Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

Fracasso dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes"

EncuentrodeMemoriasSabereseIdentidades

 

En el primer encuentro de Memorias, Saberes e Identidades que se realizó en La Casa del Libro Total de ciudad de Bucaramanga, participó la Arquitecta, Liliana Fracasso, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño. El evento lo organiza la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

El objetivo de este encuentro es promover una red transregional de socialización que involucra a diferentes artistas, activistas e investigadores de diferentes países. En el evento se hizo socialización de los proyectos de investigación y acción sobre historias, políticas y mapeos de metodologías sobre prácticas de mediación educativa y educación artística. El programa de Artes Plásticas de la UAN hace parte de esta red con su Directora Marcela Garzón.

La Arquitecta y docente de la UAN dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes", la cual fue el resultado de un proyecto plurianual de investigación, realizado con profesionales y alumnos de Historia, Antropología, Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología, Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y colectivos con intereses en el conocimiento, valoración del patrimonio cultural inmaterial.

La exposición dirigida por Fracasso giró en torno a tres ideas: en primer lugar habló sobre la ampliación del concepto de patrimonio cultural, en segundo lugar la docente de la UAN habló sobre lo patrimoniable y, finalmente dirigió su ponencia en un tema de bastante interés como lo es la red de lo patrimoniable, un proyecto en marcha visto desde el nodo Colombia.

La Arquitecta Liliana Fracasso, durante su charla se dirigió a los asistentes “esto es un trabajo de cooperación, en donde el concepto de lo patrimoniable lo hemos venido construyendo desde el 2010 con un arduo trabajo, es un trabajo de colaboración entra la comunidad, los investigadores y los artistas” expresó.

Investigadores de la UAN, del Programa de Diseño Industrial, han pensado en el sector avícola del país, es por esto que han desarrollado un proyecto en pro de mejorar la forma en que las aves se alimentan, llamado Dispositivo de Suministro de Aguas para Granjas Avícolas – AVIKUA.

AVIKUA1

La importancia que tiene el sector avícola es bastante significativa en la economía del país, sin embargo, existen factores exógenos que tienen al sector en dificultades. Es el caso de la enfermedad de Newcastle, la cual afecta al ave con lesiones hemorrágicas diftéricas del tracto alimentario completo, del pico y del recto, impactando negativamente la productividad de las granjas avícolas.

AVIKUA2Juan Sebastián Hernández, uno de los inventores de este dispositivo, es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con una Especialización en Gestión Estratégica de Diseño y de Proyectos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Master en Administración, con experiencia de más de 10 años en el campo de la docencia, y director de diferentes departamentos de diseño en Colombia y en Argentina. Él ha trabajado en este proyecto por más de dos años y hace parte del grupo de investigación de la UAN al que la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 38151 le concedió la Patente de Modelo de Utilidad titulada “Dispositivo de Suministro de Agua para Granjas Avícolas – AVIKUA”.

Además de Hernández, los investigadores que aportaron para la creación de este dispositivo fueron: Andrea Ortiz, docente, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle, estudiantes, todos del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Antonio Nariño.

El investigador cuenta un poco más acerca del proyecto:

¿Cómo inició este proyecto?

Las razones que nos llevaron a trabajar en el proyecto es que en el Programa de Diseño Industrial se configuró la línea de gestión y desarrollo tecnológico, en conjunto con la profesora Andrea Ortiz. En esta línea empezamos a desarrollar algunas actividades, particularmente en la asignatura de Taller de Creación, que quizá es una de las más importantes en el Programa de Diseño Industrial, en este espacio concluyen todas las materias teóricas y se inicia la creación de productos.

¿En quién pensaron en el momento de desarrollar esta invención?
Iniciamos hace dos años el trabajo en la línea del agro colombiano, en ésta abordamos temas de agricultura y pecuarios, todo con el fin de dar soluciones al pequeño agricultor de nuestro país.

¿Qué beneficios recibe el avicultor que decida usar este dispositivo?
El beneficio que recibe el avicultor al utilizar este dispositivo es mantener hidratadas a las aves sin que las heces contaminen el agua que consumen las mismas, ya que, en el sistema actual de alimentación de aves las campanas utilizadas están en el suelo y esto permite que las aves contraigan enfermedades como el Newcastle.

Al levantar el sistema de agua, que puede ser graduable a la altura de los pollos, se logra que estos solo piquen el lugar por donde van a tomar el agua, de tal forma que el dispositivo garantiza que ellos no ensucien las fuentes de agua y así disminuir la propagación de enfermedades entre los pollos y prevenir que éstas sean transmitidas a los humanos.

¿En cuánto tiempo estará el dispositivo en el mercado?
Lo que necesitamos para que el dispositivo esté pronto en el mercado es que exista una intención de comercialización, que los precios sean asequibles para los pequeños productores, ya que es para ellos que está elaborado el producto. Además, necesitamos que los canales de acceso a los pueblos nos permitan llegar allá, de tal forma que las personas puedan encontrar el dispositivo en una veterinaria.

¿Cuánto tiempo duraron trabajando en el proyecto?
Duramos trabajando en el proyecto dos años, el principal reto de proyectos como éste es logar un reconocimiento acerca de que el diseño industrial no es exclusivo para diseñar cosas para el hogar, como sillas, o soluciones de industrialización grandes. La idea es poder plantear que el escenario industrial es distinto a una gran fábrica produciendo 5 millones de unidades, sino que pueden ser cantidades pequeñas, que incluso, cualquier persona pueda armar los diferentes productos en su casa El objetivo es lograr que el diseño se reconozca en otros escenarios.

 

 

NELSON CUBIDES SALAZAR, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, EGRESADO DE LA UAN OFRECIÓ EL CONVERSATORIO

neurofeedback1

El pasado 28 de agosto, en la UAN Sede Ferdermán, se realizó este evento en el que Cubides explicó a los participantes cómo a través del Neurofeedback se puede obtener mayor concentración y por ende lograr mejores resultados en terminos de eficiencia y eficacia en la albor profesional.

El Neurofeedback es una técnica que nos permite modular la actividad del cerebro gracias al entrenamiento. Esta terapia pertenece al conjunto de técnicas terapéuticas llamadas “Técnicas de Biofeedback”. El Neurofeedback está relacionado  con la función ejecutiva del cerebro, la cual ayuda a tener un alto nivel de concentración. Algunos de los temas tratados en este conversatorio fueron: memoria, motivación e interés por lo que se hace con el fin de potenciar los talentos profesionales y personales y así lograr un máximo desempeño profesional.

NELSON CUBIDES SALAZAR:
Es candidato a Doctor (Ph.D) en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación, de la Universidad de Salamanca (España), Magister en Acción Política y Participación Ciudadana de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y Máster TIC en Educación de la Universidad de Salamanca (España). Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño.

Ha sido por más de 10 años docente investigador y conferencista invitado por diversos gobiernos sobre temática educativa. Fue asesor en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –Computadores para Educar-, asesor en el Senado de la República, asesor en la Cámara de Representantes y directivo en universidades de Bogotá.

Es autor del libro: “Docentes E-Competentes: buenas prácticas educativas mediadas por TIC”, y Coautor de los libros: “La Era de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Nueva Docencia” Ed. McGraw-Hill, España; y del libro “Modelos Formativos Combinado B-Learning: perspectivas para la enseñanza universitaria” Ed. Síntesis, España. Así mismo ha escrito varios módulos pedagógicos para universidades.

El programa de Enfermería de la UAN, ha realizado el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y del modelo institucional para el aseguramiento de la calidad en la Universidad. En este momento espera la visita de pares del CNA y a la fecha se han radicado los requerimientos establecidos para este fin.

El proceso de acreditación de alta calidad del Programa de Enfermería hace parte de la visión de la facultad, la cual reconoce la importancia de alcanzar altos estándares de calidad en la educación y el desarrollo profesional del estudiante. El programa asume el liderazgo y la visibilidad en su comunidad, a través de su participación propositiva en organizaciones, asociaciones, redes y la comunidad científica en general.

En cabeza de este proceso de acreditación se encuentra el Dr. Edgardo Ortega, Miembro de la Red Internacional de Enfermería y Cuidado Critico y Coordinador de Autoevaluación y Acreditación de este programa. Él hace un llamado a los miembros del programa y a todos los directivos, estudiantes y administrativos a trabajar en pro de este proceso.

Es por eso que Ortega, guía a la comunidad de la UAN y la hace sentir parte de esta iniciativa.

FotoEnfermeriaAcreditacionUAN

¿Qué sigue en este proceso de acreditación?

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación es el comienzo de un ambicioso proyecto educativo, éste es tan solo el impulso que necesita el programa para convertirse en una verdadera respuesta a las necesidades de formación del talento humano en salud, específicamente en Enfermería.

El país requiere con urgencia profesionales de Enfermería críticos, autónomos y reflexivos, capaces de intervenir la realidad de su contexto. La educación superior de calidad, el Cuidado de Enfermería y el enfoque de Atención Primaria en Salud constituyen la punta de lanza que posiciona al programa como una nueva alternativa para el cuidado de la experiencia de los seres humanos en cualquiera de sus entornos.

¿Qué le aporta esta acreditación a la facultad y a la UAN?

Cuenta con el respaldo institucional de una Universidad con presencia nacional y vocación regional, con el propósito de trascender la barreras de lo social, lo político y lo económico formando ciudadanos y profesionales para el mundo. La acreditación compone el camino de autoconocimiento para fortalecer las buenas prácticas y consolidar nuevas formas de aportar a las problemáticas de la sociedad y el cuidado de la salud humana.

¿Qué beneficios tendrá la comunidad con la acreditación del Programa de Enfermería?

La comunidad de Enfermería UAN reconoce múltiples beneficios como resultado de este ejercicio de autoevaluación; participar en la acreditación proporciona un efecto de mejora continua y cultura permanente de la calidad en cada proceso que hace parte de ella.

Estar acreditados para Enfermeria en la UAN, significa emprender un camino hacia la excelencia en el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior, que multiplica los resultados para el beneficio de la sociedad.

EN TRES AÑOS ESTE PROYECTO LOGRÓ LA VALIDACIÓN DE SU SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SOSTENIBLE

REMEB es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que cubre áreas relacionadas con la acción climática, el medio ambiente, la eficiencia de recursos y materias primas a través del fomento de la reutilización de aguas residuales, la valorización de residuos y el desarrollo nuevos productos innovadores y sostenibles.

La UAN fue un aliado estratégico en El Proyecto REMEB, el cual arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, este proyecto llegará a su fin este 31 de agosto tras más de 30 meses de trabajo.

Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales. Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio.

ProyectoREMEB

Otros miembros del consorcio, fueron destacadas entidades y empresas en sus países, como por ejemplo, la ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS Consulting Cyprus, la ingeniería noruega BIOWATER Technology, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO BOLOGNA, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM y  a nivel educativo, la Universidad Antonio Nariño - UAN de Colombia.

Arrancó en 2015 con un presupuesto de 2.361.622 € y una financiación de 1.909.292 € y concluirá el próximo 31 de agosto tras desarrollar y validar un biorreactor de membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales, fabricadas con residuos agroindustriales.

A lo largo de estos tres años, el proyecto se ha presentado en múltiples eventos de diversos países donde ha generado gran interés: España, Brasil, Tailandia, Bélgica, República Checa, Grecia y Colombia, entre otros. 

Los técnicos del proyecto ya han expresado el compromiso del consorcio REMEB de seguir investigando en este campo, tras la finalización del proyecto, para conseguir la plena optimización del sistema. Con ello pretenden asegurar su competitividad frente al resto de tecnologías existentes, facilitando así su entrada en el mercado.

Más información sobre el proyecto REMEB: www.remeb-h2020.com

GradosOdontologia

En el Auditorio Batalla de Palonegro, la UAN Sede Bucaramanga realizó la ceremonia de graduación del Programa de Odontología. Este evento estuvo dirigido por el Director de la Sede, el Dr. Freddy Andrés Gómez, acompañado por los coordinadores de la Sede, la arquitecta Sandra Cecilia Mesa García, Coordinadora de Arquitectura; la ingeniera Martha Indira Cassaleth Garrido, Coordinadora de Electromecánica; el dr. Cesar Augusto Bautista Hernández, Coordinador de Psicología; la dra. Leidy Katherine Ayala García, Coordinadora de Bienestar Universitario, además de los familiares y allegados de los graduados.

La Facultad de Odontología de la UAN profundiza en la administración y el desarrollo de empresas de salud brindando a sus egresados una visión de líder dentro del mercado laboral y una formación investigativa que le permite dar respuesta a los problemas de salud oral dentro de su práctica profesional.

El Director de la Sede Bucaramanga de la UAN, tuvo la oportunidad de dirigirse a los graduados y asistentes al evento para destacar: “Estoy muy feliz, porque este es mi primer acto público como Director de la Sede Bucaramanga, y lo hago anunciando la entrega a la sociedad Colombiana y al mundo de 14 nuevos Odontólogos, con la convicción que su paso por la Universidad Antonio Nariño les ha transformado satisfactoriamente y que ha aportado bases importantes para sus proyectos de vida y, sobre todo, que el sello de la UAN siempre estará bien representado en sus actividades como profesionales de la odontología”, expresó Gómez. Adicionalmente invitó a los graduandos a mantener el vínculo con la facultad y sobre todo con la universidad.

Para los directivos de la universidad es importante que los egresados regresen permanentemente a la institución para escuchar sus experiencias y logros, dialogar sobre el futuro y las necesidades de su profesión; recibir sus aportes, los cuales ayudarán a mejorar los procesos de docencia e investigación; plantear alianzas que permitan posicionar la UAN como una de las mejores universidades en la Región, y así  buscar un avance en el desarrollo científico y tecnológico, que ayuden a cristalizar iniciativas para impulsar y fundamentar el desarrollo económico y social del país.

Por su parte, la recién graduada, María Fernanda Rosales Mejía dirigió las palabras a los asistentes, en él tuvo la oportunidad de agradecer a Dios, a los profesores, directivos y administrativos de la Universidad, a sus familiares y amigos por el apoyo brindado para alcanzar su título profesional como odontóloga e invitó a sus compañeros a continuar en contacto y seguir fortaleciendo sus lazos de amistad.

Los estudiantes que recibieron su título como Odontólogos UAN  son: Andrea Juliana Becerra Vergel, Laura Victoria Del Real Ríos, Luisa Fernanda Hernández Suarez, Cristian Camilo Manosalva Medina, Breidy Andrés Martínez Vega, Keila Vanessa Montejo Villamizar, Angélica María Mora Jaimes, César Armando Muñoz Álvarez, Brayanth Rafael Olaya Mancipe, Wendy Paola Ortiz Arenas, Mariam Daniela Peña Zayas, Dannys Margarita Romero Londoño, María Fernanda Rosales Mejía, Diego Emmanuel Rubio Sierra, Mayerly Silva Anaya y Emily Jeraldine Zapata Lindarte.

El evento estuvo cargado de emociones, agradecimiento y satisfacción del deber cumplido. Muchas felicitaciones a los graduandos por este momento tan importante en sus vidas.

PapaPolilla

TECIA SOLANIVORA, ENEMIGO LETAL  DE LA PAPA

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. Los investigadores de la UAN han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio del suministro de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

CultivodePapa

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

UANenColombiaBIO

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la UAN y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO.

Colombia Bio es un Proyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, crearon este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frio a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y poder observar la respuesta que tiene en las plantas durante su interacción a 10°C.

El objetivo de este proyecto es buscar por un lado, alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

María Victoria Angulo González dialogó con ASCUN sobre los retos del nuevo gobierno para la Educación Superior

2ASCUNRectoresDiálogoMinistra

Con beneplácito recibieron los rectores que integran el Consejo Directivo de Ascún a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, en un diálogo que permitió compartir las preocupaciones del sector en temas como inspección y vigilancia, financiamiento de la educación superior, internacionalización, implementación de la nueva normativa sobre aseguramiento de calidad,  formulación y seguimiento a la política pública, regionalización y educación rural,  Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET, Marco Nacional de cualificaciones y las perspectivas de la gestión de su cartera en el gobierno del presidente Iván Duque. En la reunión estuvo presente la Dra. Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño y vicepresidenta de Ascún.

Entre los asuntos que se plantearon, la Ministra manifestó su disposición a trabajar con Ascún, teniendo en cuenta que agrupa diversas instituciones tanto oficiales y privadas, con presencia en diferentes regiones del país y cuya interlocución permite revisar los temas prioritarios que harán parte de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno.

Agregó que está muy comprometida con la representación del país en la Cumbre de Educación Superior 2019 y en otros escenarios que permiten un diálogo abierto “mi función es que sea más prolífera esta presencia para que Colombia siga ganando espacios en los que Ascún ya ha logrado una vocería internacional”.

Destacó la conformación de los nuevos equipos de Colciencias, el Icetex y el Icfes con los que realizará un trabajo integrado para generar armonía entre investigación, financiación y evaluación.

La Ministra hizo referencia a las últimas disposiciones sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, las cuales se pueden ver como oportunidades para pensar en conjunto con Ascún, Conaces, CNA y CESU su implementación, teniendo en cuenta que “la subjetividad no puede estar presente en procura de la transparencia. Los criterios deben apuntar a un mejoramiento continuo y a una reinvención del Sistema donde sea primero lo pedagógico y la calidad sobre lo administrativo”. En este tema, también se refirió a la necesidad de retomar la propuesta de una agencia de aseguramiento para responder a las recomendaciones que recibió el CNA.

Además hizo énfasis en los ajustes al programa Ser Pilo Paga: “Estoy de acuerdo con que se premie el mérito, se fomente la inclusión y que las mejores IES públicas y privadas acojan a los estudiantes, pero nos corresponde armonizar la financiación a la oferta y a la demanda en un escenario con una deuda de más de 2 billones de pesos“.

La Ministra concluyó este diálogo con la invitación a desarrollar dinámicas regionales conjuntas con secretarias de educación y municipios, y reafirmó el interés de agendar reunión en próximos días con Ascún y las academias, una vez se termine de conformar el equipo del Ministerio; “En ustedes esperamos encontrar vocería, no solo para temas de educación superior sino otros claves para el desarrollo del país”.

Boletín de prensa elaborado por el Área de Comunicaciones de ASCUN

InvestigadoraUANenelBOMM

Con gran éxito se llevó a cabo el Bogotá Microbial Meeting (BoMM), los días 9 y 10 de agosto se dieron cita investigadores de diferentes instituciones del país en la Universidad El Bosque de Bogotá. En la edición número cuatro de este evento dos investigadoras de la UAN tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos investigativos que hablan sobre los manglares en La Guajira colombiana.

El BoMM es una iniciativa de jóvenes científicos en formación dedicados a distintas áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabajan en Colombia. El objetivo del encuentro es fortalecer los lazos de trabajo entre investigadores jóvenes interesados en Ecología Microbiana aplicada a Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.

Ingrid Paola Figueroa, investigadora auxiliar de la UAN, realizó una exposición de su trabajo llamado “El microbioma como potencial bioindicador de contaminación en suelos de manglar”, el cual tiene como fin presentar a los manglares como ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. Por su parte Andrea Muñoz García presentó en el BoMM un poster denominado “Influencia de la salinidad en la degradación de compuestos xenobióticos de comunidades microbianas en suelos de un manglar en La Guajira- Colombia”.

Los resultados presentados en el congreso hacen parte del proyecto “Diversidad funcional de microorganismos asociados al ciclaje de C, N y P en el manglar La Ranchería (La Guajira) mediante un acercamiento de metatranscriptómica” financiado por Colciencias y dirigido por el Dr. Javier Vanegas Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño.

¿Por qué estudiar los manglares? Los manglares son ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. A menudo están expuestos a contaminación con aguas residuales, derrames de petróleo, metales pesados, entre otros. Los microorganismos de manglar tiene la capacidad de degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo, se desconoce la influencia de la salinidad sobre esta actividad y se hace necesario identificar potenciales bioindicadores en el contraste de manglares contaminados y no contaminados con el fin de generar estrategias de monitoreo en manglares impactados por diferentes contaminantes. 

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co