Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Costos e inscripciones - Sifored 2023

SIFORED2023 LogoES

Costos SIFORED2023 ES

* El pago se hará en pesos colombianos según la tasa de cambio respectiva que aplique su entidad bancaria. Con bancos no colombianos el pago se hará con tarjeta de crédito. Con bancos colombianos está habilitado el pago por PSE y tarjeta de crédito

Escuela de postgrado: un día antes de la inauguración del evento, el día 17 de octubre de 2023, se realizarán dos talleres sobre metodologías aplicadas a la investigación en educación, orientadas por conferencistas invitados al VII Sifored. El costo adicional para estudiantes de postgrado que quieran participar en la Escuela de Postgrado es de $50.000 pesos colombianos. La Escuela de postgrado se realizará en la Sede Federmán de la Universidad Antonio Nariño ubicada en la Calle 58A # 37 - 94, Bogotá, Colombia; con transmisión en streaming a través de Youtube.

De clic aquí para realizar la inscripción:

Fecha límite de inscripción y pago:  18 de septiembre de 2023

Comités - Sifored 2023

Comité organizador:

RonaldAndresGonzalezReyesAndresBernalBallenRafaelGomezGladysGomezGomez

Comité científico:

• Alexander Barahona Néjer. Universidad Indoamérica
• Andrés Bernal Ballén. Universidad Antonio Nariño

• Antoni Iañez Domínguez. Universidad Pablo de Olavide
• Antonio Di Martino. Universidad Politécnica de Tomsk
• Carmen Marta Lazo. Universidad de Zaragoza
• César García-García. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
• Dora Inés Chaverra. Universidad de Antioquia
• Elías Francisco Amórtegui Cedeño. Universidad Surcolombiana
• Héctor del Castillo. Universidad de Alcalá
• Ignacio Serrano del Pozo. Universidad Andrés Bello
• Jesús Urbina. Universidad Francisco de Paula Santander
• John Jairo Briceño. Decano Facultad de Educación. Universidad Antonio Nariño
• Jonathan Andrés Mosquera. Universidad Surcolombiana
• Jorge Martín Domínguez. Universidad de Salamanca
• Magaly Mahanaim Landa. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
• Manuel Herrera Góngora. Universidad Autónoma de Yucatán
• María Obdulia González. Universidad de Guadalajara
• Martha Merchán. Universidad Antonio Nariño
• Maura Corcini Lopes. Universidad del Valle do Rio dos Sinos
• Ronald Andrés González. Universidad Antonio Nariño
• Rosa María Díaz. Universidad Pablo de Olavide
• Rosamaría Villarello Reza. Universidad Nacional Autónoma de México
• Sandra Castillo. Universidad Santiago de Cali
• Simone Valdette dos Santos. Universidad Federal de Rio Grande do Sul
• Vanessa Patrón. Universidad Autónoma de Yucatán
• Yecid Francisco Blanco Duarte. Uniagustiniana

Agenda general- Sifored 2023

Transmisión en vivo CANAL UAN:
 
MARTES 17 DE OCTUBRE
Hora Bogotá (GMT-5) Actividad Invitados
07:30-09:45 Transmisión de ponencias por Youtube.
Primer bloque

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 1

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 2

09:45-10:00 Coffee Break
10:00-12:15 Transmisión de ponencias por Youtube.
Segundo bloque

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 1

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 2

12:15-14:00 Receso de mediodía
14:00-16:00 * Taller de metodología I. Métodos mixtos.
"Project-based learning a way how to solve real-life problems"
Antonio Di Martino
Investigador Profesor Asociado
Universidad Tecnológica de Tomsk.
Rusia
16:00-16:15 Coffee Break
16:15-18:15 * Taller de metodología II. Métodos cualitativos.
"Objetivación de la realidad: insumo necesario para la investigación"

Audín Gamboa Suárez
Investigador Profesor Asociado
Universidad Francisco de Paula Santander.
Colombia
* Estos dos talleres de metodología hacen parte de la Escuela de Posgrado, en la que participan los estudiantes de postgrado que hayan pagado la tarifa adicional de $50.000 pesos colombianos al momento de la inscripción.
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE
Hora Bogotá (GMT-5) Actividad Invitados
07:00-08:55 Transmisión de ponencias por Youtube.
Tercer bloque

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 1

Sesión de Ponencias
Canal de Youtube 2

07:40-08:50 Panel Facultad de Medicina  
09:00-09:40 Acto inaugural Directivos de la Universidad Antonio Nariño:
Dr. Héctor Bonilla
Rector

Dr. Guillermo Parra
Vicerrector Ciencia, Tecnología e Innovación

Dra. Diana Quintero
Vicerrectora Académica

Dr. John Jairo Briceño
Decano de la Facultad de Educación
09:45-11:15 Panel: Gestión educativa de la innovación Carol Bibiana Romero
Ministerio de Educación Nacional.
Colombia
Javier Amado
Gerente General
Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP).
Colombia
María Fernanda González
Directora Ejecutiva
Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE).
Colombia
Patricia Niño Rodríguez
Directora de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas
Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá.
Colombia
Moderador: John Jairo Briceño
Decano Facultad de Educación.
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
11:20-12:00 Conferencia internacional I Carmen Marta-Lazo
Periodista y profesora investigadora
Universidad de Zaragoza.
España
12:00-14:00 Receso de mediodía
14:00-15:10 Panel: Internacionalización en la educación y multilingüismo Fabián Leal
Director de la Oficina de Relaciones Internacionales
Universidad de Cundinamarca.
Colombia
Catherine Valbuena Lizcano
Director de Dialogando con el Mundo
Universidad de Cundinamarca.
Colombia
Rosamaría Villarello Reza
Investigadora de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información
Editora de la Revista Biblioteca Universitaria
Universidad Nacional Autónoma de México.
México
Paulina Maldonado Rodríguez
Coordinadora de acompañamiento docente y trabajo colegiado
Unidad Académica de Educación Virtual
Universidad Autónoma de Yucatán.
México
Sebastián Líppez de Castro
Decano Facultad de Ciencias Políticas
Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia
Jana Hudkovska
Especialista Económica y de Cooperación
Embajada de la República Checa en Bogotá.
República Checa
ModeradorAndrés Bernal
Director Doctorado en Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
15:15 -15:55 Conferencia internacional II Miguel Morales
Director del Área de Educación Digital
Coordinador de la producción de MOOC Universidad Galileo en edX
Universidad  Galileo.
Guatemala
16:00-16:15 Coffee Break
16:15-17:25 Panel: Cambio Climático y Educación Diego Casallas-Pabón
Director de Applied Biodiversity Foundation (ABF Colombia).
Colombia
Gustavo Wilches-Chaux
Escritor y profesor asociado
Universidad Externado de Colombia.
Colombia
Jairo Neftalí Cárdenas Saavedra
Investigador
Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo
Ministerio de Ambiente.
Colombia
Ángela María Plata
Directora de la Maestría en Mitigación y adaptación al cambio climático
Universidad Sergio Arboleda.
Colombia
Moderador: Deywis Moreno
Director Doctorado en Ciencias Naturales y Exactas.
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
17:30 -18:10 Conferencia Internacional III Juan Carlos Lozada Vargas
Representante a la Cámara por Bogotá (2022-2026).
Colombia
18:15-19:25 Panel: Pedagogías críticas y educación popular Fabbi da Silva
Coordinadora de la Asociación Casa Fluminense.
Consejera de Derechos Humanos del Estado de Río de Janeiro.
Universidad del Estado de Rio de Janeiro.
Brasil
David Alonzo
Director Distrital de Diversidad, poblaciones y géneros
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Colombia
Juliana Henríquez Chacín
Interventora e investigadora
Secretaría de Educación Distrital.
Colombia
Virgínia Alves Carrara
Profesora adjunta e Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas
Universidad Federal de Ouro Preto.
Brasil
Moderador: María del Pilar Salamanca
Directora UDCII Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
     
JUEVES 19 DE OCTUBRE
Hora Bogotá (GMT-5) Actividad Invitados
07:00-08:40 Transmisión de ponencias por Youtube.
Cuarto bloque

Sesión de Ponencias
Canal Youtube 1

Sesión de Ponencias
Canal Youtube 2

08:45-09:55 Panel: Innovación e Inclusión Social: Acciones Afirmativas en Educación Superior Simone Valdete dos Santos
Coordinadora del Programa de Posgrado en Educación
Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Brasil
Mônica de la Fare
Profesora e Investigadora del Programa de Posgrado en Educación
Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul.
Brasil
Flavio Luiz Pretto
Pedagogo e Investigador del Programa de Posgrado en Educación
Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Brasil
Breynner Ricardo de Oliveira
Profesor adjunto e Investigador del Instituto de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Federal de Ouro Preto.
Brasil
Moderadora: Marcela Bedoya
Profesora asistente Facultad de Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
10:00-10:40 Conferencia Internacional IV Rosa María Díaz Jiménez
Coordinadora Máster en Metodología Aplicada a las Políticas Públicas
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Pablo de Olavide.
España
Antonio Iañez Domínguez
Profesor titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Pablo de Olavide.
España
10:45-11:00 Coffee Break
11:00-11:40 Conferencia Internacional V Vanessa Patrón William
Coordinadora Unidad Académica de Educación Virtual
Universidad Autónoma de Yucatán.
México
11:45-12:55 Panel: Inclusión educativa e innovación Magaly Mahanaim Landa
Jefa Departamento de Innovación Didáctica
Universidad de Quintana Roo.
México
Alejandro Cortés
Líder de estrategia virtual Escuela de Participación IDPAC.
Colombia
Frank A. Prieto Pinto
CEO Fundador de La Punta del Iceberg.
Colombia
Maura Corcini Lopes
Profesora Investigadora
Programa de Posgrado en Educación
Universidad del Valle do Rio dos Sinos (UNISINOS).
Brasil
Alejandro Caiza Villagómez
Profesor investigador
Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador
Moderadora: Laura Bedoya
Lideresa grupo de investigación Culturas Universitarias.
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
12:55-14:00 Receso de mediodía
14:00-15:10 Panel: Innovación educativa a partir de las TIC Pedro Miguel Ruiz
Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital
Universidad de Murcia.
España
Jorge Martín Domínguez
Profesor Titular Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación
Universidad de Salamanca.
España
Betiana Elizabeth Vargas
Profesora Investigadora
Universidad Autónoma de Zacatecas - CONACYT.
México
Héctor Hernández Gassó
Director del Diploma de Especialización en Competencia Digital Docente
Fundación Universidad-Empresa de Valencia (ADEIT)
Universidad de Valencia.
España
Moderadora: Martha Merchán
Coordinadora Maestría en Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
15:15 -15:55 Conferencia Internacional VI María Obdulia González
Profesora e Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel I
Centro Universitario de los Altos (CUALTOS)
Universidad de Guadalajara.
México
16:00-16:15 Coffee Break
16:15-17:25 Panel: Educaciones propias y etnoeducación Darío Mejía Montavo
Presidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas
Representante de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas.
ONU
Sandra Bermúdez
Directora de la Corporación Viso Mutop.
Colombia
Leda Lorenzo Montero
Universidad de Sao Pablo.
Brasil
Sabrina González Barbosa
Observadora Etnográfica para los Laboratorios Urbanos de la Universidad de las Naciones Unidas
Profesora Universidad de Guanajuato.
México
Moderador: Humberto Sánchez
Coordinador Práctica Pedagógica
Facultad de Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
17:30 -18:10 Conferencia Internacional VII Donka Atanassova Iakimova
Ex Directora de Seguridad de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Colombia
18:15-19:25 Panel: Educación artística e investigación creación Eberto Bernabé García Abreu
Universidad de las Artes.
Cuba
Manuel Viveros
Universidad de Nueva York.
Estados Unidos
Moderadora: Angélica Nieves
Lideresa grupo de investigación Didáctica de las Artes Escénicas
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
     
VIERNES 20 DE OCTUBRE
Hora Bogotá (GMT-5) Actividad Invitados
07:30-09:55 Transmisión de ponencias por Youtube.
Quinto bloque

Sesión de Ponencias
Canal Youtube 1

Sesión de Ponencias
Canal Youtube 2

10:00-10:40 Conferencia Internacional VIII Cristina Villalonga Gomez
Vicerrectora de Educación Digital y Tecnología
Universidad de Nebrija.
España
10:45-11:55 Panel: Formación docente para la innovación educativa Manuel Herrera Góngora
Jefe de área de Docencia de la Unidad Académica de Educación Virtual
Universidad Autónoma de Yucatán.
México
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
Director del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias
Universidad Surcolombiana.
Colombia
César García García
Profesor e Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel I
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
México
David Aguilera Morales
Profesor e Investigador del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Universidad de Granada.
España
Moderador: Andrea Mahecha
Profesora asistente Facultad de Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
11:55-14:00 Receso de mediodía
14:00-15:10 Panel: Educación y desarrollo sostenible Álvaro Mosquera
Gerente de Proyecto Centro de Innovación y Transformación Digital
Organización de Estados Iberoamericanos.
Colombia
Luzmila Mendivil Trelles de Peña
Jefa del Departamento Académico de Educación
Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Perú
Carlos Educado Caicedo Cáceres
Decano Facultad de Medicina
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
José Rubens Lima Jardilino
Profesor e Investigador del Instituto de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Federal de Ouro Preto.
Brasil
Johanna Patricia Camacho González
Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile.
Chile
Moderador: Rafael Gómez
Coordinador de Extensión Facultad de Educación
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
15:15 -15:55 Conferencia Internacional IX Juan Ramón Velasco
Vicerrector de Estrategia y Planificación
Universidad Alcalá de Henares.
España
16:00-16:15 Coffee Break
16:15-17:25 Panel: Derechos humanos y educación Victoria Kandel
Directora del Área de Educación en Derechos Humanos
Universidad Nacional de Lanús.
Argentina
Abraham Magendzo Kolstrein
Director de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos
Director Académico del Programa de Doctorado en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Chile
Alexander Barahona
Director ejecutivo del Centro de Investigación y Estudios en DD.HH.
Universidad Indoamérica.
Ecuador
Diego Battistessa
Profesor e Investigador del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria
Universidad Carlos III de Madrid.
España
Moderadora: Grace Vesga
Lideresa grupo de investigación Conciencia.
Coordinadora Licenciatura en Matemáticas
Universidad Antonio Nariño.
Colombia
17:30 -18:10 Conferencia Internacional X Jesús Ernesto Urbina Cárdenas
Vicerrector Académico
Universidad Francisco de Paula Santander.
Colombia
18:15 -18:55 Conferencia Internacional XI Bianca Bazzo Rodrigues
Profesora e Investigadora del Programa en Danza
Universidad Federal de Sergipe.
Brasil
19:00-20:00 Acto cultural de cierre
Función de obra interdisciplinar
Departamento de Artes Escénicas
Universidad Antonio Nariño
Colombia

Ponencias - Sifored 2023

SIFORED2023 LogoESEnvío de propuestas de ponencia

Envíe una propuesta de máximo 300 palabras de extensión, que incluya:

● Título
● 
Línea temática
● 
Objetivo general
● 
Metodología
● 
Conclusiones

El documento debe contener además la siguiente información (no se contabiliza dentro de las 300 palabras).

● Nombre del autor, correo electrónico y afiliación institucional. Un mismo autor puede participar máximo en dos (2) ponencias, y el máximo de autores por ponencia es de 5 integrantes.
● Referencias bibliográficas (máximo 5).

El documento deberá seguir las normas APA última versión (7ª) para la citación de referencias. Times New Román 12, márgenes 3x3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato Word. El archivo deberá guardarse con el apellido y nombre del primer autor.

Para la presentación de la propuesta de ponencia NO se requiere el pago de inscripción al evento. En caso de ser aceptada la propuesta, se deberá realizar el pago de inscripción como ponente y enviar la ponencia en extenso de acuerdo con las indicaciones enviadas al autor al momento de la aceptación de la propuesta.

La certificación como ponente solo se dará a quienes paguen el valor de inscripción para ponentes. La certificación respectiva estará sujeta a que se presente la ponencia conforme con la agenda y lineamientos del comité organizador del VII Sifored.

Da clic aquí para envío de propuesta de ponencia

Fechas importantes

Actividad Fecha
Envío de propuestas de ponencias 15 de abril 2023 – 08 de septiembre de 2023
Aceptación de propuestas de ponencias Cinco días después de su recepción
Envío de ponencias en extenso Plazo máximo: 22 de septiembre de 2023
Publicación de agenda de ponentes 02 de octubre de 2023
Sesiones de ponencias a través de Youtube 17 al 20 de octubre de 2023

Publicaciones: Los trabajos aceptados serán evaluados para su publicación en las memorias del evento con ISSN.

Adicionalmente, los mejores trabajos aceptados en el VII Sifored serán enviados a evaluación para su posible publicación en alguna de las siguientes revistas académicas:

1. Universidad Andrés Bello: Revista de Educación Andrés Bello
2. Universidad Antonio Nariño: Papeles
3. Universidad Autónoma de Yucatán: Revista Educación y Ciencia
4. Universidad de Antioquia: Revista Digital Educación y Territorios (RDET); Revista Educación y Pedagogía
5. Universidad de Chile: Revista Chilena de Pedagogía; Revista Saberes Educativos
6. Universidad de Guadalajara: Revista de Educación y Desarrollo
7. Universidad de Zaragoza: REIIT Revista Educación, Investigación, Innovación y Transferencia
8. Universidad Francisco de Paula Santander: Perspectivas
9. Universidad Indoamérica: Revista CienciAmérica
10. Universidad Nacional Autónoma de México: Biblioteca Universitaria
11. Universidad Pablo de Olavide: Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Revista de innovación docente
12. Universidad Rio Grande do Sul: Educação & Realidade
13. Universidad Surcolombiana: Paideia
14. Universidad Unisinos: Revista Educação; Revista de Ciencias Sociales; Revista de Filosofía; Revista de Historia; Revista Calidoscópio
15. Universidad Federal de Ouro Preto: Revista Formação Docente- Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores

Inicio - Sifored 2023

SIFORED2023 LogoESEl VII Sifored es un espacio de discusión académica que reúne a los investigadores y público en general interesado en la innovación educativa que haga posible que la escuela sea un espacio para todos (Arnaiz, 2011). Se trata de una apuesta que busca socializar y debatir propuestas alternativas y respuestas educativas flexibles para contextos educativos que se reconocen como diversos (Alba, 2012), los cuales exigen reinterpretaciones de las realidades socioculturales en torno a la educación a nivel global y local a partir de los retos de inclusión y promoción de la diversidad, el desarrollo tecnológico, el reconocimiento del rol investigador del docente, la modernización curricular y didáctica, y el abordaje de los procesos educativos de forma disruptiva.

Objetivo

AAnalizar el ecosistema de innovación educativa a nivel local y global mediante la socialización y debate de experiencias pedagógicas alternativas que permitan la generación de sinergias entre los investigadores y docentes participantes en VII Sifored.

Fechas importantes

Actividad Fecha
Inscripciones 15 de abril 2023 – 18 de septiembre 2023
Envío de propuestas de ponencias 15 de abril 2023 – 08 de septiembre de 2023
Aceptación de propuestas de ponencias Cinco días después de su recepción
Envío de ponencias en extenso Plazo máximo: 22 de septiembre de 2023
Publicación de agenda de ponentes 02 de octubre de 2023
Realización del evento 17 al 20 de octubre de 2023
La Escuela de postgrado se realizará el 17 de octubre de 2023, en la sede Federmán de la UAN y se transmitirá también en streaming a través de Youtube
Entrega de certificados 15 de diciembre 2023
Publicación de memorias 31 de abril de 2024

Dirigido a

El VII Sifored está dirigido a toda la comunidad académica. Profesores, directivos docentes, estudiantes de programas de pregrado y posgrado, investigadores, docentes universitarios con y sin formación en pedagogía, rectores, normalistas, y en general, a todos aquellos interesados en la innovación educativa.

Modalidad

Híbrida; todas las actividades serán presenciales con transmisión por YouTube desde la Sede Federmán, ubicada en la Calle 58A BIS # 37 – 94, Bogotá, Colombia.

Curso: Manejo de la historia clínica en psicología y elaboración de informes psicológicos - Riohacha, presencial

ManejoHistoriaClinicaPsicologiaElaboracionInformes RiohachaPresencial M

Fecha límite de inscripción y pago: 21 de noviembre de 2022

Curso: Cultivo agroecológico y obtención de derivados para usos medicinales e industriales del canabis - Presencial o virtual

CultivoAgroecologicoObtencionDerivadosUsosMedicinales PresencialVirtual M

Inscrípciones aquí

Consulte aquí el brochure para más información.

Curso taller: Estrategias y gestión del mantenimiento industrial - Buga, hídrida

EstrategiasGestionMantenimientoIndustrial BugaHibrida M

Fecha límite de inscripción y pago: 09 de noviembre de 2022

Curso: Restauraciones aditivas "evolución en los paradigmas de la odontología adhesivas (posteriores)" - Armenia, presencial

RestauracionesAditivas ArmeniaPresencial M

Fecha límite de inscripción y pago: 25 de noviembre de 2022

CONOCE MÁS ACERCA DEL PROYECTO ERASMUS+ LA CONGA PHYSICS

ConoceAcercaProyectoErasmusLaCongaPhysics

El próximo veintiuno de octubre, la Alianza Latinoamericana para la construcción de capacidades en Física Avanzada LA-CoNGA physics realizará una sesión informativa dirigida a profesionales y estudiantes avanzados del área en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con interés en continuar estudios e investigaciones en Física de Altas Energías y de Sistemas Complejos. Durante el encuentro los asistentes conocerán la oferta académica de este programa, sus alianzas y beneficios, además de los mecanismos para participar en la tercera cohorte que iniciará sus actividades en enero del año 2023.

La actividad #HablemosLACoNGA se llevará a cabo por videoconferencia. En salas para grupos reducidos, el público tendrá la oportunidad de escuchar la experiencia de pertenecer a LA-CoNGA physics desde la voz y perspectiva de algunos docentes y estudiantes que formaron parte de las dos primeras cohortes. Para participar de la sesión informativa es necesario realizar una inscripción previa, llenando el formulario disponible en este enlace: https://eventos.redclara.net/e/PostulateLACoNGA2023.

Según explicó José Antonio López, representante académico de LA-CoNGA physics, este espacio es una oportunidad para las personas interesadas en conocer las características de esta iniciativa de formación y poder interactuar directamente con el equipo que la integra. “Allí responderemos preguntas sobre el calendario de cursos, la dinámica de interacción que se usará, la formalización de ingreso y otros detalles sobre la forma de participar y beneficiarse del programa”.

LA-CoNGA physics es un proyecto ERASMUS+ CBHE financiado por la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura de la Comisión Europea, que se ha propuesto diseñar y desarrollar una formación integral en Física Avanzada, mediante una alianza entre ocho universidades de América Latina y tres de Europa, varios centros nacionales e internacionales de investigación, y socios académicos e industriales (https://laconga.redclara.net/quienes-somos/); además de ofrecer la posibilidad de acceder a laboratorios interconectados, de realizar prácticas académicas o empresariales y de participar en hackatones y en seminarios con expertos de alto nivel científico.

López enfatizó que LA-CoNGA physics es una oportunidad única para integrar actividades académicas de postgrado dentro de un contexto internacional de alto nivel, pues “impulsa la carrera dentro de la investigación en nuestras filiales de Física Avanzada: altas energías y sistemas complejos o en áreas de interés en la industria, como la Ciencia de Datos, Instrumentación, Física Nuclear y Médica”.

Página 54 de 242

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co