Colombia, abril de 2024. Según quo.mx la arquitectura permite conocer las historias sobre la forma de vida y los valores de las sociedades pasadas, es por esto que se convierten en símbolos de identidad nacional y local en diferentes destinos turísticos que atraen visitantes de todo el planeta, pues influyen en la comodidad, el bienestar y la seguridad de los habitantes; es por esto que, el intercambio de conocimientos y experiencias impulsan el desarrollo de las ciudades y la creación de nuevos estilos.
Es a partir de esto que, el 16 y 17 de mayo se realizará el próximo Congreso Internacional de Arquitectura UAN Palmira: “Ciudades y Comunidades Sostenibles entre Retos y Paradigmas” en su 3ra edición. El evento organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño se realizará en el Centro Cultural Guillermo Barney Materón de la sede Palmira de la Universidad, y contará con la presencia de diferentes invitados especiales colombianos y extranjeros, deleitándonos con varios componentes temáticos de interés como: historia crítica y patrimonio, sostenibilidad, arquitectura, urbanismo y paisajismo, finalmente divulgación en redes y tecnología.
“El congreso de arquitectura es un evento de gran importancia para el sector de la arquitectura, pues, profesionales, académicos, estudiantes y otros actores relacionados con el campo se reúnen para intercambiar conocimientos, ideas, experiencias y tendencias en la disciplina. Estos eventos suelen abordar una amplia gama de temas, desde la teoría y la historia de la arquitectura hasta las últimas innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles. De esta forma ofrece la oportunidad de aprender con expertos de diferentes áreas, compartiendo experiencias y mejores prácticas con colegas de todo el mundo” indica el Coordinador de Arquitectura Juan Carlos Floyd de la Facultad de Artes de la UAN.
Este espacio compartirá conocimiento académico, técnico y profesional, en torno al constante cambio y adaptación que están sufriendo las ciudades de nuestro país, hacia lo que plantea el movimiento global; la sobrepoblación, la carencia de espacio público, la carencia de confort climático y tecnología bioclimática en la vivienda; es por eso que este congreso, da pie a una serie de conferencias que pondrán la primera semilla para la investigación e innovación tecnológica que aborde las nuevas tendencias, retos y paradigmas a los que nos enfrentamos en esta era. Quienes deseen participar podrán inscribirse en la página web del evento.
De clic aquí para inscripción modalidad presencial al evento.
De clic aquí para inscripción modalidad virtual al evento.
¡Somos #NumberUAN!