Colombia, junio de 2024. La Guardia Indígena se ha consolidado como una valiente protectora de los derechos humanos y la cultura de los pueblos indígenas de Colombia. Actualmente, según la Comisión de la Verdad, más de 20,000 defensores y defensoras, representando a los 115 pueblos indígenas del país, forman parte de esta organización. Su resistencia pacífica y lucha incansable por la justicia y la dignidad se han convertido en un faro de esperanza y fortaleza para sus comunidades.
Es por ello que, en un esfuerzo por fortalecer las capacidades de la Guardia Indígena Colombiana, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de laOficina de Relaciones Internacionales (ORI) lidera un innovador proyecto de internacionalización e interculturalidad en Caloto-Cauca, el cual se centra en la co-construcción de un programa profesionalizante para la comunidad indígena de esta parte del país, en alianza con y el ICETEX, la Universidad Católica del Maule en Chile, la Universidad Veracruzana en México y la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI).
Este proyecto busca impactar a las comunidades indígenas a través del intercambio de conocimientos y la colaboración estrecha con actores locales e internacionales como lo es FUCAI, una ONG colombiana con más de 30 años de experiencia en temas indígenas, con quien la UAN se ha aliado para fortalecer los lazos de confianza con la Guardia Indígena.
Primeras visitas y construcción de confianza
El proceso da inicio con dos visitas al territorio de Caloto, un municipio del departamento del Cauca conocido por su complejidad social y cultural, donde se lucha constantemente para frenar las masacres y el reclutamiento forzado. El equipo de la UAN fue recibido en la finca “La Emperatriz”, allí se estableció un espacio de confianza, el cual fue valioso, simbólico e importante para la Guardia Indígena.
A partir de esto, se presentó una primera propuesta del plan de estudios para la Guardia Indígena, exponiendo las oportunidades que este programa puede ofrecer para la Guardia Indígena y el territorio a través de su Tejido de Educación.
Detalles del proyecto
El proyecto se inició oficialmente en octubre del año pasado, durante este tiempo, se han construido las bases del programa a través de conversaciones y documentación proporcionada por el Tejido de Educación de la Guardia Indígena y la orientación de FUCAI. La participación activa de los guardias indígenas en cada etapa del proyecto ha sido esencial para asegurar que el programa educativo se alinee con sus necesidades y expectativas.
El enfoque intercultural del programa reconoce la importancia de integrar aspectos culturales, espirituales y prácticos en la formación de la Guardia Indígena, en donde la UAN como Institución desarrolla un rol importante en su estructura educativa que incluye formación en diversas ramas de especialización en una estructura flexible que permitirá a los guardias desarrollar competencias específicas que respondan a sus intereses y necesidades comunitarias.
Impacto y expansión del proyecto
El Coordinador Nacional de la Guardia Indígena ha expresado su apoyo al proyecto, facilitando su posible expansión a otros territorios indígenas en el futuro, un modelo que sin duda, para la UAN y demás organizaciones, puede replicarse en diversas comunidades, promoviendo el diálogo intercultural y la internacionalización para la sociedad.
De esta manera, la Universidad a través de la ORI impulsa un enfoque denominado Global Engagement, el cual busca conectar lo local con lo global. Este proyecto es una manifestación concreta de esa visión, donde la Universidad no solo enseña, sino que aprende y se enriquece a través de la colaboración intercultural.
Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de ICETEX, dentro de su línea de pequeñas subvenciones para iniciativas de internacionalización. Para la convocatoria 2024, la UAN ha presentado un proyecto enfocado en el fortalecimiento productivo y competencias económicas del resguardo indígena de Caloto, subrayando el compromiso continuo de la Universidad con las comunidades indígenas.
Próximos pasos
Se continúan realizando visitas al territorio con el fin de finalizar y validar el plan de estudios con la Guardia Indígena, lo cual es de gran importancia no solo para el proyecto, sino para poder desplegarlo posteriormente en otros territorios, pues, se presentará el programa al Ministerio de Educación, lo que asegurará su implementación formal.
Este proceso busca garantizar que el programa no solo cumpla con los estándares académicos, sino que también se respete y se refleje la cosmovisión y las prácticas culturales de la Guardia Indígena, representando un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural, promoviendo la educación y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de Colombia.
La participación activa y el enfoque colaborativo beneficia a las comunidades indígenas, además enriquece a la comunidad NumberUAN y demás Organizaciones e Instituciones fomentando un aprendizaje mutuo y un entendimiento más profundo de las complejidades culturales y sociales de nuestro país.
Equipo de trabajo
El equipo que ha liderado las visitas y la construcción del proyecto ha sido Edwin González, Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental; Yanine González, Decana de la Facultad de Psicología; Iván Ávila, líder de internacionalización y profesor de Ingeniería Ambiental; Andrés Acuña, Profesional de
Aseguramiento de la Calidad; Lyda Gil OCSIAC; Alejandra Cruz Coordinadora de Cooperación Internacional, junto a Maria Claudia Coral Directora de la UAN. Este equipo multidisciplinario ha trabajado para romper prejuicios y fomentar un diálogo intercultural significativo.
¡Somos #NumberUAN!