Universidad Antonio Nariño - DOCTORADOS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304

Forero DA, Lopez-Leon S, González-Giraldo Y, Bagos PG. Ten simple rules for carrying out and writing meta-analyses.  PLOS Computational Biology 2019.

Franco-Restrepo JE, Forero DA, Vargas RA. A Review of Freely Available, Open-Source Software for the Automated Analysis of the Behavior of Adult Zebrafish.  Zebrafish 2019.

Evangelho K, Mogilevskaya M, Losada-Barragan M, Vargas-Sanchez JK. Pathophysiology of primary open-angle glaucoma from a neuroinflammatory and neurotoxicity perspective: a review of the literature.  International Ophthalmology.2019.

Ruiter-Lopez L, Lopez-Leon S, Forero DA. Predatory journals: Do not judge journals by their Editorial Board Members.  Medical Teacher 2019.

Forero DA, López-León S, González-Giraldo Y, Dries DR, Pereira-Morales AJ, Jiménez KM, Franco-Restrepo JE. APOE gene and neuropsychiatric disorders and endophenotypes: A comprehensive review.  American Journal of Medical Genetics 2018.

Forero DA, Oermann M, Manca A, Deriu F, Mendieta-Zerón H, Dadkhah M, Bhad R, Deshpande S, Wang W, Cifuentes MP. Negative Effects of “Predatory” Journals on Global Health Research.  Annals of Global Health 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Bussi IL, Camargo A. Anxiety symptomatology, sex and chronotype: The mediational effect of diurnal sleepiness.  Chronobiology International 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Camargo A, Forero DA. Substance use and suicide risk in a sample of young Colombian adults: An exploration of psychosocial factors.  American Journal on Addictions 2017.

Forero DA, Lopez-Leon S, Patrinos GP. Ten simple rules for international short-term research stays.  PLOS Computational Biology 2017

Forero DA, Moore JH. Considerations for higher efficiency and productivity in research activities.  BioData Mining 2016.

NOMBRE AUTOR ENLACE
Una caracterización de los tipos de insight en la solución de problemas matemáticos planteados en el salón de clase. Carlos Alberto Cañón Rincón Descargue aquí
Avance en la caracterización del pensamiento combinatorio. José Ciro Anzola Caldas Descargue aquí
Un modelo didáctico para el aprendizaje del álgebra lineal centrado en el razonamiento plausible en carreras de ingeniería. Orlando García Hurtado Descargue aquí
Transición de la matemática de la escuela secundaria a la de la universidad a través del énfasis en la solución de problemas matemáticos. Renné Andrés Peña Moreno Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Modelo didáctico para la formación del concepto de función de variable compleja mediante la resolución de problemas. Beatriz Adelina Villarraga Baquero Descargue aquí
Construcción de significado robusto para el concepto de área y caracterización del pensamiento geométrico involucrado en los estudiantes de sexto grado (niños entre 10 y 13 años). Diana Carolina Pérez Duarte Descargue aquí
Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Edinson Caicedo Parra Descargue aquí
Creencias espistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en servicio. Un estudio de casos para proponer cambios en los programas de formación. Grace Judith Vesga Bravo Descargue aquí
El desarrollo del pensamiento matemático a través de la heurística de Lakatos en la construcción de demostraciones y en la resolución de problemas de la matemática discreta. Jader Cortés Amaya Descargue aquí
Modelo didáctico para el aprendizaje de la modelación matemática a través de las ecuaciones en diferencias. Néstor Alexander Hernández Moreno Descargue aquí
El teorema de Bayes en el proceso de formación de los estudiantes de medicina. Una herramienta para su actuación profesional. Luís Fernando Pérez Duarte Descargue aquí

NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMÁTICA DE TESIS
Wilmer Acosta Burbano Reducción de mortalidad en cerdos durante la etapa de lactancia a partir del análisis de los índices genéticos utilizando técnicas de Machine Learning.
Olga Perna Manrique Desarrollo de un biorreactor para la síntesis de membranas de celulosa bacteriana.
Rodrigo Andrés Echeverry Gallego Estudio de la aplicación de un Sistema Electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios.
Paula Andrea Espinosa Barrera Potencial de un sistema electroquímico de oxidación avanzada como método de eliminación de microorganismos patógenos y sus genes asociados a resistencia a antibióticos presentes en aguas residuales.
Carlos Andrés Delgado Vargas Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un sistema fotoelectro-fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario.
Johanna Marcela Moscoso Gama Evaluación del efecto de las fracciones de Malachra alceifolia, Cordia dentata y Heliotropium indicum en líneas celulares de Cáncer de mama.
Omar Franklin Rojas Moreno Desarrollo de un concentrador termosolar para el aprovechamiento de energías renovables en aplicaciones residenciales y comerciales.
Joel Carroll Vargas Sistema y método: Foto-plestimografía robusta para
programas de tele-rehabilitación cardíaca.
Andrés Felipe Rodríguez Cuervo Sistema para mejorar la habilidad toma de decisiones en resolución de problemas en líneas de ensamble a través de un gemelo digital en estudiantes de ingeniería industrial.
John Alexander Corredor Barinas Estudio biodirigido de compuestos polifenólicos naturales y derivados, obtenidos de la Pitaya (Hylocereus megalanthus), para la búsqueda de fármacos potenciales en el tratamiento del VPH.
Jesús David Ramírez Medina Sistema y método de telemonitoreo para predicción del riesgo de infarto agudo al miocardio, utilizando la HRV e inteligencia computacional.
Mercy Tatiana Villate Fonseca Producción y caracterización de recubrimientos metálicos de alta reflexión depositados sobre discos tipo PDR, de concentradores solares de alta potencia para aumentar su eficiencia con bajo costo, utilizando técnicas proyección térmica y de PAPVD.
Claudia Patricia Rodríguez Flórez Implementación de diseños arquitectónicos para regiones con clima cálido seco a partir de la elaboración de prototipos de envolventes térmicas con compositos de  materiales de cambio de fase y residuos agroindustriales.
Angela Viviana Peña Puerto Sistema de medición para pacientes con lesiones en extremidades superiores incorporando sensores de fuerza y de posición.
Helen Nicole Collazos Gutiérrez Biosensor enzimático de catalasa (CAT) para la determinación cuantitativa de peróxido de hidrogeno en diferentes matrices.
Carlos Andrés Gómez Vasco Desarrollo de un nanosensor plasmonico para la detección de esteroides en sudor y su potencial uso en la detección de dopaje para atletas.
Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda Diseño de un servicio de innovación basada en la apropiación social del Conocimiento en CTeI, dirigida a las comunidades diversas creativas, enfocada en resolver los desafíos tecnológicos, sociales y culturales.
Fredy Javier Angarita Alonso Sistema y método para monitorear, cuantificar y evaluar los hábitos de caza y formas de alimentación del murciélago hematófago Desmodus rotundus.
Breyner Joel Quiñones Castro Sistema y método basado en high resolution melting múltiplex como herramienta predictiva y de apoyo diagnóstico para obesidad y su relación con trastorno de ansiedad.

1. Contacto

Contacto inicial del interesado para comunicar al Doctorado en Ciencia Aplicada (DCA) sus ideas e intereses preliminares, como también los posibles profesores-investigadores de la UAN que considere podrían ser sus codirectores.

Utilizando la información en la página del Doctorado en Ciencia Aplicada: doctores, grupos de investigación y líneas de investigación, el interesado debe sugerir por lo menos un profesor-investigador y una línea de investigación que considere afines a sus ideas e intereses.

El DCA y la UAN cuentan con diversos programas de becas, préstamos condonables, créditos institucionales, nacionales e internacionales para apoyar total o parcialmente los proyectos de IDi de cada estudiante según sus condiciones.

Dé clic aquí para consultar becas y auxilios y aquí para financiación.

Este primer paso lo puede dar diligenciando el siguiente formato.

2. Inscripción

Como candidato al programa de Doctorado en Ciencia Aplicada es indispensable llevar a cabo un sencillo proceso de inscripción en línea ingresando aquí.

3. Pago de derechos de inscripción

El sistema le generará el recibo de pago por derechos de inscripción para que proceda a imprimirlo y pagarlo en el banco allí estipulado.

4. Entrega de documentos para la inscripción

La entrega de los documentos requeridos, la podrá hacer en la oficina de admisiones en la sede Federmán o cualquier otra sede.

Después de haber realizado los pasos anteriores debe entregar los siguientes documentos en la Secretaría Académica de la Universidad: 

Proceso de Admisión, 6 simples pasos
1. Copia del Recibo de pago por Derechos de Inscripción.
2. Dos fotografías iguales (3X4 cm).
3. Certificado de calificaciones original expedido por la Institución donde cursó la carrera profesional. *
4. Fotocopia del acta de grado y diploma del título profesional. *
5. Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
6. Hoja de vida actualizada y concisa.

* (Si usted es graduado de una Universidad fuera de Colombia tenga en cuenta el proceso de convalidación del título en nuestro territorio).

5. Entrevista

El aspirante al Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN debe presentarse a una entrevista personal como parte del proceso de selección.

Para la entrevista el aspirante debe presentar la Hoja de Vida actualizada, acompañada de una recomendación académica y una profesional.

El DCA le comunicará al candidato por medio del correo electrónico, el lugar, la fecha y la hora de la entrevista. El candidato debe confirmar su asistencia a la entrevista respondiendo el correo o telefónicamente.

6. Comité de admisión

La documentación y resultados de este proceso serán enviados al Comité de Admisión Institucional para ser revisados. El Doctorado en Ciencia Aplicada comunicará al candidato cualquier inconveniente que se presente en la documentación o información del candidato y que deba ser subsanado para continuar con el proceso de matrícula y comenzar actividades en el DCA.

¿Qué es estudiar el Doctorado en Educación Matemática en la UAN?

Que es Doc Edu MatematicaComo disciplina, el estudio de la educación matemática encuentra sus raíces tanto en la matemática como en la ciencia cognitiva, pues se centra en la investigación del pensamiento matemático en particular, sin hacer caso omiso de estudios generales sobre pensamiento, enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, importantes líneas de investigación se concentran en el aprender a pensar matemáticamente, la solución de problemas, la metacognición y el construir significado en matemáticas, el pensamiento proporcional, y el estudio de la transición hacia el pensamiento matemático de orden superior.

Cuando se habla de forma más general se puede decir que hay dos tipos distintos de cuestiones de interés para la educación matemática, aquellos que tienen sus raíces en la práctica de la enseñanza y aquellos que se generan desde la investigación misma.

Una pregunta central es si es posible admitir dos tipos de conocimiento en educación matemática, el conocimiento teórico de la comunidad de investigadores, por una parte, y el conocimiento práctico derivado de los acontecimientos en el salón de clase y útil en aplicaciones para profesores y estudiantes, por otra.

El desarrollo sistemático de una investigación integrada alrededor de un núcleo disciplinar básico en este plan de estudios son lo suficiente sólidas para soportar y darle una identidad singular a este programa. Todo ello para brindarle a la comunidad un científico altamente especializado.


Razones para estudiar el Doctorado en Educación Matemática en la UAN:

Razones para formarseExisten catorce programas de doctorado en educación en Colombia, pero este programa será el primer doctorado en educación matemática. Es por ello que la Universidad Antonio Nariño ofrece el primer Doctorado en Educación Matemática a nivel nacional en el que se brinda una educación superior con una alta competencia investigativa y de liderazgo científico para ejercer en diferentes estamentos de la educación media y superior colombiana e internacional.

La UAN cuenta con una amplia experiencia en educación superior e investigación con más de 190 programas de pregrado, 21 postgrados, uno de ellos el programa de maestría del mismo nombre con la renovación de su registro calificado desde el 2010. La UAN tiene más de 100 grupos de investigación de los cuales más de 40 son categorizados por Colciencias; en particular el Grupo de Educación Matemática tiene más de 25 años de constitución y de los más de 60 docentes investigadores con doctorado de toda la UAN, 14 son de planta o profesores visitantes para darle soporte a este programa provenientes de varias universidades extranjeras. Más de 25 investigadores con doctorado en Educación Matemática o Ciencias afines, tanto nacionales como extranjeros de prestigiosas universidades de Latinoamérica, Europa y de Norteamérica avalarán los resultados científicos como jurados externos.


Perfil del Candidato: 

Este programa se dirige al matemático, al licenciado en matemáticas o al profesor de matemáticas con diploma afín y cuya formación matemática sea lo suficientemente sólida que le permite desarrollar exitosamente la enseñanza de la misma en la educación básica, media o universitaria y que, aunado a su experiencia, le permita contribuir a la investigación en educación matemática.


Campos de acción: 

Campos accionEl campo de la Educación Matemática se encuentra en un punto de cruce entre varios campos científicos reconocidos, tales como:

• Matemáticas
• Psicología
• Sociología
• Epistemología e historia
• Ciencia cognitiva
• Pedagogía
• Filosofía
• Semiótica y hasta
• 
Economía.

La riqueza de hechos y problemas presentes y por descubrir en las fronteras de los objetos de estudio de estos campos o disciplinas científicas han garantizado y garantizan una amplia variedad de temáticas, escuela, enfoques que han devenido en líneas científicas que desde hace más de un siglo han estado contribuyendo a la epistemología de la Educación Matemática.


Líneas de investigación:

Las tesis estarán inmersas en algunas de las líneas de investigación en  Educación Matemática siguientes:

1. Generación de un currículo de matemáticas más retador para todos los estudiantes,  consecuente con las necesidades del siglo XXI.
2. Enseñanza y aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas.
3. Desarrollo del pensamiento matemático y avances en su caracterización.
4. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y sus aplicaciones a nivel universitario.
5. Evaluación (assessment) del desempeño y trabajo matemático del estudiante.

 • Evaluación de conocimiento, intuición, ingenio, método y razonamiento deductivo.
• Uso positivo del error.

6. Contribuciones a la epistemología de la educación matemática.
7. Formación continua del personal docente de las matemáticas.
8. Competiciones matemáticas.
9. Uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Proceso de admisión: 

Se contempla la admisión directa en el programa de Doctorado en Educación Matemática, sin previos estudios de especialización o maestría, así como la admisión con homologación de dichos estudios previos.

La admisión directa al programa de doctorado de un estudiante sin estudios previos de postgrado en el área, se determinará con base en la presentación por parte del aspirante de un documento en el cual demuestre su idoneidad para ser estudiante del programa de doctorado, sus intereses de investigación, que darían lugar a su tesis doctoral y cómo ellos se enmarcan en las líneas de investigación definidas en el programa. Los admitidos directamente al programa, para ser considerados como Candidato a Doctor, deberán realizar un examen de calificación con la presentación, defensa y aprobación ante un jurado del diseño de un anteproyecto de investigación en educación matemática, en alguna de las líneas de investigación definidas en el programa.

Para quienes hayan adelantado estudios de especialización o maestría en Educación Matemáticas, Matemáticas, Matemática Aplicada o Educación (con énfasis en Matemáticas), con o sin poseer título de maestría, el proceso de homologación de materias está especificado en el reglamento estudiantil de la UAN.

InscribeteAqui Boton

Bogotá SNIES 101739
Registro Calificado
Resolución de aprobación 2282 del 08/03/2019, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfonos: (+57 1) 315 2980 Ext. 3006 - (+57 1) 338 4960 Ext. 136

NOMBRE GRADUADO FECHA DE EGRESO TÍTULO DE TESIS
Mauro Callejas Cuervo 04 de marzo de 2016 Plataforma de captura y análisis biomecánico de amplitud articular: Aplicación miembro superior
Luis Fernando Castañeda Melo 20 de septiembre de 2016 Sistema de comunicación con luz visible basado en fotomultiplicadores de silicio: Receptor-transmisor óptico inalámbrico
Javier Fernando Castaño Forero 20 de septiembre de 2016 Sistema de comunicación con luz visible basado en fotomultiplicadores de silicio: Acceso múltiple óptico inalámbrico
César Augusto Rodríguez Suárez 20 de septiembre de 2016 Herramienta para análisis de microestructuras a partir de imágenes de alta resolución: Desarrollo, implementación y aplicación a control de calidad en Gem Foils
Leidy Diana Martínez Pachón 11 de septiembre de 2018 Sistemas electro-fenton y foto electro-fenton como métodos de eliminación de contaminantes emergentes presentes en aguas residuales
Dolly Patricia Pardo Mora 11 de septiembre de 2018  Potencial antitumoral de propóleos colombianos: Caracterización química y mecanismos involucrados en la citotoxicidad in vitrocontra osteosarcoma canino
David Aperador Rodríguez 21 de mayo de 2019 Transferencia social del conocimiento y su implementación técnica en procesos de gestión del riesgo de inundaciones en cuencas hidrográficas urbanas
Giselle Viviana Pinochet 31 de enero de 2019 Aplicación de redes para incrementar la productividad de empresas por medio de la transformación del conocimiento
Freddy Fuentes Robayo 13 de marzo de 2020 Instrumento de medición de espesor por transmisión de radiación para control de calidad de láminas delgadas con GEM
Edgar Gutiérrez Gutiérrez 13 de marzo de 2020 Dispositivo ultrasónico de caracterización hematológica
Maritza Juliette Delgado González 19 de marzo de 2021 Sistema y Método para estimar la dosis de radiación ultravioleta durante la esterilización del Nitrógeno Líquido
Jhon Jairo Vega Díaz 19 de marzo de 2021 Innovación tecnológica para la reducción de la heterogeneidad del aguacate ”hass” cosechado para exportación
José Amilkar Calderon Chagualá 19 de marzo de 2021 Modelo Inteligencia de Juego
Guido Marcelo Rincón Arévalo 23 de marzo de 2022 Herramienta para predecir el riesgo por exposición a radiaciones ionizantes en trabajadores del sector de la salud utilizando técnicas de Machine Learning
Paola Tarazona Saldarriaga 23 de marzo de 2022 Desarrollo de materiales modificadores de propiedades eléctricas de los elementos aislantes poliméricos vinílicos basados en tecnologías de Nanoescala.
Oswan Duván Mora León 21 de septiembre de 2022 Desarrollo y evaluación de un fotobiorreactor para fijación de CO2 obtenido como subproducto de la combustión de fuentes fijas
Mario Augusto Pinto Serrano 21 de septiembre de 2022 Método y sistema para reducir tiempos de procesamiento de solicitudes en líneas de espera.
Nayid Triana Guzmán 21 de marzo de 2023 Sistema y método para la interpretación de la imaginación motora de los movimientos de ponerse de pie y sentarse basado en interfaz cerebro computadora
José Laureano Cruz Cardozo 13 de septiembre de 2023 Sistemas Dinámicos No Lineales a Partir de Series de Tiempo para el Análisis y Control de Pilas de Combustible

Otra información:
Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Bogotá SNIES 104769 
Registro Calificado
Resolución de aprobación  009715 del 16/06/2023, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3032

 

La sede cuenta con infraestructura y laboratorios de investigación al servicio del programa, entre los cuales se incluyen:

• Laboratorio de genética molecular.
• Laboratorio de simulación clínica.
• Laboratorio de cultivo celular y proteínas.
• Laboratorio de ingeniería ambiental.
• Laboratorio de adquisición de potenciales extracelulares.

Página 2 de 4

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co