Universidad Antonio Nariño - PROGRAMAS ACADÉMICOS

El programa de Ingeniería Electrónica en modalidad presencial de la Universidad Antonio Nariño, sede Bogotá, cuenta con acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, mediante Resolución No. 007453 de 2021. Este reconocimiento se sustenta en diversos aspectos positivos, entre los que se destacan un Proyecto Educativo del Programa alineado con las necesidades de la sociedad y la región, el cual es coherente con el Proyecto Educativo Institucional. Además, cuenta con una planta docente suficiente y altamente calificada, que garantiza el adecuado desarrollo de la enseñanza, la investigación y la extensión. Los grupos de investigación del programa también han sido reconocidos por MINCIENCIAS, destacándose en Percepción y Robótica (GEPRO), A1 para los grupos de Sistemas Complejos y el grupo Research in Energy and Materials (REM), B para los grupos de Investigación en Percepción y Robótica (GEPRO) y el grupo Bioingeniería y C para los grupos de Investigación en Bioinstrumentación y Control (GIBIO) y Grupo de Investigación FOURIER (GI FOURIER). La productividad académica y científica del cuerpo docente también ha sido relevante, según la información registrada en Colciencias. En cuanto a la deserción, el programa presenta una tasa inferior al 6.9 %, por debajo del promedio nacional (13,33%), lo que refleja la atención personalizada que los profesores brindan a los estudiantes.

¿Qué es significa estudiar Ingeniería Electrónica en la UAN?

Estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Antonio Nariño implica formarse en una disciplina que aplica principios de las ciencias básicas para entender el comportamiento de los electrones y, a partir de ello, desarrollar componentes, dispositivos, sistemas e instrumentos que utilizan la electricidad como fuente principal de funcionamiento.

El programa integra además conocimientos sociales, económicos y prácticos para diseñar soluciones tecnológicas que satisfagan las necesidades de la sociedad sin afectar el medio ambiente. Este programa es profesional y deriva de la ingeniería eléctrica, pero se ha transformado en un campo multidisciplinario que incluye áreas como la electrónica, las ciencias de la información, la computación, las telecomunicaciones y la ingeniería eléctrica. Estas áreas forman parte integral del diseño curricular del programa.

Razones para estudiar Ingeniería Electrónica en la UAN:

El programa de Ingeniería Electrónica de la UAN fue creado en 1985 como una propuesta de formación por ciclos para ingenieros en hardware, iniciando actividades académicas en febrero de 1986. Fue el cuarto programa de Ingeniería Electrónica establecido en Bogotá. Actualmente, el programa mantiene una sólida fundamentación teórica (disciplinaria) y se caracteriza por sus aplicaciones prácticas (interdisciplinarias), integrando áreas como la informática, telecomunicaciones, mecánica, mecatrónica, e ingeniería biomédica, entre otras. Está orientado al diseño y aplicación de sistemas electrónicos en diversos sectores, como la industria, la salud (instrumentación electrónica), los servicios, la agricultura de precisión (instrumentación y control), la aeronáutica y la exploración espacial, y los medios de transporte, así como en el ámbito del hogar. En la actualidad, la electrónica tiene presencia en múltiples escenarios y actividades a nivel global.

A través de una metodología basada en la enseñanza-aprendizaje y el respaldo de grupos de investigación, los estudiantes desarrollan investigación formativa mediante proyectos por asignatura, proyectos integradores o interdisciplinarios, trabajos de grado orientados a la solución de problemáticas sociales, participación en proyectos de investigación de los docentes y pasantías en empresas del sector. La flexibilidad curricular del programa permite a los estudiantes optar por un doble programa con Ingeniería Biomédica, Mecatrónica o Ingeniería en Control y Automatización Industrial, con solo dos semestres adicionales.

Para el desarrollo del programa, la universidad cuenta con recursos bibliográficos físicos y digitales, equipos y software para investigación, desarrollo e innovación, recursos pedagógicos, informáticos, telemáticos, conexión a internet y página web institucional, así como laboratorios físicos y virtuales, espacios para la práctica y la experimentación, talleres y herramientas técnicas en cantidad y calidad suficientes para cubrir las necesidades del programa.

Campos de acción:

El Ingeniero Electrónico egresado de la UAN podrá desempeñarse en diversas áreas, tales como el control, automatización y robótica, aplicando teorías de control y tecnologías de automatización para concebir, diseñar, desarrollar, operar y mantener procesos industriales y agroindustriales.

También podrá aplicar su conocimiento en el área de tecnología biomédica, usando el procesamiento de señales e imágenes para desarrollar y mantener tecnologías enfocadas en el sector salud. En telecomunicaciones, el ingeniero electrónico podrá trabajar en la transmisión de información a través de diversos medios como hilo, radiofrecuencia y otros sistemas electromagnéticos. Además, en procesos productivos, aplicará la ingeniería electrónica analógica y digital junto con las TIC en los procesos industriales y agroindustriales para desarrollar, operar, mantener e innovar los sistemas de producción y hacerlos más competitivos a nivel regional, nacional e internacional.

InscribeteAqui Boton

Perfil del egresado:

El Ingeniero Electrónico de la Universidad Antonio, será un profesional universitario con capacidades para concebir, diseñar, implementar, operar, mantener e innovar sistemas multidisciplinarios e interdisciplinarios electrónicos, aplicados en el sector productivo y robótico.

El ingeniero Electrónico de la Universidad Antonio, será un profesional universitario con capacidades de contribuir a la sociedad colombiana y mundial con soluciones para el desarrollo, mejoramiento, sostenimiento, innovación tecnológica e investigativa en las líneas de aplicaciones del programa.

Tarjeta profesional

En Colombia, es requisito indispensable para el ejercicio legal de algunas profesiones, obtener la tarjeta profesional expedida por una autoridad competente.

En este caso la autoridad competente es el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (https://www.consejoprofesional.org.co/matricula-profesional/74/), quien continúa con la promoción del ejercicio ético profesional de la Ingeniería en Colombia, así como con las labores de divulgación del ejercicio legal de la profesión, de conformidad con la (Ley 842 de 2003).

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección: Bogotá, Sede Sur
Calle 22 sur # 12 D - 81, Bloque 8 - piso 8.
Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB)
Teléfonos:   (+57 601) 3152980 Ext. 1505
   
Decano Nacional: Nicolás Giraldo Peralta, Ph.D.
Correo institucional: decano.fimeb@uan.edu.co
   
Secretaria FIMEB: Patricia Gómez Gutiérrez
Correo institucional: secretaria.fimeb@uan.edu.co
Horario de atención: Lunes a viernes: 1:00 p.m. - 9:00 p.m.
Sábado: 9:00 a.m. a 12:00 m
   
Coordinador nacional Ricardo Alonso Espinosa Medina, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.nacional.electronica@uan.edu.co
   
Coordinador Bogotá: Héctor Iván Tangarife Escobar, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.bogota.electronica@uan.edu.co
   
Coordinador Cartagena: Bashir Yacub Bermúdez, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.cartagena.fimeb@uan.edu.co
   
Coordinador Ibagué: Ricardo Pino Díaz, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.electronica.ibague@uan.edu.co
   
Coordinador Neiva: Andrea Milena Marín Zambrano, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.electronica.neiva@uan.edu.co
   
Coordinador Tunja: Ángela Viviana Peña Puerto, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.electronica.tunja@uan.edu.co
   
Coordinador Villavicencio: Jhonattan Bulla Espinosa, M.Sc.
Correo institucional: coordinador.villavicencio.fimeb.@uan.edu.co

Perfil del Egresado:

El egresado del programa de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño se caracterizará:

• Por ser es un profesional con una excelente formación científica, investigativa y disciplinar.

• Podrá desempeñarse en investigación básica y aplicada.

• Dependiendo del énfasis seleccionado podrán participar en el análisis, control y fabricación de productos bioquímicos o en los laboratorios de servicios en análisis bioquímicos.

• Por tener una formación humanista que le permitiráejercer su profesión con calidad y compromiso social.

Perfil ocupacional:

El egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño puede desempeñarse como:

• 
Bioquímico en los laboratorios de investigación, servicios clínicos y de producción agropecuaria e industrial.

• 
Asesor investigativo.

• 
Líder en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en ciencias naturales, particularmente en bioquímica.

• 
Gestor y ejecutor de proyectos con componente bioquímico de extensión comunitaria.

• 
Docente de educación media y superior.

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 4, Piso 1
Facultad de Ciencias

Teléfonos:  

(+57 1) 315 2980 Ext. 3006 - (+57 1) 338 4960 Ext. 136

   
Decano: Dra. Alicia Romero Frías
Correo institucional: decano.ciencias@uan.edu.co
   
Coordinador académico: Dra. Glady Angelica Murillo Romero
Correo institucional: coordinador.bioquimica@uan.edu.co
   
Coordinador prácticas: Dr. Jahaziel Amaya
Correo institucional: coordinador.practicas.ciencias@uan.edu.co
   
Secretaria: Carolina Garzón
Correo institucional: secretaria.facultad.ciencias@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ciencias.

NOMBRE ORCID GOOGLE SCHOLAR RESEARCHGATE
Aidy Juliette Carrillo Cubides   Ver aquí Ver aquí
Alejandro Moncayo-Lasso Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Alicia Romero Frías Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Ana Luisa Muñoz Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda   Ver aquí Ver aquí
Cardenas Camilo de los Angeles Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Carlos Alberto Bejarano Casas Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Clara Juliana Durango García Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Cristian Buendía Atencio Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Diana Martínez Pachón Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Diana Esperanza Martínez C. Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Edwin Andres Malagon   Ver aquí  
Flor Mariela Cuervo Paez Ver aquí Ver aquí Ver aquí
German Antonio Garcia Contreras Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Germán Augusto Méndez García      
Javier Vanegas Guerrero Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Maria Elisa Forero V Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Mauricio Rey Buitrago   Ver aquí Ver aquí
Monica Losada Barragán Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Nancy Isabel Castillo Orjuela Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Paula Alejandra Díaz Tatis Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Rolando Javier Rincón Ortiz   Ver aquí Ver aquí
Silvio Alejandro Lopez Pazos Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Yuly Elien Bernal Rosas Ver aquí Ver aquí Ver aquí
Vaneza Lorett      
Andrés Ordoñez      
Gabriela Navarro      
Angélica Murillo      
Gilles Pieffet      
Jaime Vargas      
Nelson Arenas      
Eliana Báez      
Alejandra Baena      

¿Qué es estudiar Bioquímica en la UAN?

La Bioquímica es la ciencia que estudia la química de los seres vivos y por tanto tiene una gran incidencia en todas las áreas del saber humano relacionadas con animales, plantas, microorganismos y humanos. Es el primer programa de Bioquímica a nivel de pregrado en Colombia, posee un enfoque contemporáneo hacia la genómica y posgenómica sin descuidar los campos clásicos como las proteínas, metabolismo, comunicación intra e intercelular.

Consulte aquí el reglamento de trabajo de grado para los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias

Razones para estudiar Bioquímica en la UAN:

La Universidad cuenta con personal docente altamente calificado,  recursos bibliográficos impresos y electrónicos, equipos y programas para el apoyo a actividades de investigación, programas de atención integral,informática y telemática, conexión a internet, página web institucional; laboratorios físicos y virtuales e insumos para su utilización, escenarios de práctica, talleres e instrumentos o herramientas técnicas en cantidad y calidad suficientes para atender las necesidades de nuestros estudiantes.

• Posee un plan de estudios flexible con sólidas bases en las ciencias básicas como matemáticas, física, química y biología. Además de tener un componente de profundización en las diferentes áreas de la bioquímica, que no se oferta en ningún otro programa, que finalmente permitirá al estudiante encaminarse en una línea específica de la química de los seres vivos.

• Tiene un espacio de consejería, en el que se orienta a los estudiantes en la selección de asignaturas para su adecuada secuencialidad y tránsito por el plan de estudios.

• El programa propone tres cursos de seminario de investigación que conducen al estudiante a la formulación y posterior desarrollo de una propuesta de trabajo de grado realizable que, en lo posible, dé respuesta a necesidades reconocidas a nivel regional o nacional en cualquiera de las áreas de la bioquímica.

• El programa define unas líneas de investigación (vegetal, industrial-biotecnológico, clínico y agroindustrial) que son apoyadas por los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias que puedan ser desarrolladas, bien sea en la UAN o en instituciones de educación superior con las cuales existan convenios de colaboración y movilidad.

Campos de acción:

Es un profesional universitario competente para desempeñarse en las áreas de la Química de los seres vivos íntimamente ligadas con la Biología, la Salud, la Ingeniería, la Biología Molecular entre otros, de forma que pueda asumir con idoneidad responsabilidades en:

• 
El diseño, la realización y la interpretación de análisis de laboratorio.

• 
La investigación científica básica y aplicada en las áreas de las Ciencias Químicas de la vida.

• 
La industria química en el área del desarrollo y evaluación de sustancias y/o productos destinados a la preservación o a la recuperación de la salud animal, vegetal y humana.

• 
Desempeñarse en instituciones que se ocupen de problemas vinculados con conservación y/o recuperación del medio ambiente.


InscribeteAqui Boton

Página 41 de 48

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co