La respuesta en salud frente a las emergencias complejas materno perinatales debe sumar esfuerzos con comunidades, organizaciones sociales, personal de salud y autoridades locales de salud, para el incremento de capacidades y conocimientos en la identificación, alerta y respuesta oportuna que permitan la sobrevida con la menor morbilidad posible.
La mayoría de las muertes maternas son por causas directas: hemorragia postparto, preeclampsia o sepsis y debido a que en muchos casos no pueden ser prevenidas es importante diagnosticarlas en forma oportuna para realizar un abordaje inmediato, con el fin de evitar el empeoramiento y la muerte de la mujer. Cuando se logra un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado se evitan el 99% de las muertes maternas por estas causas. La capacitación y entrenamiento constante en la implementación de acciones basadas en la mejor evidencia disponible y siguiendo protocolos mejora los resultados en la atención materno perinatal.
El estudiante José Luis Rojas y el profesor Jorge Eduardo Caro de la Facultad de Medicina acompañaron a un grupo de funcionarios de la Organización Panamericana de Salud en Leticia, Amazonas, en el desarrollo de un taller realizado entre los días 23 al 26 de agosto de 2021, con especialistas en ginecología y obstetricia, médicos, enfermeras, parteras, médicos tradicionales y autoridades indígenas para capacitar y desarrollar capacidades locales que promuevan la atención integral en salud materno perinatal y de las emergencias obstétricas como prácticas que salvan vidas, a fin de impactar en la disminución de brechas y resultados en salud.
Redactado por:
Jorge Eduardo Caro Caro
Profesor Facultad de Medicina