Colombia, junio de 2024. La Feria Tecnológica del Centro Paula Souza (FETEPS) es la vitrina internacional para la demostración y socialización de proyectos, desarrollados por estudiantes y docentes del centro, así como de instituciones asociadas, con potencial empresarial, creativo, innovador, de transformación social y con uso de tecnología. En el marco de la edición que se llevará a cabo del 19 al 22 de agosto en Sao Paulo Brasil, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ganó la convocatoria para participar en la décimo quinta versión a través de los programas de Derecho y Contaduría Pública de la Sede Duitama.
Con la presentación de más de 1.000 proyectos, las estudiantes Laura Juliana Avellaneda Fonseca y Giselle Katerine Melo Cárdenas, de la mano de la docente Jeimy Carolina Salcedo Triana, pertenecientes a la Facultad de Derecho y el Dr Ricardo Elias Celis Parra, Coordinador del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, representarán a la UAN con el proyecto “Menstruación Rosa”, el cual fue evaluado por una comisión de profesores del Centro Paula Souza y por profesionales de los sectores productivos, según los criterios: fidelidad a los ODS; claridad en la escrita; presentación clara y objetiva; resolución del problema; creatividad innovación; coherencia; viabilidad del proyecto a todos los efectos; resultados de la creación del prototipo; sustentabilidad.
“El impacto que tiene nuestra iniciativa es la aplicación y potencial de impactar de forma positiva a las personas menstruantes, proporcionando acceso a productos de higiene menstrual, información educativa y servicios de salud relacionados, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar” explica Laura Juliana Avellaneda Fonseca, integrante del proyecto.
Con el fin de aportar a la población vulnerable, “menstruación rosa” surge ante la carencia de políticas específicas en los pactos internacionales de la ONU para proteger a las personas menstruantes, proponiendo un enfoque flexible que permite a cada país adoptar y adaptar políticas públicas a su legislación local. El objetivo es fomentar la cooperación internacional para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas menstruantes, considerándolas sujetos especiales de protección, con resultados esperados que incluyen una mayor protección y bienestar, así como una mayor cooperación global en el fomento de la salud menstrual. Es por esto la facilidad de replicación y adaptación de esta idea, apoyados en la tecnología como herramienta fundamental.
“Es relevante destacar, las iniciativas que tienen nuestros estudiantes #NumberUAN. Pues, no sólo piensan en recibir una formación de alta calidad, sino, además, buscan soluciones a las problemáticas del entorno; es así como se puede evidenciar como la Universidad cumple con su misión de formar personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positivos del país” explica Ricardo Elias Celis Parra, Coordinador del programa de Contaduría Pública de la sede Duitama.
Esta participación llena de orgullo a toda la comunidad universitaria, pues además de ser un espacio de visibilidad internacional para nuestros estudiantes e Institución, evidencia el compromiso de nuestra comunidad por aportar a las distintas problemáticas de la sociedad en torno al cumplimiento de los ODS, y la alta competitividad de nuestros jóvenes. ¡Éxitos a nuestros estudiantes y docentes!
¡Somos #NumberUAN!