Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, mayo de 2024. En el marco de dar cumplimiento a uno de los objetivos Institucionales, de incentivar, fortalecer y desarrollar el quehacer investigativo en nuestra comunidad, la  Universidad Antonio Nariño a través de la Facultad de Derecho, fue anfitriona y organizadora del XVII Encuentro Regional de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica de Nodo Centro.

El evento de gran importancia para el fortalecimiento de los procesos de investigación y el impulso del conocimiento en el aula a través de la participación activa de las comunidades académicas del campo del derecho en torno a la investigación, congregó a docentes y estudiantes de las Facultades de Derecho afiliadas a las Universidades del Nodo Centro, dejando en evidencia el crecimiento de la formación para la investigación en nuestra región.

En esta edición, se presentaron y sustentaron cincuenta y nueve (59) ponencias en diversas conferencias, donde se compartieron los proyectos de investigación de los grupos y semilleros participantes, en donde la UAN tuvo la oportunidad de presentar los proyectos generados, y ser además parte del jurado, seleccionando y evaluando las ponencias presentadas las cuales podrán participar en el XXIV Encuentro Nacional de este año.

“Es importante destacar los valiosos aportes que la investigación brinda en la formación de los futuros abogados, así como el fortalecimiento de los procesos de investigación que enriquecen el conocimiento teórico y práctico de los estudiantes, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y mejora continua de las prácticas jurídicas en nuestra región” indica Julián Fernando Pardo Pinzón, Director Nacional UDCI de la Facultad de Derecho de la UAN.

Durante el encuentro, también se llevó a cabo un panel académico sobre las herramientas tecnológicas disruptivas en el futuro de la administración de justicia, con la participación de destacados conferencistas como la Dra. Nathali Niño, el Dr. William Guillermo Jiménez, el Dr. Luis Fernando Sánchez de la Universidad Libre de Colombia, y el Dr. Julián Fernando Pardo de la UAN.

En los actos de instalación, la Universidad contó con la representación del Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Dra. Flor María Torres, Decana Nacional de la Facultad de Derecho, profesores y estudiantes; así mismo, desde otras Instituciones se contó con la importante participación de expertos como la Dra. Norhys Torregrosa, Directora Seccional de Investigación y el Dr. Luis Fernando Sánchez, Director del Centro de Investigación de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad Libre de Colombia de la Seccional Bogotá.

Una vez más, la UAN reafirma su compromiso con la cultura investigativa y reafirma la importancia de la generación de espacios que potencien el trabajo colaborativo y el conocimiento, los cuales son esenciales en la preparación de nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos legales del futuro con un enfoque crítico y actualizado.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. Con el fin de promover las propuestas, emprendimientos e iniciativas de negocios de productores a nivel público y privado que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la región, se llevó a cabo la 1era Rueda de Negocios Internacionales en Cali, organizada por la Asociación de las Micro, Pequeña y Medianas Empresas (Acopi) seccional Valle del Cauca.

El evento clave para el desarrollo económico regional, contó con la participación de importantes empresas a nivel nacional e internacional que sin dudas permitían la generación de lazos colaborativos a nivel académico, laboral, e interinstitucional, es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN) se unió con la participación de la comunidad de profesores, estudiantes y directivos, pues,  el evento que se llevó a cabo en la Escuela del Deporte, reunió a más de 390 pymes del Valle del Cauca, quienes representaron los diversos sectores económicos de la región y tuvieron la oportunidad de establecer contactos y negociar con dieciséis compradores internacionales provenientes de Estados Unidos, Noruega, Honduras y Puerto Rico.

“Esta experiencia fue altamente beneficiosa, facilitando la generación de nuevas oportunidades comerciales y fomentando el crecimiento tanto de la comunidad #NumberUAN como del sector empresarial en la región. Así mismo, fomentando la participación activa de los estudiantes y profesores de Comercio Internacional destacando su compromiso con el desarrollo económico y educativo del Valle del Cauca” menciona Viviana Toro Narváez, Directora de la sede de Cali.

Además de la ACOPI y la UAN, el desarrollo de tan importante jornada, se dió en colaboración de la Gobernación del Valle del Cauca, las alcaldías de Cali, Yumbo, Cartago y Yotoco, así como entidades como la Cámara de Comercio, la Asociación de Comercio Exterior (Adicomex) y la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Durante la jornada, los asistentes participaron también de conferencias especializadas, en sesiones en donde se brindaron conocimientos valiosos cruciales para el desarrollo y crecimiento de sus negocios.

La participación de la Universidad en estos eventos, reafirma su apoyo en iniciativas que impulsen el crecimiento y la innovación, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local y al progreso de la sociedad en general.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. En el marco del VI Encuentro de la Red de Decanos y Directores de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) Nodo Centro, la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó como coorganizador del evento que representa un hito significativo para la comunidad académica y profesional del campo en Colombia. 

El encuentro desarrollado bajo la temática de "Inteligencia Artificial en la Ingeniería Industrial" es liderado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), con el apoyo de Facultades adscritas a la misma e instituciones de educación superior como la Universidad Libre, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la UNAD, el Poli, la Ibero, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad América, la Fundación Universitaria Compensar y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.

Este año, la edición del encuentro combinó actividades presenciales y remotas, conferencias internacionales y talleres especializados que permitieron a los participantes fortalecer y ahondar conocimientos académicos y teóricos, mientras que, a nivel práctico se generó un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias a través de la visita empresarial a la planta de producción de la empresa de licores de Cundinamarca.

"Este encuentro, coorganizado por la Universidad, permite a los futuros ingenieros industriales conocer las tendencias más recientes en inteligencia artificial y su aplicación en la industria, preparándolos para los desafíos del mercado laboral" indica el Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, Diego Mendoza Patiño.

El programa de Ingeniería de la UAN, a través de sus profesores fue ponente de conferencias que abordaron temas cruciales en la aplicación de la inteligencia artificial en la industria moderna como la "Inteligencia Artificial como adaptación a las empresas en la industria 4.0" y la conferencia "Inteligencia Artificial, aplicaciones para transformación industrial". 

Los conferencistas, expertos en sus respectivos campos, compartieron su conocimiento y experiencia con los asistentes, proporcionando información valiosa sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la industria y preparando a los futuros ingenieros industriales para los desafíos del mercado laboral. 

  “Con un total de 50 personas presenciales en sedes de Bogotá, Tunja, Duitama y Villavicencio, además de 70 participantes en conexión remota desde Neiva, Riohacha, Santa Marta, Cartagena y Puerto Colombia, la diversidad de perspectivas contribuyó a enriquecer el intercambio de conocimientos y fortalecer la formación académica y profesional de todos los involucrados” explica por su parte, la Ingeniera Yenny Martínez Ramos, Coordinadora Académica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad.

La participación de la comunidad #NumberUAN refleja su compromiso con el desarrollo tecnológico y la educación de calidad, demostrando un entusiasmo por el aprendizaje y la adaptación en el ámbito de la inteligencia artificial, formando profesionales competentes y preparándolos para los desafíos de la industria moderna. Además, permite el fortalecimiento de los lazos académicos y profesionales, inspirando a la comunidad a seguir impulsando la innovación y el conocimiento en el campo de la ingeniería industrial.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024.En el contexto de las iniciativas académicas de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se realizó en el campus Circunvalar de la sede de Bogotá un taller dirigido a capacitar al personal de salud como primer respondiente en situaciones extremas con recursos limitados. El evento, organizado por el Semillero de Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas SCALPEL,  reunió a estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina.

Este taller fue liderado por el Dr. Jaime Rincón, Jefe del área de cirugía y especialidades quirúrgicas, junto con el instructor en atención de emergencias y desastres de la empresa Expiral S.A.S. Diego Alexander Jiménez Deaquiz, quienes se centraron en el intercambio de conocimientos y la capacitación práctica en emergencias médicas en entornos no hospitalarios, abarcando desde la fisiología hasta el trabajo en las montañas.

A lo largo del taller, los estudiantes participantes se entrenaron en primeros auxilios y en la simulación de diversas situaciones que pueden presentarse en la vida diaria. Esta experiencia les proporcionó una valiosa visión sobre la atención de emergencias en ambientes extrahospitalarios, motivándolos a mejorar sus habilidades y a participar activamente en actividades de aprendizaje experiencial.

La formación incluyó la preparación para actuar como primeros respondientes en zonas rurales y remotas, donde los recursos médicos son limitados, así, los estudiantes del grupo de semilleros de investigación en cirugía de la UAN adquirieron capacidades especiales para enfrentar las realidades y condiciones de atención médica en diferentes territorios del país.

En un contexto nacional donde la gestión del riesgo de emergencias es un tema crucial, este taller se enmarca en una iniciativa de la Facultad de Medicina de la UAN para liderar la capacitación en atención de emergencias con múltiples víctimas y en condiciones de recursos limitados. La propuesta busca ser ofertada a diferentes entidades, tanto públicas como privadas, con el fin de preparar mejor a los futuros profesionales de la salud ante situaciones críticas, como terremotos y rescates en zonas remotas.

Durante el evento se destacó la importancia de la formación continua y práctica en el campo de la medicina de emergencias, así como el compromiso de la UAN en contribuir al fortalecimiento de las capacidades del sector de la salud en Colombia.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. Estudiantes del Colegio del Bosque Bilingüe perteneciente a la Universidad Antonio Nariño (UAN), han dejado una marca imborrable en el Tercer Festival Intercolegiado de Rock en la ciudad de Bogotá, en las competencias que exaltan el talento y la creatividad musical bajo la inspiradora consigna "El Rock no ha muerto".

Este evento de renombre reúne a 36 bandas de rock de diferentes colegios oficiales y privados de la ciudad, todas buscando destacarse con canciones originales y auténticas. Las fechas eliminatorias, las cuales comenzaron el pasado mes de abril en el Teatro Libre de Chapinero, han sido testigo de intensas batallas musicales donde cada banda ha demostrado su pasión por el género.

En la tercera fecha eliminatoria, celebrada el pasado 5 de mayo, la banda Silky Smooth del Colegio del Bosque Bilingüe se destacó entre las 5 mejores bandas, asegurando su lugar como una de las finalistas del concurso. Compuesta por 10 estudiantes de grados décimo y once, esta banda ha dejado una huella significativa en importantes escenarios de la ciudad, como el Parque Simón Bolívar, el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

La participación del colegio en este festival no solo resalta su excelencia musical, sino que también promueve la participación activa de los estudiantes en eventos culturales y artísticos. El formato de grupo y los procesos de selección, que se inician desde grado cuarto, ofrecen oportunidades de desarrollo y crecimiento a los jóvenes talentos.

Camilo Moreno, docente de música y director de Silky Smooth, compartió su admiración por el progreso del grupo: "Ha sido un proceso increíble acompañar a estos estudiantes desde una edad temprana, ser parte de su formación como personas y como artistas, y ver el tipo de presentación y puesta en escena que han logrado se siente increíble. Son un grupo muy talentoso y comprometido".

La gran final del Festival Intercolegiado de Rock está programada para el domingo 9 de junio en el Teatro Libre, donde Silky Smooth y otras bandas finalistas competirán por el codiciado título de la mejor banda de rock de Bogotá. Este evento no solo celebra la música, sino que también fortalece el espíritu creativo y artístico de la comunidad estudiantil.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. Qué sucedería si entre seres humanos no hubiera comunicación. Sería un escenario caótico donde cada persona enfrentaría dificultades para desenvolverse y para realizar tareas básicas necesarias para la supervivencia; así mismo sucede entre los animales, quienes se comunican a través de señales visuales, auditivas, químicas, etcétera. Pero, en un mundo en donde los animales desempeñan cada vez más un rol fundamental en los hogares, aportando vitalidad a nuestro entorno e impactando significativamente la vida de las personas ¿cómo es la comunicación entre seres humanos y animales?

Es a partir de esto que el concepto “comunicación interespecies” toma relevancia, para ahondar en cómo los humanos, los animales domésticos y las diversas especies del reino animal tienen conexión, pues, comprender este término permitirá establecer vínculos más profundos con el mundo natural, promover la conservación de especies, mejorar el bienestar animal y desarrollar una mayor empatía hacia otras formas de vida.

Esta comunicación interespecies no es igual entre todas las especies animales, cada una tiene su propio sistema de comunicación, que puede variar en términos de señales, gestos, vocalizaciones, feromonas y comportamientos específicos. Estas diferencias se basan en factores como la biología, el entorno y las necesidades evolutivas, así mismo, también influyen de manera significativa los aspectos no verbales. Estos componentes son fundamentales ya que pueden transmitir emociones, intenciones y estados de ánimo, es por esto que, entender las distintas formas de comunicación animal es fundamental para establecer una conexión significativa y efectiva con cada especie, lo que puede facilitar su manejo, el entendimiento mutuo y el bienestar tanto de los humanos como de los animales, así como lo menciona la Docente María Camila Corredor Londoño, de la Maestría en Bienestar Animal adscrita a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

“Una vocalización muy intensa generalmente puede significar que el animal no puede suplir una necesidad de alto nivel de motivación, mientras que una vocalización de baja intensidad acompañada de comportamientos de juego y otras interacciones positivas puede indicar que el animal tiene un buen estado mental. Por lo tanto, prestar atención a estas formas de comunicación es crucial para establecer una comunicación efectiva con otras especies” indica la profesora Corredor.

Entender sobre la comunicación entre especies nos permitirá como humanos ver que no solo es algo para lograr objetivos humanos, sino también una vía para entender y reconocer la complejidad de comprender a otros seres vivos, considerar y enriquecer nuestra relación con el mundo natural y conocer mejor en el mundo que habitamos.

 ¡Somos #NumberUAN!

 

Colombia, mayo de 2024. En el marco de la visita exploratoria de oportunidades de cooperación entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría" Cujae de La Habana-Cuba, las Instituciones firmaron un convenio marco de colaboración luego de la identificación de temas de interés de cooperación, al evidenciarse que ambas instituciones tienen objetivos comunes o complementarios en áreas de investigación, docencia y desarrollo tecnológico.

La firma del convenio facilitará procesos colaborativos entre ambas Instituciones aprovechando al máximo los potenciales de la movilidad docente y estudiantil, promoviendo las relaciones de carácter cultural, el desarrollo conjunto de investigaciones y proyectos, fomentando el debate e intercambio de conocimientos, sobre los temas que puedan beneficiar a las instituciones, trayendo especiales beneficios para las facultades de Ciencias, Artes, Ingeniería Ambiental y Civil, Sistemas, Industrial, Mecánica, Electrónica y Biomédica, al ser campos en común entre ambas partes.

Durante la firma del documento, la Rectora de la UAN, la Dra. Mary Falk de Losada y la Dra. Anaisa Hernández González, Vicerrectora de Cujae, conversaron el trabajo en conjunto a desarrollar en el marco de esta nueva alianza. 

Así mismo, las representantes estuvieron acompañadas de delegados de ambas Instituciones como el Dr. Luis Alberto Rueda Guzmán, Director de Relaciones Internacionales de Cujae, el Dr. Marcos Antonio Baños Martínez, Director de Calidad y el Dr. Carlos Rafael Figueroa Hernández, Asesor de la rectoría de Cujae; por otro lado, de la UAN, la Vicerrectora Académica, la Dra Diana Quintero, el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Dra Lyda Gil, Directora de la Oficina del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, la Dra. Sandra Guarín Tarquino, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, entre otros colaboradores y Decanos de la Universidad.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. En una experiencia transformadora que combina la teoría y la práctica, los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño (UAN), provenientes de las sedes de Riohacha y Bogotá, junto con la Fundación Universitaria Área Andina, se sumergieron en el corazón de la industria energética de La Guajira al visitar la empresa Gecelca.

En vista de ello, al llegar a las instalaciones de Gecelca, tanto estudiantes como profesores pudieron compartir con profesionales de la empresa aliada lo que facilitó un intercambio enriquecedor de ideas y conocimientos, una comprensión más profunda de los desafíos y soluciones aplicados en la industria energética al reforzar la estrecha relación entre la formación académica y el ámbito laboral.

Durante la visita guiada, los estudiantes descubrieron que los ingenieros a cargo de recibirlos son egresados de la UAN, lo que les permitió visualizarse laboralmente y ampliar sus intereses profesionales, pues,  los ingenieros no solo guiaron a los estudiantes a través de los complejos procesos industriales con claridad y accesibilidad, sino que también ejemplificaron el éxito alcanzable mediante la dedicación y la preparación adecuada; es por esto que, este encuentro enfatizó la importancia de una educación universitaria de alta calidad y su papel fundamental en la formación de profesionales altamente competentes.

"Resaltamos que las visitas académicas son una herramienta indispensable para la formación integral de los futuros ingenieros, preparándolos para enfrentar con éxito los desafíos del mundo profesional" indican los ingenieros Kevin Riaño y Julio Parejo, quienes desempeñan los roles de Ingeniero en Mantenimiento y Mecánico, e Ingeniero en Turno de Sala de Control.

Esta experiencia fortaleció aún más el compromiso de la UAN y Área Andina con la formación de ingenieros industriales líderes en su campo, pues, la conexión entre la academia y la industria no solo enriquece la educación de los estudiantes, sino que también fortalece el tejido empresarial y promueve el desarrollo económico de la región. Así mismo, estas colaboraciones interinstitucionales entre las universidades y Gecelca destacan el potencial transformador de la educación superior y su impacto positivo en la sociedad y el mercado laboral.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. La participación de la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Cúcuta, en  cooperación con Instituciones de Educación Superior del Norte de Santander, el proyecto Alianza Sies+ representa un paso decisivo hacia la excelencia educativa en la región, es por esto que este hito significativo demuestra el compromiso de la UAN con la mejora continua y el desarrollo académico de los estudiantes y sus egresados.

En el marco de este proyecto, el cual está planificado para ser ejecutado a lo largo del presente año, uno de los principales propósitos ha sido difundir los avances del plan de acción de cada una de las mesas técnicas, al mismo tiempo que se identifican acciones para abordar desafíos comunes y ofrecer mayores beneficios a los estudiantes del departamento.

Durante la sesión, asistieron representantes de nueve instituciones pertenecientes a la Alianza, en el que se destacó la participación a nivel departamental de la mesa de Rectores y Directores, así como la invitación del Ministerio de Educación Nacional a la mesa temática territorial sobre la nueva ley de educación superior en Norte de Santander, siendo así partícipes en la construcción de la nueva política pública y el modelo educativo de la región.

Como parte de esta misma colaboración interinstitucional, se llevó a cabo el relanzamiento de la mesa de bibliotecas de la AlianzaSies+, con motivo además del Día del Idioma; Las mesas que conforman esta alianza reflejan el compromiso conjunto por fortalecer la educación superior en la región:

  • Mesa de Rectores y Directores
  • Mesa de Bienestar Universitario
  • Mesa de Docencia
  • Mesa de Investigación
  • Mesa de Extensión y Proyección Social
  • Mesa de Biblioteca
  • Mesa de Comunicaciones
  • Mesa de Internacionalización

Esta iniciativa demuestra el papel estratégico que desempeña la academia en eventos de innovación y desarrollo regional, consolidando así el compromiso de la AlianzaSies+ con la excelencia educativa en Norte de Santander.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024.En el marco de lograr los más altos niveles de calidad y en continuidad con nuestro compromiso Institucional con la comunidad, las sedes de Duitama y Tunja de la Universidad Antonio Nariño (UAN) se encuentran en preparación para recibir la visita de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), quienes harán la verificación de las condiciones iniciales de los programas de contaduría pública e ingeniería industrial.

Con base a los distintos informes emitidos y los 12 factores que hacen parte de la acreditación institucional, los programas de Contaduría Pública de la sede Duitama, e Ingeniería Industrial de las sedes Tunja y Duitama, serán validados con el fin de poder continuar en el proceso para la obtención de la acreditación en alta calidad por primera vez. 

Es por esto que queremos extender la invitación a toda la comunidad a nivel nacional para que continúen siendo partícipes en los procesos de aseguramiento de la calidad, trabajando en equipo continuaremos logrando grandes cosas.

¡La UAN reafirma la apropiación de una cultura de autoevaluación y autorregulación y por ello necesitamos de tu participación!

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co