Colombia, noviembre de 2024. Según un informe del Ministerio de Salud y Protección Social, el crecimiento poblacional en Cúcuta y Norte de Santander, está ligado a la crisis migratoria de los últimos 5 años, lo que lo ha llevado a ocupar el tercer lugar entre los departamentos con mayor índice de migrantes en Colombia, repercutiendo así en la pobreza extrema y pobreza moderada.
A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en alianza con la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana, realizaron el taller de fortalecimiento de las competencias en emprendimiento en el marco del proyecto “Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria”, a través del cual se buscaba impulsar y estimular las capacidades personales para desarrollar emprendimientos por medio de ideas innovadoras.
Las actividades desarrolladas contaron con la participación de 130 personas entre integrantes de la población étnica Yukpa, Arhuaco y jóvenes del INGA del alto Putumayo, quienes previamente a través del diálogo, habían sido caracterizadas e identificadas por su estilo de vida en relación con el desarrollo y comercialización de sus productos artesanales.
Este proyecto de cooperación interinstitucional, permitió brindar a los asistentes diálogos y talleres previos liderados por el Gerente de Acreditaciones y profesor titular de emprendimiento e innovación de Linnaeus University (LNU), Hans Lundberg, en torno a la “Mentalidad emprendedora y hábitos emprendedores” como parte del acercamiento inicial con los participantes, para conocer la percepción de las comunidades sobre el desarrollo de sus emprendimientos incluyendo temas como fomento a la cultura emprendimiento e ideación de modelo de negocios, marketing digital: storytelling y fotografía de productos y servicios, fortalecimiento del modelo de negocios étnicos, marketing digital: taller de fotografía para productos étnicos y taller de contenido creativos para redes sociales, entre otros.
Estos encuentros fueron realizados en distintos escenarios como la comunidad Yukpa Asentada a orilla del río Táchira frontera Colombia y Venezuela (Ciudad de Cúcuta), la Institución Educativa Colegio Simón Bolívar (Ciudad de Cúcuta), el Instituto Superior de Educación Rural ISER (Pamplona Norte de Santander) y en la Sede Cúcuta de la Universidad Antonio Nariño, se realizaron los talleres con los delegados de República Dominicana: Sandra Olaya y Pedro Bautista del Centro Mipymes y el Centro de Prototipado de la Universidad Central del Este (UCE); Natali Márquez Analista de Emprendimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM-RD); y contó con la participación de académicos, directivos de las áreas estratégicas de la UAN como los profesores Blanca Suárez y Jesús Ramírez de la Sede Cúcuta y Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento (VCTI); gracias al apoyo logístico de la Directora de Sede Cúcuta Marlene Duarte; a la gestión de los recursos en el marco de la COMIXTA: Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI); así mismo, a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por colaboración y conexión con el delegado de Suecia.
La realización de estos proyectos reafirman el compromiso de la UAN con la responsabilidad social a través de las comunidades vulnerables, a la vez que amplía las redes de colaboración nacional e internacional. Sin duda, un espacio que le permite a la Universidad continuar impulsando la cultura de emprendimiento sostenible no solo en la comunidad Number UAN, sino también en la sociedad en general.
¡Somos #NumberUAN!