Imprimir esta página
Miércoles, 10 July 2024 08:31

La UAN desarrolla el 1er Diplomado de lecto escritura Wayuunaiki comunicativo y funcional en la Guajira

Colombia, julio de 2024. En Colombia, se hablan aproximadamente 68 lenguas nativas, de las cuales 65 son lenguas indígenas. Para evaluar y preservar esta rica diversidad lingüística, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones y su componente de protección a la diversidad etnolingüística, ha realizado varios autodiagnósticos sociolingüísticos los cuales determinan el estado de cada lengua nativa y aseguran la continuidad de diversos planes, proyectos y programas dedicados a la protección y visibilización del patrimonio lingüístico del país.

Buscando aportar la protección de la lengua nativa de estas comunidades,  la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Dirección de Extensión y Educación Continuada de en colaboración con la Fundación Liborio Mejía y la oficina de abogados Wayunaki Lexiustex, han lanzado una iniciativa con el fin de proteger la lengua de las comunidades en la Guajira. Este proyecto se centra en uno de los principales desafíos de inclusión el cual es la comunicación efectiva, para eso se capacitarán a distintas personas que a menudo enfrentan dificultades para comunicarse con las comunidades indígenas debido a la barrera del idioma, especialmente en las áreas más remotas de la Guajira, donde el español es limitado y los indígenas no lo dominan.

El “1er Diplomado de lecto-escritura de Wayuunaiki comunicativo y funcional” en su primera versión, con una duración de 140 horas, se impartirá de manera virtual y presencial en el Centro de Convenciones ANAS MAI, en sesiones que enseñarán y profundizarán en la escritura y comunicación del idioma a profesores, profesionales de la salud, miembros de la fuerza pública, funcionarios públicos y privados, y miembros del Poder Judicial y la Fiscalía, con la meta de mejorar la comunicación en pro de brindar servicios más efectivos.

Contando con la participación entre 20 y 25 personas, los facilitadores en el tema son profesionales altamente calificados, incluidos doctores, maestros y especialistas en lengua wayuunaiki, así como docentes investigadores y traductores de textos en wayuunaiki. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de varias entidades, entre ellas la Gobernación de la Guajira, la Alcaldía Distrital, la Cámara de Comercio, la Fundación Liborio Mejía, la UNAD, el Club de Leones, el Colegio de Abogados, la Institución Etnoeducativa Mañature, la Fundación Psicojurídica Kordan con sede en Bogotá, el órgano informativo PC y Guajira News.

Dentro de las Universidades participantes, la Universidad de Antioquia juega un papel crucial en la ejecución académica del programa, asegurando la calidad del contenido. La UNAD también se vincula en términos de facilitación. Además, la Universidad de Antioquia de Nariño ha asignado dos cupos para sus profesores y otro cupo para la sede de Riohacha permitiendo que los docentes en el territorio puedan aprender el idioma.

Esta iniciativa representa para la comunidad UAN un paso significativo hacia la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en la región, mejorando la comunicación y el entendimiento entre las comunidades indígenas y los diversos actores sociales.

¡Somos #NumberUAN!

Modificado por última vez en Miércoles, 10 July 2024 09:41