será de aproximadamente $46.820.000gracias a la reducción de gastos en salud y en la compra de combustibles, de acuerdo a cifras de UPME. Además, la tecnología detrás del biogás permite que las comunidades aumenten su capacidad adquisitiva al disminuir los costos asociados con la energía y mejorar su salud general, lo que se traduce en una mayor productividad y bienestar.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La implementación de estas tecnologías permitirá a las familias aumentar su capacidad adquisitiva y mejorar su salud, traduciéndose en una mejor calidad de vida. Además, el proyecto es un ejemplo de desarrollo sostenible y transición energética, alineado con el cumplimiento del Pacto por la Sostenibilidad y las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

Eleonora Herrera-Medina Gerente de la GATT destaca que "con este sistema, estamos aportando a la reducción del impacto ambiental al disminuir el consumo de leña y carbón vegetal. Además, estamos contribuyendo al logro de varios ODS, incluyendo la erradicación de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), producción y consumo responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13), y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)".

Innovación y futuro sostenible

Este sistema innovador, que actualmente, no solo es adaptable a cualquier región del país y en cualquier piso térmico, sino que también se presenta como una solución tecnológica integral que va más allá de ser un simple producto, ofreciendo un servicio completo para las comunidades. "Este proyecto representa el compromiso de la UAN con la innovación y el desarrollo sostenible", en palabras de los beneficiarios, la UAN no está ejecutando proyectos, construye país mejorando la vida de muchas personas a través de la ciencia y la tecnología."

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En Colombia, se hablan aproximadamente 68 lenguas nativas, de las cuales 65 son lenguas indígenas. Para evaluar y preservar esta rica diversidad lingüística, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones y su componente de protección a la diversidad etnolingüística, ha realizado varios autodiagnósticos sociolingüísticos los cuales determinan el estado de cada lengua nativa y aseguran la continuidad de diversos planes, proyectos y programas dedicados a la protección y visibilización del patrimonio lingüístico del país.

Buscando aportar la protección de la lengua nativa de estas comunidades,  la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Dirección de Extensión y Educación Continuada de en colaboración con la Fundación Liborio Mejía y la oficina de abogados Wayunaki Lexiustex, han lanzado una iniciativa con el fin de proteger la lengua de las comunidades en la Guajira. Este proyecto se centra en uno de los principales desafíos de inclusión el cual es la comunicación efectiva, para eso se capacitarán a distintas personas que a menudo enfrentan dificultades para comunicarse con las comunidades indígenas debido a la barrera del idioma, especialmente en las áreas más remotas de la Guajira, donde el español es limitado y los indígenas no lo dominan.

El “1er Diplomado de lecto-escritura de Wayuunaiki comunicativo y funcional” en su primera versión, con una duración de 140 horas, se impartirá de manera virtual y presencial en el Centro de Convenciones ANAS MAI, en sesiones que enseñarán y profundizarán en la escritura y comunicación del idioma a profesores, profesionales de la salud, miembros de la fuerza pública, funcionarios públicos y privados, y miembros del Poder Judicial y la Fiscalía, con la meta de mejorar la comunicación en pro de brindar servicios más efectivos.

Contando con la participación entre 20 y 25 personas, los facilitadores en el tema son profesionales altamente calificados, incluidos doctores, maestros y especialistas en lengua wayuunaiki, así como docentes investigadores y traductores de textos en wayuunaiki. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de varias entidades, entre ellas la Gobernación de la Guajira, la Alcaldía Distrital, la Cámara de Comercio, la Fundación Liborio Mejía, la UNAD, el Club de Leones, el Colegio de Abogados, la Institución Etnoeducativa Mañature, la Fundación Psicojurídica Kordan con sede en Bogotá, el órgano informativo PC y Guajira News.

Dentro de las Universidades participantes, la Universidad de Antioquia juega un papel crucial en la ejecución académica del programa, asegurando la calidad del contenido. La UNAD también se vincula en términos de facilitación. Además, la Universidad de Antioquia de Nariño ha asignado dos cupos para sus profesores y otro cupo para la sede de Riohacha permitiendo que los docentes en el territorio puedan aprender el idioma.

Esta iniciativa representa para la comunidad UAN un paso significativo hacia la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en la región, mejorando la comunicación y el entendimiento entre las comunidades indígenas y los diversos actores sociales.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. La justicia es un derecho fundamental que debe estar al alcance de todos, especialmente de las comunidades vulnerables que enfrentan desafíos adicionales para acceder a servicios legales. Un informe de la Corporación para la Excelencia en la Justicia, que analizó las tasas de abogados por cada 100.000 habitantes en países de América y Europa, revela que Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de abogados, después de Costa Rica, demostrando así que esta rama de estudio es sumamente importante en el país. 

El servicio jurídico ofrecido por los consultorios jurídicos universitarios es gratuito por disposición legal por lo que permite que una mayor cantidad de usuarios puedan acceder a los servicios,  “la Universidad Antonio Nariño, tiene una de sus sedes ubicada estratégicamente en el sur de la ciudad, donde se concentra la población objetivo del servicio, principalmente de estratos 1, 2 y 3 brindando atención a todas las personas pertenecientes a los mismos sin distinción. Esta ubicación facilita el acceso a la consulta para nuestros usuarios, que son entre 5 y 10 casos diarios.” expone Belman Rivera Director del consultorio jurídico UAN, y añade, “estos servicios son prestados por estudiantes de la Universidad, quienes dedican su tiempo y conocimiento para ayudar a quienes lo necesitan, ofrecen un asesoramiento legal y también cuenta con un centro de conciliación, de esta manera, si surge un conflicto que requiere tanto asesoramiento legal como proceso de conciliación, nuestros usuarios tienen la ventaja de encontrar ambas soluciones en un mismo lugar”. 

Comunidades que se pueden beneficiar del consultorio jurídico

En medio de los desafíos socioeconómicos y legales que enfrentan las poblaciones vulnerables en Colombia, los consultorios jurídicos emergen como pilares fundamentales en la provisión de asistencia legal y apoyo comunitario.“Hemos obtenido reconocimientos como consultorio inclusivo, y contamos con manuales que nos permiten estar preparados para atender casos de comunidades vulnerables y apoyo a minorías, proceso de enfoque de género, comunidades indígenas, etc; tanto el consultorio jurídico como el centro de conciliación son escenarios jurídicos y académicos que están especializados en la atención a estas comunidades, enfatizando a la vez en el elemento de proyección social” afirma el Dr. Rivera.

También, entre los beneficios que tiene para la comunidad acceder a este tipo de servicios gratuitos, es que tiene el aval del Ministerio de Justicia, siendo un valor agregado que asegura la credibilidad y el buen actuar procesal. Además, “se ha establecido un convenio con la Defensoría del Pueblo, lo que facilita la derivación de casos penales al consultorio y brinda oportunidades de pasantías para estudiantes en dicha institución. Esta colaboración fortalece la labor del consultorio y amplía su alcance en la comunidad” afirma el Dr. Rivera.

El centro de conciliación al estar certificado permite que se descongestionen los despachos judiciales de la ciudad, “los conciliadores del consultorio hacen el rol de jueces mientras están conciliando y es por esto necesario conocer del tema y certificarse teniendo en cuenta artículo 116 de la Constitución Política” expone el experto. 

¿En qué casos puede recurrir al consultorio jurídico?

“Por mandato legal el consultorio debe atender asuntos de mínima cuantía, que ordinariamente son de única instancia, en todas las áreas del derecho, por ejemplo, asuntos de derecho laboral en procura de la defensa de los derechos de un trabajador a quién su patrono no le pagó las acreencias que ordena la ley, tales como prestaciones sociales, vacaciones, etcétera, ante los jueces laborales de pequeñas causas.”  y añade el experto ”en materia civil, el caso de un contrato de arrendamiento de vivienda para lograr que un inquilino pague los cánones debidos, entregue el inmueble, deje al día el pago de los servicios públicos que corrieran por su cuenta, etcétera”.

El experto de la UAN también afirma que “los casos que más maneja el consultorio son casos penales (temas de intolerancia, choques o altercados de carros y motos)”. En Colombia cada mes se hacen aproximadamente 8.000 búsquedas de la palabra abogado según Answer The Public, por lo que resulta un tema de mucho interés para cualquier individuo, de modo que contar con la alternativa de recurrir a un consultorio jurídico que es gratuito y lleva diferentes casos, se convierte en una luz para muchas personas que tienen diferentes procesos que no han podido llevar a cabo por los costos que representa. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. El concurso de semilleros de Derecho Procesal del Instituto Colombiano es un destacado encuentro académico que busca incentivar la investigación, el estudio, la reflexión y el aporte de los estudiantes para identificar medidas de innovación, transformación y mejora del derecho procesal y de la administración de justicia. Este evento anual reúne a jóvenes investigadores y estudiantes de diversas universidades del país, ofreciendo una plataforma para que presenten sus trabajos de investigación y compartan sus hallazgos con la comunidad académica y profesional a través de ponencias, debates y talleres, fomentando el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones prácticas y teóricas que contribuyan al avance del derecho procesal. 

Para la vigésima quinta edición, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde la Sede Duitama, participó con la ponencia "La falta de documentación como término que interrumpe la acción de petición de herencia a la luz del principio constitucional de igualdad y soluciones en la implementación tecnológica en la fijación de la cuota de alimentos en el PARD", la cual fue presentada por los estudiantes Doris Díaz Sanjuan, Laura Juliana Avellaneda Fonseca, Liz Tatiana Avellaneda Fonseca, Dayana Sofia Cuspoca Parra y Giselle Katherine Melo Cárdenas del semillero de investigación de la Facultad de Derecho, bajo la dirección del profesor Luis Horacio Eslava Suárez.

El Instituto Colombiano de Derecho Procesal extendió su felicitación a la Universidad de la sede por ser los primeros en presentar su ponencia en este prestigioso concurso, resando el compromiso y la excelencia académica de los estudiantes y el cuerpo docente de nuestra Institución.

Julián Fernando Pardo Pinzón, Director Nacional UDCI de la Facultad de Derecho de la UAN, enfatizó la importancia de participar en este tipo de concursos de investigación "Participar en el concurso es fundamental para fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes y jóvenes investigadores. Este concurso ofrece una plataforma invaluable para presentar sus investigaciones, recibir retroalimentación de expertos en el campo, y establecer contactos con otros investigadores y profesionales. Además, contribuye a la generación de nuevo conocimiento y al fortalecimiento del derecho procesal en Colombia, promoviendo la excelencia académica y la innovación en la investigación jurídica", afirmó Pardo Pinzón.

Este logro demuestra el compromiso de nuestra comunidad #NumberUAN con la promoción de la investigación y la excelencia académica, contribuyendo de manera significativa al avance del derecho procesal en Colombia.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co