Colombia, septiembre de 2022. Según cifras de Naciones Unidas, el 90% de las plantas con flores y 75% de los cultivos alimentarios dependen de la polinización para reproducirse, por lo que las abejas cumplen una función de importancia en la proliferación de las mismas. Es por esto que, en la actualidad el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) en asociación con la Universidad Antonio Nariño (UAN), brindan atención y rehabilitación a enjambres de abejas de Bogotá, con el objetivo de proteger los ecosistemas naturales y su diversidad natural.
En un trabajo en conjunto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, se extraen los enjambres de distintos lugares de la capital, los cuales son llevados posteriormente a instalaciones de la UAN a un proceso de rehabilitación, para que, una vez allí, se les de manejo, nutrición y sanidad a los paneles. Una vez recuperados, los enjambres son entregados a apicultores en zonas rurales de la capital y municipios aledaños.
“La Universidad Antonio Nariño es un aliado estratégico del Instituto porque disponen de las instalaciones adecuadas que se requieren para realizar estos procesos y sobre todo porque cuentan con el personal idóneo” indica Jairo Andrés Santana, Zootecnista profesional universitario de la Subdirección de Atención a Fauna del Distrito de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).
Eduardo Imate, médico veterinario egresado de la UAN, indicó cuáles son esos procedimientos que realizan los expertos de la Universidad, “se realiza una primera evaluación que incluye el pesaje y la revisión de la mortalidad presente en los enjambres con su respectiva documentación, seguido se prepara un portanucleos con las condiciones de recepción donde se alojan las abejas y luego se hace un seguimiento semana a semana de su evolución en la granja de la sede Usme”.
Garantizando la supervivencia de las palomas.
En marco del mismo convenio, el cual inició desde el 2019, ambas instituciones trabajan coordinadamente para brindar atención a palomas rescatadas en la ciudad de Bogotá, pues, un estudio realizado por el IDPYBA, demostró que 40% de las palomas que habitan la Plaza de Bolívar de la Capital del país, tiene parásitos, viruela y otras patologías de origen infeccioso.
Alrededor de 700 palomas son ingresadas a la Unidad de Atención de Palomas de la UAN donde reciben atención médica veterinaria y el manejo nutricional necesario para su bienestar, de esa misma forma la unidad es visitada por el IDPYBA una vez por semana para la liberación de animales rehabilitados. “El instituto realiza minuciosamente estudio de las zonas aledañas a Bogotá, es decir, que se encuentren con las características necesarias para la liberación y supervivencia y en donde estas especies no tengan mucho contacto con la población humana” expresó Melisa Ramírez, médico veterinaria residente de las palomas de la UAN.
“El manejo que nosotros usamos es muy holístico, no solo está enfocado en el control de la especie sino también por temas de sanidad y sobre todo en el respeto de otras especies”, señala Catalina Trujillo, Médico Veterinaria del equipo de sinantrópicos en la parte de palomas del IDPYBA.
¡Somos #NumberUAN!