Universidad Antonio Nariño - INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN

Results of the analysis of training needs in Criminology and Public Security in Latin America

The first report is a summary of the final results on the detection of needs of Latin American universities and the degree of adjustment with the core competencies of European universities, which constitutes one of the objectives of the first part of the project (Needs Analysis and preparing the soil). In addition, the outcomes of this report were taken into consideration for the development of the mobility plan, when designing the training programs for the partners of the Latin universities, and the improvement of the academic curricula of the next phases of the SuCCESS project.

Each Latin American university that is part of the project – Universidad Antonio Nariño (Colombia), Universidad Católica de San Pablo (Peru), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Peru), Universidad Santo Tomás (Colombia), Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), Universidade São Paulo (Brasil) – also developed their own needs analysis report in their own national language. These reports include details on methodology, data analysis, and conclusions, as well as an explanatory and comprehensive executive summary in English.

Follow the link to see the summarized report and the individual needs analysis report of each Latin American university:
http://criminologia.successproject.eu/resources/documents-produced-by-success

Check the results here.

Facebook

THE NARRATIVE OF THE SOUTH AMERICAN ANDES IN THE FACE OF THE GLOBAL CLIMATE CRISIS

The Outreach National Director of the Universidad Antonio Nariño participates in the essay entitled Comprehensions for a Policy for the Future of the Earth: The Narrative of the South American Andes in the Face of the Global Climate Crisis, which has been recently published [on line] by the Pace Environmental Law Review (PELR) of the Elisabeth Haub School of Law of Pace University.

This participation is a demonstration of UAN's contribution and commitment to the SDGs.

Se adjunta PDF.

El link de acceso es el siguiente: https://digitalcommons.pace.edu/pelr/vol38/iss2/5/
[Citación recomendada: Erick Pajares G., Eduardo Calvo B., Jorge Iván Palacio P., Juan José Munar M., Carlos Loret de Mola, Darío Espinoza M., Yuri Godoy P., and Gustavo Mora R., Ancestral Comprehensions for a Policy for the Future of the Earth: The Narrative of the South American Andes in the Face of the Global Climate Crisis, 38 Pace Envtl. L. Rev. 383 (2021)].

Para la UAN es muy importante tu opinión, comentarios y aportes sobre nuestro servicio.

Estamos para atender y resolver cualquier inquietud que tengas.

Puede agendar una entrevista vía online o telefónica. Para esto disponemos de los siguientes canales:

Correo electrónico: abplaboratorio@uan.edu.co
Teléfono: (+57) 310 866 8302
WhatsApp: (+57) 310 866 8302
Horario de atención: 8:00 a.m – 5:00 p.m lunes a viernes. Hora Bogotá - Colombia

Si tienes alguna pregunta o requieres mayor información, déjanos tu mensaje con los siguientes datos:
Nombre completo:
Entidad:
Correo de contacto:
País:
Mensaje:

“Sin Dopaje todos somos campeones”

Es un método efectivo para la detección indirecta del uso de sustancias o métodos prohibidos. Se basa en el efecto que genera el uso de sustancias o métodos prohibidos sobre los marcadores biológicos en sangre y orina.

El ABP está compuesto por dos módulos:

El módulo hematológico: permite identificar el incremento del transporte de oxígeno incluyendo el uso de agentes estimulantes de eritropoyesis (ESAs) y alguna forma de manipulación o transfusión de sangre.

El módulo esteroidal: permite identificar esteroides anabólicos androgénicos endógenos (EAAS) cuando son administrados exógenamente.

No. La lucha contra el dopaje se basa en varias estrategias, incluidas las pruebas directas de los atletas, así como métodos indirectos (ABP). Al combinar estas estrategias se busca ser más eficiente en la lucha mundial contra el dopaje.

No. Los protocolos usados para el análisis en otros entornos, (como laboratorios clínicos o instalaciones privadas) pueden diferir de las utilizadas por los laboratorios acreditados o aprobados por WADA-AMA y los resultados obtenidos no son comparables. Por esta razón las muestras analizadas en laboratorios diferentes a los aprobados o acreditados por WADA o que no siguen los protocolos técnicos para el transporte y recolección no pueden ser incluidos en el Pasaporte Biológico del Atleta.


Aumenta  tu tasa de Detección

PasaporteBiologico Deteccion1

 

 

¿Estás llevando a cabo el Pasaporte Biológico del Atleta en tu organización?

¿Tu tasa de detección de dopaje es alta en las diferentes disciplinas de resistencia?

¿Puedes anticipar dopaje de tus deportistas antes de las competencias?

¿Sabías que anualmente el número de muestras analizadas para ABP que se realizan mundialmente está aumentando?

 

Descubre más aquí

 

 

PasaporteBiologico Deteccion21 ¿QUÉ ES EL PASAPORTE BIOLÓGICO DEL ATLETA (ABP)?

El principio fundamental es monitorear variables seleccionadas (biomarcadores de dopaje) a través del tiempo, que indirectamente revela el efecto del dopaje.

2 ¿QUÉ MÓDULOS COMPONE EL ABP?

Módulo Hematológico: identifica el incremento del transporte de oxígeno, incluye el uso de agentes estimulantes de eritropoyesis (ESAs) y alguna forma de transfusión o manipulación sanguínea.

Módulo Esteroidal: identifica esteroides anabólicos androgénicos endógenos

(EAAS) administrados exógenamente de otros agentes anabólicos.

3 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ABP?

Identificar y dirigir atletas para pruebas analíticas específicas a través de interpretación inteligente y a tiempo de los datos de pasaporte.

Aplicar posibles violaciones a las reglas antidopaje (ADRVs) de acuerdo con el artículo 2.2 del Código Mundial Anti-Dopaje.

4 ¿EXISTE ALGÚN REQUERIMIENTO OBLIGATORIO EN EL ABP?

La guía de manejo del Pasaporte Biológico del Atleta de WADA fomenta la consistencia y uniformidad en su aplicación. Solamente los programas que se adhieren a los protocolos WADA y utilizan la plataforma ADAMS pueden ser considerados programas oficiales de ABP

PasaporteBiologico Inicio

 

Bienvenido al Pasaporte Biológico del Atleta de la Universidad Antonio Nariño. Nuestro laboratorio realiza las pruebas hematológicas a tus deportistas para que puedas detectar cambios mínimos en sus perfiles sanguíneos, permitiendo a tu organización fortalecer las estrategias antidopaje a través de análisis periódicos.

Este método complementario hace un monitoreo en tiempo real de pequeños cambios en los marcadores biológicos de tus deportistas.

“No dejes que el dopaje acabe con los sueños de tus campeones”

Área Básica:

Convoca: La Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño está interesada en vincular un (1) Profesor Investigador de planta para iniciar labores en el segundo semestre de 2021.
A quién va dirigido: Docentes, Investigadores del campo de la salud
Número de plazas: Uno (1)
Sede: UAN Bogotá D.C., Sede Circunvalar
Dedicación: Tiempo Completo (TC)
Área de desempeño:

Investigación en ciencias biomédicas, relacionada con alguna de estas líneas de investigación: genética molecular, regeneración de tejidos.

Docencia en el campo de fisiología, microbiología, inmunología, genética, endocrinología, profundización en investigación.

Requisitos generales

1. Profesional en Medicina, Ciencias Biomédicas, Químicas, o Biológicas, u otras Ciencias de la Salud con título de M.Sc. o Ph.D. en las mismas áreas, con experiencia comprobada en investigación relacionada con alguna de estas líneas de investigación: genética molecular, regeneración de tejidos.

2. Tener experiencia en formulación, desarrollo y ejecución de proyectos de investigación.

3. Se dará preferencia a quienes tengan dominio de una segunda lengua. Experiencia en investigación (mínimo de 3 años), comprobable con publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y experiencia docente de mínimo de 3 años en instituciones de educación superior.

Responsabilidades

El candidato ejercerá actividades de investigación, extensión y docencia a nivel de pregrado y postgrado.

Formular propuestas de investigación a convocatorias externas e internas

Apoyo al seguimiento de estudiantes de pregrado y posgrado.

Trabajo de colaboración con otros docentes investigadores.

Documentación exigida

1. Hoja de vida con soportes (títulos y tarjeta profesional si aplica).

2. Listado de publicaciones con soporte de primera página o enlace DOI.

3. CvLac actualizado y ORCID.

4. Carta en que manifieste línea de interés de investigación y posible campo de trabajo futuro en la misma.

5. Dos cartas de referencia profesional y de investigación (en inglés o español).

Procedimiento

Enviar la documentación a:

Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas GRINCIBIO. Facultad de Medicina UAN. grupo.grincibio@uan.edu.co

Decanatura Facultad de Medicina UAN: decano.medicina@uan.edu.co

Área Clínica:

Convoca: La Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño está interesada en vincular un (1) profesor de planta para iniciar labores en el segundo semestre de 2021.
A quién va dirigido Docentes, Investigadores del campo de la Salud.
Número de plazas Uno (1)
Sede UAN Bogotá D.C., Sede Circunvalar
Dedicación Tiempo Completo (TC)
Área de desempeño Experiencia en investigación con enfoque en el área clínica, regeneración e ingeniería de tejidos, diagnóstico clínico, medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía, neurología, cardiología, neumología, nefrología, endocrinología clínica, reumatología.
Requisitos generales

1. Profesional en Medicina, Ciencias de la Salud, Ciencias Biomédicas, Químicas, o Biológicas, con título de especialización clínica, M.Sc. o Ph.D. en las mismas áreas, con experiencia comprobada en investigación clínica.

2. Tener experiencia en participación en procesos de investigación, formulación, desarrollo y/o ejecución de proyectos de investigación.

3. Se dará preferencia a quienes tengan dominio de una segunda lengua. Experiencia en investigación clínica (mínimo de 3 años), comprobable con publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y experiencia docente de mínimo de 3 años en instituciones de educación superior.

Responsabilidades

El candidato ejercerá actividades de investigación, extensión y docencia a nivel de pregrado y postgrado.

Formular propuestas de investigación a convocatorias externas e internas.

Apoyo al seguimiento de estudiantes de pregrado y posgrado.

Trabajo de colaboración con otros docentes investigadores.

Docencia en el área clínica en hospitales en convenio con la UAN.

Documentación exigida

1. Hoja de vida con soportes (títulos y tarjeta profesional si aplica).

2. Listado de publicaciones con soporte de primera página o enlace DOI.

3. CvLac actualizado y ORCID.

4. Carta en que manifieste línea de interés de investigación y posible campo de trabajo futuro en la misma.

5. Dos cartas de referencia profesional y de investigación (en inglés o español).

Procedimiento

Enviar la documentación a:

Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas GRINCIBIO. Facultad de medicina UAN:

grupo.grincibio@uan.edu.co

Decanatura Facultad de Medicina UAN: decano.medicina@uan.edu.co

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co