Colombia, junio de 2024. En el universo de lo jurídico, surge una pregunta intrigante: ¿tienen derechos los fantasmas? Si bien los espectros y apariciones son producto de mitos y leyendas, un término más preciso "derechos fantasma", ha cobrado relevancia. Estos se refieren a derechos humanos esenciales, como el acceso al agua y la alimentación que, aunque fundamentales, parecen ser ignorados por muchos Estados.
"No existe una consagración legal para algo que pueda ser conocido como el derecho de los fantasmas", afirmó el experto Doctor en derechos humanos y Director de grupo de investigación Iustitia de la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede Bogotá, Raúl Santacruz López. "El derecho, por definición, es un conjunto de normas que garantizan la convivencia social y regulan la actividad de personas reales y físicas. Más allá de los espectros y apariciones, los "derechos fantasma" se refieren a derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, los cuales deberían ser garantizados por los Estados de manera inmediata. Sin embargo, muchos gobiernos los tratan como objetivos a largo plazo, involucrándolos como Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.
Según la ONU, estos derechos deben ser aplicados y controlados de inmediato por autoridades específicas, las cuales deben rendir cuentas sobre su gestión, pero la realidad muestra una falta de acción tangible dejando en evidencia cómo los derechos económicos y sociales, esenciales para la dignidad humana, siguen siendo ignorados en la práctica diaria de muchos lugares del mundo.
Ahora bien, hablar de los "derechos de los fantasmas" en un sentido literal es especulativo y carece de fundamento jurídico. El Código Civil Colombiano define a una persona como un ser humano que existe desde su nacimiento hasta su muerte. Los fantasmas, considerados como espectros sin existencia física, no pueden ser sujetos de derechos ni obligaciones. La jurisprudencia, una de las fuentes del derecho, se basa en fallos y sentencias aplicables a seres humanos vivos, no existen referencias jurídicas directas a fantasmas como entidades con derechos.
Así mismo, este tema se vincula a la costumbre y las tradiciones culturales. Las narrativas populares sobre fantasmas y apariciones no alcanzan el nivel de legislación. Aunque son parte de la cultura y la tradición, no tienen respaldo legal ni pueden afectar el régimen de bienes o derechos civiles.
Los "derechos fantasma", como metáfora de los derechos económicos y sociales no protegidos, son una realidad que requiere atención urgente. Los Estados deben reconocer y garantizar estos derechos como fundamentales y de aplicación inmediata, asegurando así la dignidad y bienestar de todas las personas.
La UAN continúa explorando estos temas, buscando formas de educar y abogar por la protección efectiva de todos los derechos humanos al estar comprometidos con la investigación y la defensa de los mismos, destacando su importancia para la comunidad donde los derechos económicos y sociales dejen de ser "fantasmas" en el ámbito legal y se conviertan en una realidad protegida y respetada para todos.
¡Somos #NumberUAN!