El pasado 11 de octubre de 2019, en la Universidad Antonio Nariño se llevó a cabo el coloquio internacional organizado por la Red de lo Patrimoniable, marca institucional liderada por la Facultad de Artes. Los temas debatidos fueron territorialidad, vivienda progresiva y patrimonio “no convencional” presente en hábitat popular y reconocible por medio de las prácticas, lo patrimoniable.
El Coloquio fue inaugurado por el Decano de la Facultad Dr. Humberto Parga Herrera, participaron los expertos Arquitecto Álvaro Suárez Zúñiga Vicepresidente electo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá y Cundinamarca y delegado al Consejo Territorial de Planeación por la Comisión del Hábitat; la Geografa Dra. Yasna Contreras Gatica Profesora Asociada del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) Universidad de Chile; el Geógrafo Dr. Jeffer Chaparro Mendivelso, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia; la Artista visual e investigadora Lilian Amaral, docente invitada en el posgrado “Diversitas” de la Universidad de San Paulo e investigadora del Media Lab de la Universidad Federal de Goiás; el Arquitecto Evandro Fiorín - Profesor de los Programas de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Estatal Paulista UNESP de São Paulo y la Arquitecta Dra. Liliana Fracasso, profesora e investigadora del programa de Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño, directora del coloquio y promotora de la Red de lo Patrimoniable.
“Habitar los bordes” fue el centro de la reflexión y del debate en el que se realizó un interesante ejercicio de triangulación para poner en sistema tres realidades de América Latina: la ciudad de Bogotá en Colombia; la ciudad de Antofagasta, capital regional de una zona minera del desierto de Atacama, en el norte de Chile y la ciudad de San Paulo en Brasil, interesada por procesos de periferización del centro urbano. Del coloquio emerge la importancia de generar nuevos conceptos e ideas para superar los límites del pensamiento actual acerca de las realidades más desafiantes, cuales son los espacios liminares, aproximarnos a la complejidad de una forma más creativa, transdisciplinar y basada en la colaboración. Nuevas ideas y conceptos para impulsar la creación y las maneras de obrar en la ciudad y en los territorios en pro de un habitar significativo y sostenible para todos.