Universidad Antonio Nariño - PREGRADOS
Bogotá  SNIES 2537
Acreditación de Alta Calidad
Resolución de aprobación 13231 del 17/07/2020, MEN
Registro Calificado
Resolución de aprobación 012335 del 25/11/2019, MEN
 
 

Dirección: Sede Sur, Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3008
   
Cartagena SNIES 6065
Registro Calificado
Resolución de aprobación 14181 del 07/09/2015, MEN
Dirección: Av. Crisanto Luque. Diagonal 22 # 48 A - 64
Teléfonos: (+57 5) 669 0958 - 6629426

   
   

Para el desarrollo del plan de estudios la Facultad de Ingeniería Biomédica, Electrónica y Mecatrónica cuenta con profesores con amplia experiencia en investigación y docencia, así como en la industria biomédica, y con niveles de formación en maestría y doctorado. De esta manera, la formación dada por nuestros profesores se hace mediante situaciones de contexto en el área de la ingeniería biomédica.

El programa de Ingeniería Biomédica cuenta con laboratorios para la implementación de diseños de bioinstrumentación, así como con salas de cómputo con software especializado para la simulación de sistemas y procesamiento de datos en contextos de señales e imágenes biomédicas, bioinformática y telemedicina. Así mismo, cabe mencionar que la UAN cuenta con excelentes fuentes bibliográficas en físico y en bases de datos virtuales a las que cada estudiante tiene acceso en cualquier momento. También existen convenios para prácticas y pasantías en el sector empresarial y hospitalario, así como acuerdos de la Universidad para facilitar procesos de doble titulación.

Paralelamente se dispone de la facilidad de participar en foros, conferencias, talleres, eventos académicos y empresariales en la Sociedad Colombiana de Ingenieros y en ACOFI, a través de los convenios establecidos. De igual forma, nuestros estudiantes tienen la posibilidad de participar en semilleros de investigación y desarrollar sus trabajos de grado en el marco de otras alternativas distintas a la convencional: mediante su participación en proyectos de investigación, construyendo su plan de negocio o mediante internado empresarial.


¿Qué es estudiar Ingeniería Biomédica en la UAN?:

Que Ing BiomedicaLa Ingeniería Biomédica en la Universidad Antonio Nariño se concibe como la aplicación de conocimientos en ciencias exactas y de ingeniería a la solución de problemas en medicina y biología. Nuestro programa de estudios involucra la formación de ingenieros biomédicos con competencias para identificación de problemas de acuerdo a las necesidades presentes en el contexto nacional e internacional donde se requiere la intervención de ingenieros biomédicos, con un fuerte componente en el fortalecimiento de habilidades para investigación, desarrollo e innovación.

Actualmente, la planta docente del Programa de Ingeniería Biomédica de la UAN viene trabajando en el desarrollo de las asignaturas mediante la iniciativa CDIO (concebir-diseñar-implementar-operar), la cual orienta la enseñanza de ingeniería a la identificación de problemas de contexto y el desarrollo de diferentes soluciones para evaluar el desempeño de cada una. De esta manera, formamos ingenieros biomédicos con competencias para la presentación y ejecución de proyectos.

El programa de Ingeniería Biomédica de la UAN se enfoca en las siguientes áreas: Bioinstrumentación, Procesamiento de Señales e Imágenes Médicas, Ingeniería Clínica, Rehabilitación de Discapacidades Físicas, Telemedicina, Neurociencia Computacional y Bioinformática.

La Ingeniería Biomédica es una excelente alternativa para aspirantes a carreras relacionadas con ciencias de la salud, tales como Medicina.


Razones para estudiar Ingeniería Biomédica en la UAN:

Razones para estudiar

• El programa de Ingeniería biomédica de la UAN, cuenta con la tradición y solidez que le da el haber sido el primero en ofrecerse en esta área en el país.

• 
El egresado del programa de Ingeniería Biomédica de la UAN tiene reconocimiento por la industria biomédica y hospitalaria por su alto nivel académico y por el aporte a la sociedad con soluciones a problemas en el ambiente hospitalario.

• 
La planta docente está conformada por profesionales con amplia experiencia académica e industrial. La mayoría de ellos con los más altos grados de formación, otorgados por reconocidas instituciones a nivel nacional e internacional.

• El amplio acceso a laboratorios bien equipados garantizan la calidad en la enseñanza e investigación de la Ingeniería Biomédica en la UAN.

• 
Se cuenta con diferentes convenios de cooperación con diferentes instituciones a nivel nacional e internacional en las cuales los estudiantes podrán desarrollar prácticas y pasantías tanto profesionales como de investigación.

• 
La investigación desarrollada por el programa abarca varías de las líneas reconocidas como prioritarias a nivel nacional e internacional como son biónica, robótica, neurociencias, ingeniería clínica, bioinformática, bioinstrumentación y procesamiento de señales e imágenes.

• 
Los estudiantes del programa tienen la oportunidad de desarrollar habilidades para su futura formación como investigadores a través de su vinculación en semilleros de investigación.

• 
La UAN mantiene diferentes programas de incentivos para estudiantes destacados que incluyen las tradicionales becas de matrícula, la contratación como jóvenes investigadores, el apoyo para la presentación de resultados de investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional y la posibilidad de realizar estudios de doctorado y vincularse como docentes de la misma universidad cuando éstos estén culminados.


Campos de acción:

Campos accionEl programa curricular de Ingeniería Biomédica de la UAN se enfoca en el fortalecimiento de las competencias de nuestros egresados en las siguientes ramas:

Bioinstrumentación: Esta área de trabajo tiene por objeto el diseño, implementación, desarrollo, y mejoramiento de equipos y sistemas de medición de variables biológicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Contiene un alto componente de trabajo con tecnologías de hardware y programación de software. A través de la bioinstrumentación se han desarrollado equipos de electrocardiografía, electroencefalografía, tomografía axial computarizada, tensiómetros digitales, fonocardiógrafos digitales, resonancia magnética nuclear, ecografía, equipos de radioterapia, biosensores de química sanguínea, entre otros.

Procesamiento de señales e imágenes biomédicas: En esta área se utilizan las competencias de programación de software para extraer características descriptivas de diferentes estados funcionales, bien sea para diferenciar estados normales de estados patológicos o para diferenciar diferentes tipos de patologías. Contiene un alto componente de matemática y programación aplicada y sus resultados están orientados al apoyo al diagnóstico médico. Por ejemplo, diversas investigaciones se han enfocado en la aplicación de procesamiento de señales de electroencefalografía para la predicción de eventos epilépticos. En el caso del procesamiento de imágenes biomédicas por ejemplo, se han desarrollado herramientas para el mejoramiento de las características diagnósticas de imágenes de mamografía, para realizar morfometría automática de células y lesiones en dermatología, así como para el diagnóstico automático en imágenes de patología.

Ingeniería de Rehabilitación: Esta área se enfoca a identificar, diseñar, implementar y evaluar técnicas, procesos, métodos, dispositivos y sistemas que proporcionen soluciones innovadores, especialmente en el área de la salud y como mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad física.

Ingeniería Clínica: Es una rama de la Bioingeniería y especialidad de la ingeniería Biomédica, de carácter transdisciplinar; inmersa en los procesos de gestión tecnológico-administrativa en las instituciones sanitarias, que vela o busca la seguridad y la calidad de los servicios sanitarios. Estos a su vez se definen como el conjunto de organismos o instituciones destinadas y facultadas, para la identificación-diagnóstico, descripción, análisis, tratamiento, control y prevención de enfermedades; con los propósitos de sanar las dolencias y rehabilitar e integrar discapacitados, en búsqueda y promoción de un estado de salud de los pacientes.

Telemedicina: Esta área de trabajo propende por el uso y desarrollo de nuevas tecnologías para permitir la atención de servicios de salud a distancia. Esto incluye dispositivos de captura y almacenamiento de señales biológicas y datos clínicos, mecanismos de transmisión y comunicación de datos y dispositivos y sistemas de despliegue que garanticen seguridad, confidencialidad e integridad de la información, de acuerdo al entorno legal nacional e internacional. Los ingenieros biomédicos egresados de la UAN estarán en capacidad de participar en el diseño, implementación, gestión y auditoría de infraestructura para la prestación de servicios de telemedicina.

Bioinformática: Esta área de trabajo se encarga del desarrollo de técnicas computacionales para resolver problemas de gestión y análisis de datos biológicos para obtener nuevos conocimientos en el campo de la biología. Es un área multidisciplinar en la que actúan de forma integrada la ingeniería, biología molecular, biotecnología, informática y estadística. La bioinformática es crítica para recolección y análisis de datos, integrar distintos tipos de dato biológico, modelación computacional de mecanismos biológicos, diseño y desarrollo de herramientas automáticas.

InscribeteAqui Boton

Perfil del Egresado:

El Ingeniero Biomédico de la UAN estará en capacidad de trabajar en los siguientes ámbitos:

• 
En la industria biomédica, como director del departamento de ingeniería de un hospital o ingeniero de aplicaciones en una compañía comercializadora y/o desarrolladora de equipos médicos.

• 
En la academia, como investigador y docente.

• 
En la empresa independiente, como consultor o asesor en la parte de legislación en salud y certificación de equipos biomédicos.

 
Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección:

Bogotá, Sede Sur
Calle 22 sur # 12 D - 81, Bloque 8 - piso 8.

Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB)

Teléfono:  

(+57 1) 315 2980 Ext. 1505

   
Decano: Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez Ph.D. en Ingeniería Informática y de los Sistemas.
Correo institucional: decano.fimeb@uan.edu.co
   
Coordinador Nacional: Leonardo Torres Londoño, MSc.
Correo institucional: coordinador.nacional.electronica@uan.edu.co
   
Coordinador Bogotá: Luz Alejandra Vargas Medina, MSc.
Correo institucional: coordinador.bogota.biomedica@uan.edu.co
   
Secretaria FIMEB: Patricia Gómez Gutiérrez
Correo institucional: secretaria.fimeb@uan.edu.co
Horario de atención:

Lunes a viernes: 1:00 p.m - 9:00 p.m
Sábado: 9:00 a.m. a 12:00 m

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica Biomédica.

Bogotá SNIES 1942
Registro Calificado
Resolución de aprobación 24846 del 20/12/2023, MEN

   
Duitama SNIES 11716
Registro Calificado
Resolución de aprobación 11696 del 30/06/2021, MEN
 

Dirección: Trasversal 29 # 9C - 46/56
Teléfonos: (+57 8) 312 402 2703 - 320 347 1376 
   
Neiva SNIES 11656
Registro Calificado
Resolución de aprobación 8690 del 04/06/2014, MEN

Dirección: Sede Áltico, Calle 7 # 13 - 27, Direccion: Sede Buganviles, calle 19 # 42 - 98
Teléfonos: (+ 57 8) 877 5968 - 877 0853 - 871 6028 - 871 9541

   
Palmira SNIES 11588
Registro Calificado
Resolución de aprobación 010451 del 27/06/2023, MEN
 

Dirección: Av. 42 con Cra. 47 Campus Universitario
Teléfonos: (+ 57 2) 310 271 1465 - 314 359 1931 
 
   
Santa Marta SNIES 11817
Registro Calificado
Resolución de aprobación 004565 del 10/04/2024, MEN

Dirección: Calle 30 # 49 - 46 Troncal del Caribe , Sector mamatoco 
Teléfono: (+ 57 5) 423 4560 - 423 4566, 436 9001 - 436 9002 Ext. 5001
 

   
Tunja SNIES 11815
Registro Calificado
Resolución de aprobación 006825 del 26/04/2023, MEN

Dirección: Carrera 7 # 21 - 84
Teléfonos: (+ 57 8) 7447564 / 66 / 69
 

La Contaduría Pública ha sufrido transformaciones fundamentales propiciadas por la globalización, el vertiginoso dinamismo del desarrollo tecnológico, la estructura y la conformación del gobierno y de las organizaciones y los mecanismos de planeación y financiamiento de los grandes proyectos relacionados con la profesión, por lo que la Contaduría Pública colombiana debe asimilar rápidamente que los nuevos métodos, la obligan hacia el desarrollo tecnológico orientado a proyectos específicos, vinculación con otras especialidades; todo bajo un criterio estricto de calidad, eficacia y ética. El programa que ofrece la Universidad Antonio Nariño forma el futuro profesional propiciando la adopción hacia los cambios tecnológicos con capacidad y pensamiento crítico, pues los objetivos educacionales del programa, el plan de estudios, sus estudiantes, profesorado, sus egresados, los recursos físicos propios y el soporte institucional, habilitan a sus estudiantes para practicar en un futuro inmediato la profesión con idoneidad, integridad y competencia, por tanto se propone un plan de estudios con un mínimo de prerrequisitos, número de créditos promedio de programas acreditados, con enfoque y atendiendo a la normativa internacional, fortalecido en la formación en inglés y en tecnologías.

Este programa académico constituye un programa de formación del nivel de pregrado, orientado a la formación de profesionales calificados para desempeñarse en áreas de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y la tributaria, con capacidad para indagar, analizar y resolver desde perspectivas críticas necesidades de  información financiera, económica y fiscal idónea que contribuya en la toma de decisiones y responda a las necesidades de quienes requieren de sus servicios en entornos económicos, sociales a nivel nacional y local dentro del contexto mundial contemporáneo, a partir de hechos económicos, financieros y sociales; asegurando alta calidad y razonabilidad en dicha información, como encargado del Estado para dar fe pública.

¿Qué es estudiar Contaduría Pública en la UAN?

Que ContPublicaEl programa de Contaduría Pública de la Universidad Antonio Nariño a través de los años se ha destacado por su alto nivel en la formación de contadores públicos éticos e investigadores que se orienta para profundizar sobre aspectos importantes e intrínsecos al manejo de la información. El programa está diseñado con el fin de brindarle al futuro profesional una sólida formación en economía, administración, finanzas, matemáticas, inglés, sistemas y con enfoque en auditoría y control.

La ley 30 de 1992 como objetivo plantea prestar un servicio a la comunidad con calidad, para el cumplimiento de la misma, nuestro programa cuenta con una planta docente idónea y acorde a las necesidades de un plan de estudios que busca fundamentalmente la preparación de Contadores Públicos críticos con capacidad de análisis e investigación acordes a una profesión vanguardista que se involucra de manera definitiva en el liderazgo de procesos de satisfacción y confianza dentro del sistema de información empresarial.

Razones para estudiar Contaduría Pública en la UAN:

Razones estudiar• La carrera de Contaduría Pública en la UAN ofrece posibilidades de intercambios académicos a nivel nacional en las diferentes sedes de la universidad e internacional, con convenios existentes en universidades del exterior.
• Este programa ofrece una formación integral que pretende concertar todas las dimensiones de la persona para alcanzar la excelencia académica, humana y profesional como vocación de la Universidad Antonio Nariño.
• Así mismo integra en su plan de estudios 3 niveles de inglés y de TIC’s para contribuir con una formación moderna y acorde a las necesidades de un mundo que evoluciona constantemente.
• Tiene un fuerte enfoque en la auditoría y el control, para el aseguramiento de la información.
• La Contaduría Pública es una de las profesiones más completas, independientes, modernas y con mayor proyección en el mundo de los negocios.
• Ofrece un plan de estudios enfocado hacia las últimas tendencias de la profesión, con una formación en competencias y habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la globalización de la economía.
• La carrera está diseñada mediante procesos de actualización y renovación permanente para dar respuesta al cambiante mundo científico y profesional.

Perfil del candidato:

El perfil de ingreso del aspirante al programa de Contaduría Pública en la UAN:

• Es Bachiller graduado.
● Resultados de Pruebas Saber 11*.
● Evidencia inclinación por los campos económico y financiero.
● Muestra interés por la lectura y la escritura.
● Es inquieto por la indagación, la consulta y la investigación.
● Cuenta con disposición para trabajar en equipo y habilidades para el desarrollo autónomo.

* A excepción del ingreso para el 2020-2 – Debido a la emergencia sanitaria por COVID19 y según disposiciones legales del MEN.

Campos de acción:

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Nariño, está diseñado en formación de competencias para ayudar al estudiante a ser más competitivo en el mercado de nuestro mundo cambiante. Los campos de actuación profesional están definidos claramente en las normas expedidas tanto por el Congreso de la República, el Contador General de la Nación y las Entidades que ejercen funciones de control y vigilancia. Algunos cargos a ejercer son:

• Contador público.
• Gerente financiero.
• 
Asesor en entidad pública o privada.
• 
Consultor financiero y económico.
• 
Director financiero.
• 
Director administrativo.
• 
Investigador.
• 
Jefe de control interno.
• 
Jefe de contabilidad.
• 
Jefe de presupuesto.
• 
Auditor interno y externo.
• 
Tesorero.
• 
Perito en controversias de carácter técnico-contable.
• 
Asesor tributario.

InscribeteAqui Boton

Perfil del Egresado:

PerfilEgresado● Contribuye y participa en la toma de decisiones para el desarrollo empresarial.
● Es líder, innovador, motivador e influyente para equipos inter y multidisciplinarios.
● Es conocedor de las áreas financiera, tributaria y de control, que enmarcan el ejercicio de la profesión.
● Se desempeña idóneamente en las áreas propias de la profesión con pensamiento crítico, analítico.
● Es adaptable al mundo cambiante.
● Es buen ciudadano.
● Posee valores personales.

Perfil de ocupación:

Contador Público de la Universidad Antonio Nariño, es un profesional Íntegro e integral con compromiso y arraigo en su región, conocedor de su entorno local y nacional, sensible ante las necesidades sociales siendo garante de confianza ante el Estado y la sociedad, ejerciendo control, con el fin de mitigar riesgos salvaguardando la información relevante y pertinente para el desarrollo de las regionales del país, desde la micro y macro unidades económicas.

De acuerdo con el desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta que el objeto de estudio material son los recursos y objeto formal es la medición o valoración en unidades monterías principalmente, se destaca el perfil ocupacional así:

● Contador General en organizaciones públicas y privadas.
● Contralor General en organizaciones públicas y privadas.
● Asesor financiero.
● Asesor tributario.
● Auditor.
● Interventor de cuentas.
● Líder de departamento contable.
● Líder de departamento de auditoría.
● Líder de departamento de tributaria.

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Página 17 de 23

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co