Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, febrero de 2024.  De acuerdo a un estudio publicado por la Nature Biotechnology, los doctorandos son seis veces más propensos de desarrollar ansiedad, depresión, o deterioro en su salud mental, como resultado de la presión académica y laboral que esto supone; y es que, en un mundo cada vez más globalizado en donde las necesidades del mercado laboral están en constante cambio, las organizaciones cada vez más requieren de profesionales de alto nivel que cuenten con los conocimientos conceptuales, y cumplan además con un sin fin de habilidades y cualidades socioemocionales que respondan a la solución de problemas del entorno.

“Los programas de doctorado son altamente rigurosos y demandantes, la profundidad del trabajo de investigación, combinado con la necesidad de producir contribuciones originales al conocimiento, hacen que estos programas sean muy desafiantes y pueden generar un estrés significativo en los estudiantes. Es importante entender que el éxito académico no solo depende de la capacidad de investigación, sino también del bienestar y la calidad de vida del estudiante” explica el Director Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño (UAN), Edwin Alfredo Reyes Guzmán. PhD.

Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Integral, desarrolló el Programa de Acompañamiento a Estudiantes de Doctorado (PAED), el cual establece una serie de actividades encaminadas a proveer espacios, herramientas y acompañamiento al estudiante de doctorado para que puedan desarrollar y fortalecer sus habilidades, las cuales son necesarias para el éxito académico, profesional y laboral.

El programa creado desde el 2022, evalúa, entrena y fortalecer las habilidades socioemocionales a través de actividades enfocadas al manejo del estrés, prevención de procrastinación, manejo de duelo, entrenamiento de pensamientos negativos, entre otros, de manera que el profesional, no solamente responda a las exigencias del mercado, sino además pueda mejorar su calidad de vida y bienestar.

Para el Dr Reyes “Es así como el PAED cobra especial relevancia, ya que busca garantizar el bienestar emocional, mental y social de los estudiantes que al final redundará en talento humano de alto nivel que logré un aporte significativo en la sociedad”

Dividido en distintas etapas para poder brindar un mejor apoyo a los estudiantes en los diferentes momentos de su proceso académico, el programa brinda una herramienta multidimensional que permite al estudiante mejorar su proceso, garantizando un acompañamiento desde el inicio para la prevención de hábitos negativos derivados de un mal proceso de adaptación a los retos que exigen un programa de posgrado.

“La meta de la UAN a través del PAED, es aportar al crecimiento y desarrollo de los estudiantes de doctorado en todas las esferas de su vida, y prepararlos, no solo para triunfar en su objetivo académico, si no, en todos los retos y objetivos de su vida profesional y personal. Es por esto que se espera la implementación del PAED en los 5 doctorados activos en la UAN, así como los próximos a ser presentados como valor agregado de los programas. Pues, a la fecha, el programa se desarrolla con estudiantes del Doctorado en Ciencia Aplicada y el Doctorado en Ciencias de la Salud” indica el  Director de la Coordinación Nacional de Desarrollo Integral, Nelson Eduardo Herrera Medina.

 ¡Somos #NumberUAN!

Colombia, febrero de 2024. En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el “Concepto enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional."Concepto favorable de las condiciones institucionales" en su sede de Ibagué con fecha de notificación del 31/01/2024.

Este concepto es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad en la sede, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, febrero de 2024. En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el “Concepto favorable de las condiciones institucionales” en su sede de Pereira con fecha de notificación del 06/02/2024.

Este concepto es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad en la sede, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, febrero de 2024. Con una trayectoria de 12 años orientando y coordinando los planes, programas y proyectos emanados en el Plan Institucional de Desarrollo (P.I.D.) de la Universidad Antonio Nariño (UAN), desde la Dirección Nacional de Planeación, el Ingeniero Carlos Alberto Hernández Santamaría, ejercerá ahora como Vicerrector Administrativo y Financiero, según acuerdo del Consejo Directivo del 26 de enero de 2024.

Sin duda, su formación académica, su compromiso, liderazgo, experiencia y dedicación durante estos años en la Institución, han permitido que ahora el Ingeniero Hernández sea nombrado como Vicerrector.

Dentro de los distintos logros que el Ingeniero Hernández alcanzó durante su gestión como Director Nacional de Planeación, se encuentran:

  • La formulación de los planes institucionales de Desarrollo para los periodos 2014-2016, 2017-2021 y 2022-2026, así como el seguimiento de estos.
  • La formulación y seguimiento de los presupuestos de operación e inversión de la Institución desde el año 2012, los cuales han velado por la sostenibilidad y crecimiento de la UAN.
  • Su participación en los diferentes procesos de calidad en la Universidad que han llevado a la acreditación de diferentes programas de la Universidad y a la acreditación y reacreditación en Alta Calidad ante el CNA de la sede Bogotá.

Este importante nombramiento, traerá importantes retos para el Vicerrector a nivel personal y profesional, es por esto que, la comunidad #NumberUAN, da una grata bienvenida deseándole los mejores éxitos en su gestión, la cual sin duda, permitirá que la Universidad continúe creciendo.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, febrero de 2024. Además de ser Cofundadora de las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas y Presidente del Consejo Directivo de la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde el 2018 a la fecha, la Dra. Mary Falk de Losada ejercerá como nueva Rectora (E) desde el 1 de febrero del 2024.

Durante su trayectoria profesional, la Dra. Falk ha desempeñado diversos cargos directivos y académicos en la Universidad que le han permitido tener un amplio conocimiento de la Institución, y liderar cargos tan importantes como la Rectoría, ocupación la cual ejerció años anteriores durante el periodo 2001 al 2010.

Además de su nombramiento como Rectora (E), continuará con su labor como profesora y Directora de la Maestría y el Doctorado en Educación Matemática de la UAN; roles los cuales viene ejerciendo desde los inicios, y que le han permitido liderar los Seminarios de Investigación en historia y filosofía de la matemática y la educación matemática en el Doctorado.

Datos relevantes de su experiencia y trayectoria

  • Es profesora titular jubilada del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Ha sido miembro de importantes organizaciones como:

-     International Mathematical Union (IMU) Circle.

-     Comité Ejecutivo de la International Commission on Mathematics Instruction (ICMI) (2003-2006).

-      Miembro del Comité Científico de los Congresos Internacionales de Educación Matemática (ICME) de Monterrey en México (2008), de Seúl en Corea del Sur (2012) y Hamburgo en Alemania (2016).

-     Miembro del Comité Científico de los Congresos Colombianos de Matemáticas, Sección de Historia, Filosofía y Educación Matemática en Bogotá (2005), en Medellín (2007) y Barranquilla (2013).

  • Autora de los libros:

-      Corrientes del pensamiento matemático del siglo XX.

-      Volumen I: Fundamentación, Volumen II: Estructuralismo.

-      Editora invitada de la revista ZDM Mathematics Education (2022).

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, enero de 2024. Respondiendo al compromiso de contribuir a la solución de problemáticas nacionales y regionales, e impulsando el desarrollo social, económico, cultural, medio ambiental, político y tecnológico del país, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ha venido desarrollando diversas actividades de proyección social, las cuales buscan atender y responder a las necesidades de comunidades vulnerables.

Con el apoyo de profesores del programa de Contaduría Pública, mujeres pertenecientes a la Casa de la Mujer de la localidad Antonio Nariño fueron capacitadas en finanzas personales, el cual buscaba empoderarlas en el uso adecuado de sus recursos y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.

En esta misma línea, desde el programa de Administración de empresas y Comercio internacional, firmantes de paz pertenecientes a la Agencia para la reincorporación y la Normalización (ARN) y líderes comunitarios rurales de la región de Kima Kisumu en Kenia hicieron parte de los cursos impartidos desde la Facultad en torno a emprendimiento.

Sin duda, estos espacios, permiten la interacción e intercambio de saberes con el ánimo de generar aprendizajes significativos que tengan sentido para el afrontamiento de las problemáticas propias de las comunidades vulnerables; acciones y proyectos que enorgullecen a toda la comunidad UAN.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, enero de 2024. Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para el 2023 más de 500.000 migrantes cruzaron la Selva del Darién; México tuvo un aumento del 62% en comparación al año anterior; más de 7,7 millones de venezolanos abandonaron su país de origen; en Centroamérica el flujo de migrantes se ha multiplicado casi por tres, entre otras cifras que han categorizado la migración como uno de los fenómenos de mayor impacto a nivel poblacional, social y económico de la actualidad en América Latina y el mundo.

Una crisis que no solo afecta al migrante y los de su alrededor sino también a los ciudadanos de cada país de destino en los diferentes campos de la vida, es por esto imprescindible que profesionales y entidades públicas y privadas, proporcionen un enfoque integral que les brinde protección y soluciones. A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Maestría en Migraciones e Interculturalidad, plantea estrategias, planes y proyectos, a fin de que los profesionales puedan gestionar estrategias para el cambio social y la transformación cultural a través de procesos que promuevan la interculturalidad como oportunidad de aprendizaje y desarrollo, liderando propuestas para la prevención, mitigación o atención de las migraciones.

“A través del programa, queremos contribuir a la solución de situaciones y fenómenos generados por las migraciones, vinculando de manera integral a sus familias y las comunidades, tanto receptoras como las de origen, atendiendo los retos de los contextos interculturales que hacen parte de la Sociedad” indica la Decana Karol Vásquez de la Facultad de Terapias Psicosociales de la UAN, quien lidera el programa en conjunto con la Facultad de Derecho y Educación de la Universidad.

La Maestría dirigida a profesionales de las ciencias sociales, humanas, de la educación, económicas o de la salud con sensibilidad e interés por el trabajo específico en migraciones e interculturalidad, cuenta con alianzas nacionales e internacionales, lo que permite a profesionales y organizaciones llegar a diversos escenarios globales para entender otros contextos y soluciones, sembrando semillas de formación, reflexión y esperanza, "Sin fronteras".

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, enero de 2024. Durante la última sesión ordinaria del 2023 de la Asamblea del Magdalena, el consejo realizó un homenaje a distinguidos magdalenenses quienes además de destacarse como ciudadanos emblemáticos, son exaltados por su valioso aporte en el crecimiento de la ciudad y la región, honrando su compromiso, dedicación e impulso del desarrollo social, cultural y económico.

El homenaje el cual contó con importantes personalidades de la ciudad, rindió un homenaje también al Director de la sede de Santa Marta de la Universidad Antonio Nariño (UAN), el Dr. Gilbert Torres Maestre, quien durante este tiempo ha impulsado el interés de los jóvenes por la formación profesional, ha promovido proyectos sociales que aporten a la construcción del tejido social de la ciudad y ha contribuido a la visibilidad de la ciudad a través de la academia.

Sin duda, este reconocimiento llena de orgullo a la comunidad UAN a nivel nacional, pues, evidencia las distintas acciones que la Universidad desarrolla a lo largo de Colombia en pro de la democratización del conocimiento, la construcción de una mejor sociedad y el desarrollo del país.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, enero de 2024. En el marco de una nueva alianza colaborativa que permita el fortalecimiento de lazos entre Instituciones y sus comunidades, la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN), logró la firma de un nuevo convenio académico de cooperación interinstitucional con la Universidad Agustiniana, el cual aportará al desarrollo integral de los estudiantes y docentes a través de actividades vivenciales, experienciales y académicas.

El convenio firmado entre los Rectores de ambas instituciones, el Dr. Héctor Antonio Bonilla Estévez de la UAN y el Dr. Julián Antonio Hincapié López de la Uniagustiniana, permitirá el desarrollo de proyectos de investigación curricular y científica; el intercambio de profesores para impartir diversas temáticas de interés en el aula; la participación en conferencias y seminarios de interés común; el intercambio de información sobre literatura especializada, publicaciones, materias curriculares, cursos, programas de pre y postgrado; y la oportunidad de homologación de estudios.

Bajo inspección y vigilancia de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y la oportuna protección legal de la Ley 23 de 1982; 44 de 1993 y el Decreto 460 de 1995 con vigencia de hasta 5 años, este acuerdo trae consigo importantes descuentos para toda la comunidad de estudiantes, profesores, egresados y administrativos de las instituciones, en programas de pregrado y posgrado.

¡Somos #NumberUAN!

DemuestraConocimientosCompetenciasOC2024

Colombia, enero de 2024. Las olimpiadas colombianas de matemáticas, física, ciencias, computación, astronomía, biología, lingüística y economía, son competencias dirigidas a niños, niñas y jóvenes de colegios de educación primaria y secundaria de todo el país, diseñada con el objetivo de estimular en la juventud el estudio de estas disciplinas, desafiar su creatividad, desarrollar su interés y talento, así como trabajar de la mano con la comunidad educativa para impulsar la excelencia en la enseñanza de las ciencias.

Cientos de miles de estudiantes y miles de colegios ya han aceptado el reto, es por esto que para este 2024, la Universidad Antonio Nariño (UAN) abrió ya inscripciones para los jóvenes que deseen participar en las competencias, bien sea de manera individual o grupal con sus instituciones de educación.

Durante los próximos meses se empezarán a disputar:

Olimpiadas colombianas de matemáticas:

  • XXIX Olimpiada colombiana de matemáticas universitaria.

Fecha: 27 de abril de 2024

  • XLIII Olimpiadas colombianas de matemáticas. Grados 6 a 11.

Fecha: 21 de marzo de 2024

  • XLIV Competencia regional de matemáticas, Grados 6 a 11.

Fecha: 12 septiembre de 2024

  • XVIII Olimpiada regional de matemáticas, Grados 6 a 11.

Fecha: 12 septiembre de 2024

  • XL Olimpiada colombiana de matemáticas para primaria. Grados 3 a 5.

Fecha: 21 de marzo de 2024

  • Canguro matemático 2024 primaria. Grados 1 a 5.

Fecha: 21 de marzo de 2024

Olimpiadas colombianas de astronomía (OCA):

  • XV Olimpiada colombiana de astronomía. Grados 9 a 11.

Fecha: 23 de abril de 2024

Olimpiadas colombianas de biología (OCB):

  • VIII Olimpiada colombiana de biología. Grados 9 a 11.

Fecha: 16 de mayo de 2024

Olimpiadas colombianas de ciencias (OCCi):

  • XXXI Olimpiada colombiana de ciencias. Grados 6 a 9.

Fecha: 14 de marzo de 2024

Olimpiadas colombianas de computación (OCCo):

  • XXXV Olimpiada colombiana de computación. Grados 6 a 11.

Fecha: 12 de septiembre de 2024

Olimpiadas colombianas de economía (OCE):

  • III Olimpiada colombiana de economía. Grados 10 a 11

Fecha: 19 de marzo de 2024

Olimpiadas colombianas de física (OCF):

  • XL Olimpiada colombiana de física. Grados 10 y 11

Fecha: 12 de marzo de 2024

Olimpiadas colombianas de lingüística (OCL):

  • VI Olimpiada colombiana de lingüística. Grados 9 a 11.

Fecha: 19 de marzo de 2024

Para más información de los eventos, inscripciones, precios y descuentos, ingresa a http://oc.uan.edu.co/inscripciones

 

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co