Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

tratamientodeaguasresidualesenzonasrurales

Colombia, julio de 2024. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia tiene como objetivo tratar el 54% de las aguas residuales urbanas. Sin embargo, el tratamiento de agua en zonas rurales es un proceso complejo y multifacético que requiere una comprensión detallada y ajustada a la medida de la población, debido a la falta de infraestructura adecuada y recursos financieros limitados. La ausencia de sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales en muchas comunidades rurales provoca que las aguas residuales domésticas se viertan directamente en ríos y quebradas, contaminando fuentes de agua potable y afectando la salud pública. Es por esto que, es importante entender el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y los desafíos específicos que enfrentan las comunidades rurales del país.

En Colombia, la disponibilidad de agua está estrechamente relacionada con la captación y el vertimiento de aguas residuales. El país cuenta con una estructura normativa robusta que regula estos procesos, sin embargo, las falencias administrativas y los problemas sociales complican la gestión del agua, especialmente en las zonas rurales. Las normativas vigentes, como las resoluciones 631 y la 699, permiten categorizar los tratamientos y las disposiciones de agua, la categorización está contemplada en: Aguas residuales no domésticos, los cuales se refieren al uso de agua en viviendas (ARnD) y aguas residuales domésticos (ARD), sin embargo, la (ARnD), que puede incluir diferentes cargas provenientes de procesos industriales o de transformación.

En este sentido, el tratamiento de aguas residuales ha sido un desafío constante, Didier Camilo Sierra Flórez, Director de la Escuela Territorial del Agua de la Universidad Antonio Nariño (UAN), destaca que “El tratamiento de aguas residuales debe ser visto como un tratamiento médico personalizado; donde:  cada región tiene características y necesidades únicas  y los sistemas de tratamiento deben reflejar estas diferencias así como la importancia de diseñar soluciones a medida que sean sostenibles”.

En respuesta a estos desafíos, Colombia ha desarrollado lineamientos estratégicos para mejorar la continuidad y calidad del agua. Estos esfuerzos están alineados con el Estudio Nacional del Agua (ENA), que propone mejorar las condiciones de captación, conducción, distribución, potabilización, vertimiento y disposición. Donde la clave es implementar sistemas de tratamiento de agua adaptables y verificables, que puedan ajustarse a las necesidades específicas de cada comunidad.

Una de las estrategias a lo largo del tiempo, ha sido tratar el ARD con pozos sépticos; lo cual es una solución que ha permitido mitigar la carga de contaminantes en estas áreas rurales. Estos pozos sépticos se han distribuido estratégicamente para reducir la concentración de carga en cada vivienda. Sin embargo, el crecimiento poblacional en las zonas rurales ha incrementado la demanda de agua y, en consecuencia de manera directamente proporcional el incremento de vertimientos. Esto ha llevado a la proliferación de pozos sépticos, algunos de ellos construidos de manera artesanal y otros de forma más convencional presentando dificultades del manejo y control.

De esta manera, Sierra expresa lo siguiente “la UAN en cabeza del Dr. Juan Valderrama, se ha implementado sistemas alternos a los procesos convencionales para el manejo de ARD. Es aquí, donde los Biodigestores permiten el mejoramiento y acondicionamiento estratégico de las cargas contaminantes en el vertido del agua. Estos sistemas no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental, sino que también son de bajo costo y permiten generan biogás, un subproducto que puede ser aprovechado para diversas aplicaciones productivas. Estos biodigestores representan una tecnología prometedora para reducir los problemas de cargas ambientales en función del vertimiento en zonas rurales que tengan problemáticas de conducción de agua residual con un alcantarillado centralizado”.

Una parte fundamental de la solución es generar conciencia sobre la importancia de cuidar y proteger los recursos hídricos, donde los sistemas de tratamiento de agua son la clave para el manejo y control de las cargas contaminantes. Así mismo, la educación y el empoderamiento de las comunidades son esenciales para garantizar la sostenibilidad de estos sistemas; donde la participación activa de la comunidad en la gestión del agua puede llevar a soluciones más efectivas y adaptadas a sus necesidades locales.

En última instancia, la UAN hace un llamado urgente a todas las comunidades para que adopten una mentalidad de empatía y responsabilidad compartida en la gestión del agua. Es esencial que, si alguna persona tiene acceso a agua limpia, también se preocupe por quienes aún carecen de este recurso vital. Este compromiso con la comunidad y la sostenibilidad es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo de los sistemas de tratamiento de agua en las zonas rurales y garantizar un futuro donde todos podamos disfrutar de agua limpia y segura.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. La salud visual es un pilar esencial para nuestro bienestar y calidad de vida. Nuestros ojos nos permiten conectar con el mundo que nos rodea, ya que nos proporcionan el 80% de la información que recibimos del entorno. Esta capacidad facilita innumerables actividades cotidianas, desde leer un libro hasta disfrutar de un paisaje. Mantener una visión saludable no solo optimiza nuestro rendimiento académico y profesional, sino que también es crucial para nuestra seguridad y desarrollo personal. 

Es por ello que, la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) llevó a cabo exámenes de optometría al 50% de la población joven de la campus Circunvalar en la sede Bogotá de la Universidad .Esta iniciativa, desarrollada a través de la Vicerrectoría Académica, forma parte de la estrategia "Salud Visual para Jóvenes a la E" cuyo objetivo es promover el bienestar y la salud visual y ocular de los estudiantes.

Durante la jornada, profesionales de la Clínica de Optometría atendieron a 121 estudiantes brindando servicios especializados de optometría. Además, aquellos diagnosticados con errores refractivos sin corregir, recibieron soluciones ópticas (monturas y lentes oftálmicos graduados) gracias al apoyo de la Fundación Internacional Charity Vision se lograron identificar, valorar y corregir defectos visuales.

La salud visual es el resultado de una serie de determinantes estructurales que impactan factores económicos, políticos y sociales, influyendo directamente en el desempeño académico. Mantener una buena salud visual fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, y mantiene la autonomía e independencia de las personas, permitiéndoles un adecuado desempeño en su vida cotidiana. "Hemos logrado el objetivo de identificar, valorar y generar el tratamiento y corrección de defectos visuales en los estudiantes de Jóvenes a la E", afirmó la Dra. Johanna Garzón Parra, Decana de la Facultad de Optometría.

La Dra. Diana Correa Caro, Coordinadora de la Clínica de Optometría de la sede Circunvalar, añadió: "Para nosotros es muy grato brindar calidad de vida a nuestros estudiantes de Jóvenes a la E, ya que alrededor del 60% de los estudiantes presentaron defectos refractivos sin corregir y fueron aptos para el beneficio de anteojos."

Con esta estrategia, la UAN reafirma una vez más su compromiso con el bienestar y desarrollo integral de sus estudiantes, garantizando una mejor calidad de vida y un óptimo rendimiento académico. La Universidad continuará implementando programas que promuevan la salud y el bienestar de su comunidad, demostrando su dedicación a formar individuos saludables, competentes y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los beneficios sustanciales que la migración proporciona a nivel global potencian habilidades, fortalecen la fuerza laboral, impulsan la inversión y enriquecen la diversidad cultural. Además, se contribuye significativamente a mejorar la vida de las comunidades en los países de origen mediante la transferencia de conocimientos y recursos económicos. A partir de esto, y en un destacado esfuerzo por promover el emprendimiento y el desarrollo sostenible en territorios fronterizos, el proyecto "Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria" ha llevado a cabo una significativa iniciativa de colaboración entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana. 

Este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional para fomentar competencias emprendedoras en poblaciones vulnerables y fortalecer las redes de colaboración entre instituciones académicas de diferentes países. Además, la creación de este programa no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también establecerá una base sólida para futuros proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

La primera fase del proyecto incluyó la COMIXTA, una serie de actividades y talleres dirigidos a un grupo de jóvenes de la casa hogar “Nuestros Pequeños Hermanos” en República Dominicana, el cual capacitó a 38 jóvenes en el proceso de creación y validación de ideas de negocio, explorar el significado y la importancia del emprendimiento, aprender técnicas para desarrollar y validar ideas empresariales, y recibir asesoría para iniciar sus propios proyectos.

Además, se realizó una visita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), donde la delegación fue recibida por el Viceministro de Fomento a las Mipymes, el Dr. Jorge Morales Paulino, la encargada del Departamento de Fortalecimiento, y Desarrollo del Emprendimiento, Katty Marrero; el encargado de la División de Desarrollo en Mentalidad y Cultura Emprendedora, Richard Encarnación Ortiz; el Analista de Emprendimiento, Gerardo Pérez Pons; y la Analista de Emprendimiento, Natali Márquez, quienes permitieron en un espacio de diálogo, discutir estrategias para fortalecer el emprendimiento en poblaciones vulnerables y establecerlas bases para futuras colaboraciones entre el MICM y las universidades participantes. 

El impacto del taller en República Dominicana no solo benefició a los jóvenes participantes, sino que también sentó las bases para el desarrollo del programa de competencias emprendedoras que se implementará en Colombia. Se estima que, en los próximos meses, el programa beneficiará a 50 jóvenes en la localidad aledaña a la ciudad de Cúcuta, con el acompañamiento de profesores y estudiantes de la Sede Cúcuta de la UAN.

La agenda del proyecto incluye varias etapas clave como lo son:

  • Acto de recibimiento de la misión del proyecto de “Cooperación Sur-Sur Universitaria en Colombia”: un evento inaugural que marcó el inicio de las actividades del proyecto.
  • Taller en competencias y capacidades emprendedoras en República Dominicana: un programa de capacitación dirigido a jóvenes del Hogar "Nuestros Pequeños Hermanos", centrado en metodologías ágiles para la creación de ideas de negocio.
  • Implementación del programa de competencias emprendedoras para jóvenes del hogar "Nuestros Pequeños Hermanos": un programa diseñado para jóvenes de 18 años en adelante, con un enfoque en el desarrollo de habilidades emprendedoras.
  • Diálogos y planificación de nuevas fases del proyecto: reuniones con funcionarios del MICM y UCE para planificar futuras etapas del proyecto y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Alejandra Cajavilca Cepeda, Directora de Fomento al Emprendimiento de la UAN, comentó lo siguiente: “El proyecto, además de tener el potencial de transformar la vida de los jóvenes participantes, también fortalecerá las capacidades institucionales de las universidades y organismos involucrados, promoviendo una cultura de innovación, cooperación y responsabilidad social a nivel regional e internacional.”

Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE, añade: “Se reconoce la participación con el Ministerio de Comercio, Industria y MIPYMES, que desde el año 2022, se creó la experiencia 'Reto Frontera' en colaboración con la Universidad Central del Este UCE, desarrollando una metodología de trabajo conjunto y ahora con la Universidad Antonio Nariño en la Sede Cúcuta se implementará el proyecto en las poblaciones vulnerables.”

Este proyecto no solo demuestra el compromiso de ambas universidades con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, sino que también establece un modelo de cooperación que puede ser replicado en otras regiones y contextos, promoviendo una cultura de emprendimiento y liderazgo en poblaciones vulnerables.

Equipo de trabajo

En la Universidad Central del Este (UCE), el liderazgo del proyecto fue asumido por Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Kelly Acosta, Coordinadora Administrativa CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Pedro Bautista, Asesor Empresarial en Transformación Digital, Centro MIPYMES UCE; y Lisaury Morla, Gestora de Proyectos de Vinculación Nacional e Internacional.

Nuestra institución estuvo representada por los profesores Blanca Lynne Suárez Gélvez y Jesús Arturo Ramírez Sulvarán de la Sede Cúcuta, junto con Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento. Estos representantes jugaron un papel fundamental en la coordinación del proyecto y en la implementación de las actividades planificadas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el contexto global, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aproximadamente el 2% de los estudiantes universitarios en todo el mundo participan en programas de intercambio internacional durante sus estudios. Sin embargo, en universidades con programas de movilidad estudiantil bien establecidos, este porcentaje puede ser considerablemente mayor. Asimismo, estas universidades no solo promueven activamente los intercambios, sino que también facilitan el acceso a becas, convenios bilaterales y redes globales que enriquecen la experiencia académica de sus estudiantes. 

En el marco de impulsar las opciones de internacionalización en los jóvenes, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) logró que el estudiante Alejandro Raga Herrán de la sede de Ibagué perteneciente al programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fuera merecedor de la beca programa de “Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico” la cual realizará en la Universidad Veracruzana de México durante el semestre 2024-2.

Raga se ha destacado por su sobresaliente desempeño académico y su activa participación en actividades de investigación con el semillero SInCII y proyectos de internacionalización con el club de la interculturalidad, cualidades las cuales lo han hecho merecedor de esta prestigiosa beca, que incluye una dotación económica para cubrir los tiquetes aéreos internacionales, el seguro médico internacional y recursos para manutención durante los cuatro meses que durará su experiencia en México.

Felicitamos a nuestro estudiante por este logro y extendemos una invitación a toda la comunidad académica #NumberUAN para participar activamente en las diversas convocatorias que la institución ofrece. siempre contarán con el apoyo necesario para materializar oportunidades como esta. ¡En hora buena, Alejandro!

¡Somos #NumberUAN!

Con 14 patentes de invención concedidas a la fecha, el programa de la UAN obtiene la Acreditación en Alta Calidad por 6 años. 

Colombia, julio de 2024. En la era moderna, la ciencia aplicada se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la humanidad. A diferencia de la ciencia teórica, que se enfoca en la comprensión fundamental de los fenómenos naturales, la ciencia aplicada busca utilizar ese conocimiento para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida. Desde la ingeniería y la medicina hasta la informática y la biotecnología, los avances han transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Es por esto que, esta disciplina la cual no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también promueve el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social, cada vez tiene mayor relevancia en el mundo académico y científico.

Con 12 años de trayectoría, siendo el primer Doctorado en Ciencia Aplicada creado en el país, el programa de posgrado de la Universidad Antonio Nariño (UAN) reafirma su compromiso con la excelencia académica al recibir por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por un período de 6 años la Acreditación en Alta Calidad, y la renovación del registro calificado del programa por 7 años en la sede Bogotá, conforme a la resolución 011049 del presente año.

Pionero en interdisciplinariedad, este programa fue el primero en el campo en el país con una perspectiva explícitamente interdisciplinaria de conocimiento aplicado científico y tecnológico. Se destacan los productos de CTel derivados del proceso de formación doctoral, como son las diversas publicaciones científicas de alto impacto, la participación en eventos científicos de talla nacional e internacional, la realización de pasantías en el extranjero, así como el enfoque en innovación y propiedad intelectual, lo que ha resultado en la obtención de 14 patentes de invención a la fecha.

Sin duda este logro, impulsará el reconocimiento de la UAN en el ecosistema de innovación, pues, el programa cuenta con un fuerte relacionamiento intersectorial y es ampliamente reconocido en el ecosistema de innovación y emprendimiento, proporcionando una formación interdisciplinaria avanzada basada en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, fomentando capacidades de innovación a nivel individual, institucional y social, lo que permitirá contribuir a la solución de problemas de relevancia nacional e internacional mediante la cooperación interinstitucional.

Sin duda un reconocimiento que llena de orgullo a toda la comunidad UAN, y demuestra el compromiso de la Institución y su comunidad académica en los procesos de aseguramiento de la calidad.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024.  En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el concepto favorable de las condiciones institucionales y renovación de registros calificados de diferentes programas y sedes:

Obtención Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial en la sede de Duitama, con número de Resolución 011076 del 08/07/2024.

Obtención de Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial de la sede de Villavicencio, con número de Resolución 011075 del 08/07/2024.

Estos conceptos son otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad de las sedes, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que, además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el ámbito de la medicina el desarrollo del pensamiento crítico se ha vuelto esencial para la humanización de la atención sanitaria, pues, con los constantes avances tecnológicos y científicos, los profesionales de la salud enfrentan desafíos cada vez más complejos que requieren conocimientos técnicos y habilidades analíticas y éticas. De esta manera, un enfoque crítico le permite a las personas evaluar situaciones con profundidad, tomar decisiones informadas y actuar con empatía, lo que puede garantizarle a las áreas de la salud una atención más integral y respetuosa hacia los demás.

En esta misma línea, durante el  XXII Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en Humanidades, organizado por la Universidad La Sapienza de Roma, la profesora Magally Escobar Martínez de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede de Bogotá presentó la ponencia "Desarrollo del pensamiento crítico para la humanización de la medicina"; un prestigioso evento que se llevó a cabo el mes pasado, contando con la participación de aproximadamente mil personas.

El propósito fundamental de la ponencia fue socializar el proyecto de la Facultad de Medicina de la UAN en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico y visibilizar a la Universidad a nivel internacional. La profesora destacó la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la formación de los futuros médicos, con el fin de humanizar la práctica médica y mejorar la atención a los pacientes, "El compromiso de la UAN en la formación de profesionales médicos con una sólida base ética y humanística, permite desarrollar actividades de investigación y extensión con la comunidad priorizando esas habilidades analíticas y éticas de las que hablamos”.

La presentación de la profesora no solo destacó los esfuerzos internacionales de la UAN, sino que también consolidó su prestigio como una Institución comprometida con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. Su ponencia en el congreso internacional es una muestra del impacto positivo que la Universidad está logrando en la educación médica y en la promoción de la humanización de la medicina a nivel global.

 ¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, el Trabajo Social representa una disciplina esencial para el bienestar y el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Siendo una profesión dedicada a abordar y resolver problemas sociales, los trabajadores sociales desempeñan un papel crucial en la identificación de las necesidades de las personas, familias y comunidades, y el diseño de estrategias para mejorar sus condiciones de vida, en el marco de una sociedad más inclusiva e intercultural.

Con el fin de continuar aportando a la sociedad y con un claro enfoque social, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Terapias Psicosociales, ofrecerá el programa de pregrado en Trabajo Social en la modalidad virtual según resolución 010465 del 27 junio de 2024.

El programa académico, diseñado para completarse en cuatro años, está orientado a formar profesionales capaces de enfrentar los retos del contexto global con una alta capacidad de liderazgo en la identificación de realidades sociales, equipados con diversas herramientas para promover la equidad social, la protección de los derechos humanos y el bienestar de las personas, familias y comunidades.

La modalidad virtual del programa permitirá a la UAN trascender fronteras, ofreciendo formación a Trabajadores Sociales en diversos escenarios tanto a nivel nacional como internacional, estando a la vanguardia en el uso de TICs y herramientas digitales necesarias para ejercer su profesión con calidad en escenarios virtuales, acorde con las necesidades actuales de la sociedad.

Con este nuevo programa, la UAN continúa demostrando su compromiso con la educación de alta calidad y la formación de profesionales que contribuyan significativamente al desarrollo social. Este esfuerzo por ampliar su oferta académica y adaptarse a las necesidades contemporáneas subraya el papel vital de la universidad en la promoción de una sociedad más equitativa y cohesionada.

Mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co y https://www.uan.edu.co/trabajo-social

¡Somos #NumberUAN!

  • En Colombia aún existen cerca de 1,5 millones de familias que cocinan totalmente con leña, y 1,6 millones de familias que cocinan con leña y otro combustible, según el boletín de Economía Circular del DANE. 
  • La UAN contribuye a mejorar la vida de las comunidades rurales gracias a su sistema de biorefinería.

Colombia, julio de 2024. En el país, el uso de combustibles fósiles aún no llega a todas las regiones, por lo que las comunidades utilizan otro tipo de materiales para satisfacer las necesidades de su hogar. Según Naturgas las regiones con mayor uso de leña para cocinar son la Guajira, Córdoba, Sucre, Arauca y Vichada, donde entre el 50% y 80% de los hogares cocinan con leña, carbón o desechos. Esta realidad ha permitido que la investigación e innovación desarrollada en la Universidad Antonio Nariño - UAN en los últimos 20 años en materia de combustibles renovables, aporte a la calidad de vida de los colombianos; es por esto que, la Universidad a través de su Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT), ha venido implementando un sistema de biorefinería  a bajo costo que incluye varias patentes otorgadas a la Universidad. Este sistema está enfocado en el tratamiento de residuos orgánicossólidos y aguas residuales domésticas, la producción de biofertilizantes y biogás en zonas rurales dispersas del país. Este proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, sino también contribuir significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un cambio necesario para las comunidades rurales

En regiones como Sucre, Tolima, Putumayo, Providencia, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Guajira, muchas familias aún dependen de estufas de leña para cocinar, lo que conlleva riesgos significativos para la salud debido a la inhalación de humo y al impacto ambiental de la deforestación. Según la Organización Mundial de la Salud, la exposición al humo de leña es una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas rurales​​. Se estima que alrededor de 5,3 millones de personas en Colombia conforman los 1,69 millones de hogares que utilizan leña y otros combustibles para cocinar según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

La implementación de sistemas de biorrefinerías que generan biogás entre otros bioproductos, derivado de la valorización de residuos orgánicos, promete transformar esta realidad. A la fecha, la UAN ha implementado este sistema en comunidades rurales del Tolima, Sucre, Guajira, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Providencia. “Este sistema no solo reduce el consumo de leña y la emisión de CO2, sino que también ofrece una alternativa energética sostenible que puede operar en cualquier región y clima en el país”, explica Juan Daniel Valderrama, Director de Aceleración Tecnológica de la GATT de la UAN. Y añade, “la Universidad ofrece una capacitación integral como parte de su servicio, no solo instalando el sistema sino también asegurando que los usuarios sepan cómo operarlo adecuadamente, asegurando que una vez instalado, el usuario esté completamente entrenado y pueda operarlo de manera independiente".

Impacto económico y social

Se estima que el ahorro anual para el Estado colombiano será de aproximadamente $46.820.000gracias a la reducción de gastos en salud y en la compra de combustibles, de acuerdo a cifras de UPME. Además, la tecnología detrás del biogás permite que las comunidades aumenten su capacidad adquisitiva al disminuir los costos asociados con la energía y mejorar su salud general, lo que se traduce en una mayor productividad y bienestar.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La implementación de estas tecnologías permitirá a las familias aumentar su capacidad adquisitiva y mejorar su salud, traduciéndose en una mejor calidad de vida. Además, el proyecto es un ejemplo de desarrollo sostenible y transición energética, alineado con el cumplimiento del Pacto por la Sostenibilidad y las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

Eleonora Herrera-Medina Gerente de la GATT destaca que "con este sistema, estamos aportando a la reducción del impacto ambiental al disminuir el consumo de leña y carbón vegetal. Además, estamos contribuyendo al logro de varios ODS, incluyendo la erradicación de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), producción y consumo responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13), y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)".

Innovación y futuro sostenible

Este sistema innovador, que actualmente, no solo es adaptable a cualquier región del país y en cualquier piso térmico, sino que también se presenta como una solución tecnológica integral que va más allá de ser un simple producto, ofreciendo un servicio completo para las comunidades. "Este proyecto representa el compromiso de la UAN con la innovación y el desarrollo sostenible", en palabras de los beneficiarios, la UAN no está ejecutando proyectos, construye país mejorando la vida de muchas personas a través de la ciencia y la tecnología."

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En Colombia, se hablan aproximadamente 68 lenguas nativas, de las cuales 65 son lenguas indígenas. Para evaluar y preservar esta rica diversidad lingüística, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones y su componente de protección a la diversidad etnolingüística, ha realizado varios autodiagnósticos sociolingüísticos los cuales determinan el estado de cada lengua nativa y aseguran la continuidad de diversos planes, proyectos y programas dedicados a la protección y visibilización del patrimonio lingüístico del país.

Buscando aportar la protección de la lengua nativa de estas comunidades,  la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Dirección de Extensión y Educación Continuada de en colaboración con la Fundación Liborio Mejía y la oficina de abogados Wayunaki Lexiustex, han lanzado una iniciativa con el fin de proteger la lengua de las comunidades en la Guajira. Este proyecto se centra en uno de los principales desafíos de inclusión el cual es la comunicación efectiva, para eso se capacitarán a distintas personas que a menudo enfrentan dificultades para comunicarse con las comunidades indígenas debido a la barrera del idioma, especialmente en las áreas más remotas de la Guajira, donde el español es limitado y los indígenas no lo dominan.

El “1er Diplomado de lecto-escritura de Wayuunaiki comunicativo y funcional” en su primera versión, con una duración de 140 horas, se impartirá de manera virtual y presencial en el Centro de Convenciones ANAS MAI, en sesiones que enseñarán y profundizarán en la escritura y comunicación del idioma a profesores, profesionales de la salud, miembros de la fuerza pública, funcionarios públicos y privados, y miembros del Poder Judicial y la Fiscalía, con la meta de mejorar la comunicación en pro de brindar servicios más efectivos.

Contando con la participación entre 20 y 25 personas, los facilitadores en el tema son profesionales altamente calificados, incluidos doctores, maestros y especialistas en lengua wayuunaiki, así como docentes investigadores y traductores de textos en wayuunaiki. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de varias entidades, entre ellas la Gobernación de la Guajira, la Alcaldía Distrital, la Cámara de Comercio, la Fundación Liborio Mejía, la UNAD, el Club de Leones, el Colegio de Abogados, la Institución Etnoeducativa Mañature, la Fundación Psicojurídica Kordan con sede en Bogotá, el órgano informativo PC y Guajira News.

Dentro de las Universidades participantes, la Universidad de Antioquia juega un papel crucial en la ejecución académica del programa, asegurando la calidad del contenido. La UNAD también se vincula en términos de facilitación. Además, la Universidad de Antioquia de Nariño ha asignado dos cupos para sus profesores y otro cupo para la sede de Riohacha permitiendo que los docentes en el territorio puedan aprender el idioma.

Esta iniciativa representa para la comunidad UAN un paso significativo hacia la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en la región, mejorando la comunicación y el entendimiento entre las comunidades indígenas y los diversos actores sociales.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co