Universidad Antonio Nariño - PROGRAMAS ACADÉMICOS

 

Bogotá SNIES 109815
Registro Calificado
Resolución de aprobación 193 del 04/01/2021, MEN
Dirección: Sede Ibérica, Carrera 7 # 16 - 75
Teléfono: (+57 1) 315 2980

 

¿Qué es estudiar Profesional en Danza Teatro en la UAN?

QueEsEstudiar

 

Estudiar el programa Profesional en Danza Teatro es transitar en el universo de las artes escénicas para formarse como un intérprete escénico actor-danzante, creativo, innovador, competente, capaz de liderar, gestionar y circular propuestas de creación, investigación creación, desde identidades estéticas aprehendidas en la cultura festiva y popular.

 

Razones para estudiar Profesional en Danza Teatro en la UAN:

Razones

El Profesional en Danza Teatro es una propuesta innovadora única en el país y la región, que articula los lenguajes de la danza teatro de manera simultánea. Que forma artistas capaces de:

○ Interpretar y crear como actor danzante montajes escénicos interdisciplinares inspirados por las experiencias en fiestas, carnavales, y dinámicas populares encaminados al fortalecimiento y reconocimiento de identidades interculturales en interacción con los diferentes espacios, lugares y territorios.

○ Vivir las manifestaciones tradicionales y populares de las culturas del país y América.

○ Comprender las realidades y contextos para reconocer el universo que habita como multiétnico, intercultural y pluricultural.

○ Construir conocimiento enriquecido por la interacción con las culturas, mediante la observación participante en las prácticas artísticas y culturales (danzarias, teatrales, musicales, plásticas, literarias, gastronómicas, entre otras) de las fiestas y carnavales, generando creaciones que aporten al tejido social desde estéticas propias que dialogan con las estéticas de la cultura festiva.

○ Interactuar con culturas diversas a partir del encuentro, los lenguajes artísticos, las tecnologías de la información y la comunicación.

El Profesional en Danza Teatro proyecta la formación de un artista integral sensible comprometido, respetuoso de la vida. Que reconoce la necesidad de celebrar la diferencia, la igualdad y la equidad.

Perfil de ingreso:

Además de los requisitos de ingreso que exige la UAN, es conveniente que el aspirante cuente con las siguientes cualidades, destrezas y capacidades deseables:

✔ Interés por el conocimiento humanístico y artístico.
✔ Desarrollo avanzado de la psicomotricidad
✔ Sensibilidad artística.
✔ Capacidad analítica y crítica.
✔ Hábito de lectura escritura y oralidad
✔ Hábitos de puntualidad y disciplina.
✔ Capacidad de trabajo en equipo.

Perfil profesional:

PerfilProfesional


El Maestro en Danza Teatro será un artista autónomo, idóneo e innovador en los campos artísticos de la danza y el teatro, que desde un enfoque humanista vive como artista integral a partir de una visión general de los lenguajes del arte. Domina a profundidad las técnicas fundamentales de la danza y el teatro. Capaz de provocar procesos de creación, encaminados a la re-significación de la tradición, respondiendo a las dinámicas socioculturales glocales.


Perfil ocupacional:

El egresado del programa Profesional Universitario en Danza Teatro de la Universidad Antonio Nariño se proyecta, según sus elecciones, en distintas dimensiones del ejercicio profesional escénico; como actores danzantes, coreógrafos, cuyos productos artísticos pueden ser reconocidos a nivel local, nacional e internacional, como gestores de proyectos de cooperación interinstitucional y gestores culturales de la danza teatro.

InscribeteAqui Boton

Perfil del Egresado:

El Maestro en Danza Teatro es un artista autónomo, idóneo e innovador capaz de:

● Interpretar las diferentes danzas tradicionales colombianas y personajes del teatro popular, carnavalesco y festivo en montajes escénicos interdisciplinares.

● Crear montajes escénicos interdisciplinares festivos, carnavalescos y populares, encaminados al fortalecimiento y reconocimiento de identidades interculturales en interacción con los diferentes espacios, lugares y territorios.

● Crear, diseñar, producir y gestionar proyectos de investigación - creación en danza teatro, a partir de la comprensión de la tradición en diálogo con la cultura universal.

● Interactuar con culturas diversas a partir del encuentro, los lenguajes artísticos, las tecnologías de la información y la comunicación.

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 3023
   
Decano: D.I. Humberto Parga Herrera Ph.D
Correo institucional: decano.artes@uan.edu.co
   
Coordinador académico:
Correo institucional:  
   
Secretaria: Rocio Velásquez Prieto
Correo institucional: secretaria.artes@uan.edu.co

Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Artes.

 

Perfil del Egresado:

El egresado o la egresado del Programa de Maestría en Equidad de Género, será una persona capaz de liderar procesos de actuación integral y participativa para la equidad de género con mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ, lo que le permitirá ser agente de oportunidades y gestionar estrategias y acciones que contribuyan al cambio social y al desarrollo con personas, familias, grupos y comunidades de diversos sectores de la sociedad.

Perfil Ocupacional:

El o la Magíster en Equidad de género de la UAN estará en capacidad de:

- Ser líder, gestor (a) y agente de oportunidades en el marco de procesos investigativos dirigidos a personas, familias, grupos y comunidades, desde la perspectiva de equidad de género.

- Promover la resiliencia y el sentido de vida como estrategias de cambio social en el marco de procesos investigativos.

- Liderar instituciones y proyectos orientados al cambio social desde un enfoque de equidad de género.

- Analizar y actuar desde la perspectiva de equidad de género frente a la dinámica de la familia, la educación, la interculturalidad y la DIVERSIDAD.

Podrá desarrollar sus actividades en: Alcaldías municipales, Instituciones educativas, Secretarías para la equidad y la mujer, Organizaciones pro DDHH, Organizaciones que trabajen con comunidades LGBTIQ, Comisarías de familia, Casas de justicia, entre otros contextos, en donde se identifique la necesidad de promover la equidad de género.

Cabe mencionar que el presente programa de postgrado, cuenta con diferentes alianzas nacionales e internacionales de gran relevancia y experiencia, lo que le permitirá a los y las Magíster en Equidad de Género, acceder a escenarios de aprendizaje, reflexión, intercambio, investigación y proyección profesional, durante su proceso de formación y al egreso del mismo, potenciando a su vez el aporte y quehacer laboral en los contextos donde aplique sus conocimientos y sea agente de cambio social frente a la equidad de género, desde el rol de la Mujer, el Hombre y la Diversidad en la Sociedad.

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

¿Qué es estudiar Maestría en Equidad de Género en la UAN?

Es un programa que promueve la Equidad de Género, como eje articulador y generador de estrategias para el cambio social con todo tipo de población, a fin de gestionar acciones que contribuyan al  desarrollo y oportunidades de mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ en distintos sectores de la sociedad, lo que permite a su vez actuar de manera integral frente a problemas psicosociales inmersos en la sociedad, como lo son la pobreza, violencia de género, violencia hacia mujeres, violencia hacia hombres, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, discriminación, vulneración de derechos, y todos aquellos en donde la inequidad se hace presente. Este programa de maestría está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, humanas, de la educación  y de la salud, con vocación de servicio, interesados en promover la interculturalidad, el sentido de vida, la resiliencia, la diversidad, la educación y demás estrategias para el cambio social, así como con apertura para el aprendizaje de propuestas investigativas e interdisciplinarias frente a la equidad de género.

La presente maestría se presenta como un programa de formación postgradual con enfoque investigativo, a través del cual los maestrandos y las maestrandas reflexionen acerca de las realidades sociales en torno a la equidad de género en Mujeres, Hombres y poblaciones con Diversidad sexual (LGBTIQ), generando procesos investigativos para un abordaje multidimensional e integrador frente a la equidad de género, a fin de construir estrategias participativas de actuación para el cambio social que contribuyan a la transformación cultural frente fenómenos como la violencia de género y la discriminación (entre otros) en Mujeres, Hombres y comunidad LGBTIQ. Lo anterior desde tres perspectivas, la feminista, la de nuevas masculinidades y la de diversidad (LGBTIQ).

Razones para estudiar Maestría en Equidad de Género en la UAN:

Por los atributos distintivos con los que cuenta el programa de Maestría en Equidad de Género, ya que no solo aborda la perspectiva feminista, sino además la perspectiva de las masculinidades y la perspectiva de diversidad con comunidades LGBTIQ, lo que brinda un enfoque integral, integrador y multidimensonal de la equidad de género. Adicionalmente, es el primer programa de postgrado generado desde la Facultad de Terapias psicosociales en alianza con la Facultad de Psicología, lo que permite la proyección de un abordaje interdisciplinar en la formación de las y los futuros magíster, adicional al aporte que recibirán de otras áreas de conocimiento y las alianzas nacionales e internacionales que hacen parte de los referentes teóricos y, metodológicos con los que se lleva a cabo el programa.

Lo anterior en razón a los propósitos de formación de la Maestría:

- Generar en las y los estudiantes competencias investigativas para el abordaje multidimensional e integrador frente a la equidad de género.

- Promover en las y  los estudiantes el análisis y la comprensión interdisciplinaria del género desde una perspectiva integral y holística de la equidad, aplicable a todo tipo de población.

- Propiciar la construcción de estrategias participativas de investigación para el cambio social (Investigación Acción Participativa).

- Facilitar la inclusión de las y los estudiantes en redes académicas nacionales e internacionales para la investigación de los problemas sociales asociados a la inequidad de género.

- Fortalecer en las y los estudiantes su liderazgo y potencial para el diseño y gestión de políticas públicas para la equidad de género.

- Contribuir en la formación de agentes de oportunidades para la equidad y el desarrollo.

- Potenciar conocimientos y experiencias que contribuyan a la transformación cultural frente a la violencia de género en Mujeres, Hombres y Comunidad LGBTIQ.

Perfil del candidato:

 Este programa de maestría está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, humanas, de la educación y de la salud, con vocación de servi- cio, interesados en promover la interculturalidad, el sentido de vida, la resiliencia, la diversidad, la educación y demás estrategias para el cambio social, así como con apertura para el aprendizaje de propuestas investigativas e interdisciplinarias frente a la equidad de género.

Campos de acción:

El o la Magíster en Equidad de género de la UAN estará en capacidad de:

- Ser líder, gestor (a) y agente de oportunidades en el marco de procesos investigativos dirigidos a personas, familias, grupos y comunidades, desde la perspectiva de equidad de género.

- Promover la resiliencia y el sentido de vida como estrategias de cambio social en el marco de procesos investigativos.

- Liderar instituciones y proyectos orientados al cambio social desde un enfoque de equidad de género.

- Analizar y actuar desde la perspectiva de equidad de género frente a la dinámica de la familia, la educación, la interculturalidad y la DIVERSIDAD.

Podrá desarrollar sus actividades en:  Alcaldías municipales, Instituciones educativas, Secretarías para la equidad y la mujer, Organizaciones pro DDHH, Organizaciones que trabajen con comunidades LGBTIQ, Comisarías de familia, Casas de justicia, entre otros contextos, en donde se identifique la necesidad de promover la equidad de género.

Cabe mencionar que el presente programa de postgrado, cuenta con diferentes alianzas nacionales e internacionales de gran relevancia y experiencia, lo que le permitirá a los y las Magíster en Equidad de Género, acceder a escenarios de aprendizaje, reflexión, intercambio, investigación y proyección profesional, durante su proceso de formación y al egreso del mismo, potenciando a su vez el aporte y quehacer laboral en los contextos donde aplique sus conocimientos y sea agente de cambio social frente a la equidad de género, desde el rol de la Mujer, el Hombre y la Diversidad en la Sociedad.

InscribeteAqui Boton

Dirección:  Bogotá, Sede Federmán
Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1150
   
Decana: Dra. Karol Vásquez PhD. Mg-Mg
Correo electrónico: decano.psicosociales@uan.edu.co
   
Coordinador académico:
Correo electrónico:  
   
Secretaria:
Correo electrónico:  

Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Terapias Psicosociales. 

Bogotá SNIES 110208
Registro Calificado
Resolución de aprobación 6996 del 22/04/2021, MEN
Dirección: Sede Federmán, Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1145 

Página 9 de 48

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co