Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre Colombia será sede del Encuentro Internacional “Puentes en la Ciencia”, un espacio en el que catorce universidades de América Latina y Europa se reunirán para discutir tópicos relacionados con la internacionalización de la investigación y formación avanzada. Este espacio es organizado por el Proyecto Erasmus EL BONGÓ physics, bajo la coordinación de la Universidad Antonio Nariño, en conjunto con la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -Icetex.
Este encuentro reúne por primera vez en forma presencial a los integrantes del Proyecto EL BONGÓ physics, por lo que permitirá discutir las buenas prácticas de Maestrías en Física Avanzada y áreas afines en América Latina, así como definir estrategias para la experiencia de formación internacional a estudiantes de América Latina, que tendrá lugar en el año 2026. Como se sabe, el proyecto EL BONGÓ physics, aprobado por el Programa europeo Erasmus a finales del año 2024 aspira democratizar la educación y la investigación en física, para la población universitaria de América Latina, a partir del diseño de módulos que sean comunes a diversas maestrías en la región, aspecto que ha implicado discusiones alrededor de la ciencia abierta y colaborativa en entornos digitales
Al encuentro han sido convocados cerca de veinte representantes, provenientes de Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, así como España y Francia, además de Colombia. La agenda, que se desarrollará entre Bogotá (Universidad Antonio Nariño) y Bucaramanga (Universidad Industrial de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga) abordará temas como diplomacia científica, retos de la educación virtual, ciencia abierta, estándares internacionales para programas de postgrados y comunicación de la ciencia. Igualmente, habrá conferencias magistrales con temas como Inteligencia Artificial, el futuro de la Física de Partículas, modelado computacional y su impacto en la investigación. Todas estas actividades son abiertas al público y serán transmitidas vía streaming. Uno de los puntos centrales del encuentro es el diseño del programa de formación que se implementará en el año 2026, dirigido a estudiantes de maestrías en física y áreas afines en América Latina. La agenda también incluye discusiones sobre temas de gran relevancia para la comunidad académica, como la Ciencia Abierta, la Diplomacia Científica y la Internacionalización de la Educación.
El evento, que se desarrollará a lo largo de esta semana, es un espacio clave para el intercambio de ideas y la construcción de redes de conocimiento. “Nos llena de entusiasmo recibir a tantos expertos de la región para compartir experiencias y fortalecer nuestros lazos académicos”, comentó la Dra. Gabriela Navarro, coordinadora del proyecto. “A través de conferencias, paneles y talleres, estamos contribuyendo significativamente a la integración científica y educativa en la región”.
Para Luis Núñez, investigador de la Universidad de Santander y subcoordinador de EL BONGÓ physics, esta reunión permitirá establecer relaciones de confianza entre los integrantes del proyecto. “En toda colaboración es importante compartir y establecer relaciones de confianza y eso lo da la presencialidad. Muchos de los colegas que estamos participando no nos conocemos en persona. Yo tuve la fortuna y la responsabilidad durante la confección del proyecto de entrevistarme con todos ellos virtualmente, pero no hemos compartido, no hemos estado juntos y eso es indispensable”. Núñez destacó igualmente la importancia de poder estrechar lazos entre las universidades de Colombia que participan en este ambicioso proyecto, pues es el país que más instituciones tiene y sobre las que recae gran parte de la responsabilidad: la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
#SomosUANdeCorazón