Universidad Antonio Nariño - DOCTORADOS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304

Perfil del Egresado:

El Doctor en Educación de la UAN es un investigador, con capacidad para comprender y generar conocimiento en educación; capaz de formular, desarrollar y evaluar proyectos de investigación con impacto social; capaz de dirigir proyectos de investigación y trabajos de grado en educación en todos los niveles educativos; cuenta con una formación rigurosa en pedagogía, currículo, evaluación y didácticas específicas; es capaz de evaluar o crear políticas públicas en educación; y puede plantear y resolver problemas de la educación de manera rigurosa e independiente, así como en equipos de investigación.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Dirección:  Bogotá, Sede Sur
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Bloque 6, Piso 6
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1519
   
Decano: Dr. John Jairo Briceño Martínez. PhD, en
Investigación Educativa con estancia Postdoctoral
Correo electrónico: decano.educacion@uan.edu.co
   
Coordinador:
Correo electrónico: @uan.edu.co
   
Secretaria: Gladys Gómez Gómez
Correo electrónico: secretaria.educacion@uan.edu.co

 Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Educación.

Bogotá SNIES 109675
Registro Calificado
Resolución de aprobación 016303 del 01/09/2020, MEN
Dirección: Sede Sur, Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono: (+57 1) 315 2980
ext. 1500 - 1501

¿Qué es el Doctorado en Educación en la UAN?

Es un programa académico e innovador que se centra en desarrollar investigación en educación con los más altos niveles de rigor científico que le permitan al doctorando enfrentar diversos problemas de la educación desde una perspectiva crítica y con un fundamento teórico sólido. Las tesis doctorales, por tanto, se elaborarán desde el marco de los grupos de investigación de la UAN (ver Tabla 1) y bajo la orientación de las definiciones que ha establecido MINCIENCIAS sobre la investigación básica y aplicada.

Razones para estudiar el Doctorado en Educación en la UAN:

La sociedad requiere de personas con la capacidad de hacer lectura crítica de los problemas, que desarrollen conocimiento útil en educación y que generen las transformaciones sociales que tanto necesita el mundo de hoy.

La UAN está comprometida con la sociedad y el país con la investigación en sus más altos niveles, con sus doctorados y maestrías –dos educación-, con el equipo de doctores y grupos categorizados.

Investigación:

La investigación es el core de esta propuesta académica. En ese sentido todos los elementos apuntan a su realización tangible en la tesis doctoral, sin descuidar la formación ética, humanista y práctica para alcanzar metas socialmente relevantes con la investigación.

Sin embargo, es importante señalar que el fin mismo del doctorado no es la “formación investigativa básica”, dado que se propone recibir candidatos que ya tengan identificada dicha condición y que no estén en el proceso de aprendizaje en sí mismo sino de perfeccionamiento de esta habilidad. Por ello, es de resaltar que con la excepción de seminarios doctorales en los que se aborde específicamente la metodología de la investigación, el proceso formativo se hace “en la marcha” de la mano de los doctores e investigadores de la UAN y del colectivo de aspirantes y candidatos que participan en el seminario doctoral.

Cabe señalar que las actividades de búsqueda y preparación de información, así como el trabajo propio investigativo van generando el perfeccionamiento de dichas habilidades.

En ese sentido, se propone que “a investigar se aprende investigando” y que el proceso de perfeccionamiento consiste en entrar en contacto con herramientas, metodologías y experiencias que enriquecen las capacidades de aspirantes, candidatos, docentes e investigadores.

Campos de acción:

El doctor en Educación podrá desempeñarse como docente investigador en contextos educativos formales, informales y no formales; consultores en el análisis y la evaluación de planes, proyectos, programas y políticas educativas; investigador social orientado a la solución de problemas en las comunidades; director o líder de proyectos, programas o centros de investigación; innovador en recursos didácticos, diseño curricular, prácticas de aula, instrumentos y técnicas de evaluación; investigador en redes de trabajo sobre el impacto de la educación y la evaluación en la formación de sujetos, y funcionarios públicos en los órganos educativos del sector público.

InscribeteAqui Boton

Forero DA, Lopez-Leon S, González-Giraldo Y, Bagos PG. Ten simple rules for carrying out and writing meta-analyses.  PLOS Computational Biology 2019.

Franco-Restrepo JE, Forero DA, Vargas RA. A Review of Freely Available, Open-Source Software for the Automated Analysis of the Behavior of Adult Zebrafish.  Zebrafish 2019.

Evangelho K, Mogilevskaya M, Losada-Barragan M, Vargas-Sanchez JK. Pathophysiology of primary open-angle glaucoma from a neuroinflammatory and neurotoxicity perspective: a review of the literature.  International Ophthalmology.2019.

Ruiter-Lopez L, Lopez-Leon S, Forero DA. Predatory journals: Do not judge journals by their Editorial Board Members.  Medical Teacher 2019.

Forero DA, López-León S, González-Giraldo Y, Dries DR, Pereira-Morales AJ, Jiménez KM, Franco-Restrepo JE. APOE gene and neuropsychiatric disorders and endophenotypes: A comprehensive review.  American Journal of Medical Genetics 2018.

Forero DA, Oermann M, Manca A, Deriu F, Mendieta-Zerón H, Dadkhah M, Bhad R, Deshpande S, Wang W, Cifuentes MP. Negative Effects of “Predatory” Journals on Global Health Research.  Annals of Global Health 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Bussi IL, Camargo A. Anxiety symptomatology, sex and chronotype: The mediational effect of diurnal sleepiness.  Chronobiology International 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Camargo A, Forero DA. Substance use and suicide risk in a sample of young Colombian adults: An exploration of psychosocial factors.  American Journal on Addictions 2017.

Forero DA, Lopez-Leon S, Patrinos GP. Ten simple rules for international short-term research stays.  PLOS Computational Biology 2017

Forero DA, Moore JH. Considerations for higher efficiency and productivity in research activities.  BioData Mining 2016.

NOMBRE AUTOR ENLACE
Una caracterización de los tipos de insight en la solución de problemas matemáticos planteados en el salón de clase. Carlos Alberto Cañón Rincón Descargue aquí
Avance en la caracterización del pensamiento combinatorio. José Ciro Anzola Caldas Descargue aquí
Un modelo didáctico para el aprendizaje del álgebra lineal centrado en el razonamiento plausible en carreras de ingeniería. Orlando García Hurtado Descargue aquí
Transición de la matemática de la escuela secundaria a la de la universidad a través del énfasis en la solución de problemas matemáticos. Renné Andrés Peña Moreno Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Modelo didáctico para la formación del concepto de función de variable compleja mediante la resolución de problemas. Beatriz Adelina Villarraga Baquero Descargue aquí
Construcción de significado robusto para el concepto de área y caracterización del pensamiento geométrico involucrado en los estudiantes de sexto grado (niños entre 10 y 13 años). Diana Carolina Pérez Duarte Descargue aquí
Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Edinson Caicedo Parra Descargue aquí
Creencias espistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en servicio. Un estudio de casos para proponer cambios en los programas de formación. Grace Judith Vesga Bravo Descargue aquí
El desarrollo del pensamiento matemático a través de la heurística de Lakatos en la construcción de demostraciones y en la resolución de problemas de la matemática discreta. Jader Cortés Amaya Descargue aquí
Modelo didáctico para el aprendizaje de la modelación matemática a través de las ecuaciones en diferencias. Néstor Alexander Hernández Moreno Descargue aquí
El teorema de Bayes en el proceso de formación de los estudiantes de medicina. Una herramienta para su actuación profesional. Luís Fernando Pérez Duarte Descargue aquí

Página 2 de 4

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co