Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 312

         

El pasado jueves 30 de abril se llevó a cabo el webinar: “La ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia después del gran aislamiento. Realidades, perspectivas y buenas prácticas.”, el cual contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dra. Mabel Gisela Torres Torres, así como de los investigadores: Alfonso Marzal de la Universidad de Extremadura (España), profesor José Ignacio Huertas del Tecnológico de Monterrey (México), profesor Francisco Paulo Vergara de la Universidad del Bio-Bio (Chile) y la profesora Martha Liliana Trujillo de la Universidad Antonio Nariño. Además, se realizó un panel liderado por el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN. Este conversatorio fue transmitido a través de Zoom y por Facebook Live, en el que participaron más de 5000 personas.

La charla inició con una intervención de la ministra, quien reconoció la importancia de compartir experiencias para generar creación conjunta de conocimiento. De igual forma, mencionó los ejes estratégicos de su gestión, lo cuales buscan disminuir las brechas de inequidad, procurando una Colombia productiva y sostenible cuidando la Biodiversidad la cual es un activo muy importante para el país. La Democratización y regionalización del conocimiento son los puntos en los cuales durante su gestión hará énfasis. Esto se debe a que el conocimiento que se genera en el país debe fluir, debe armonizarse con los territorios, afirmó la ministra.

Igualmente comentó que busca que los actores del sistema no se vean como competidores sino como colaboradores, en el marco de un nuevo modelo de co-creación. Buscarán desarrollar la creación de redes de talento y de infraestructura compartida siendo la meta para este año al menos cuatro de estas últimas.

Ante la pregunta del Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Guillermo Alfonso Parra, en la cual la consultaba respecto a lo que está previsto para la reactivación de la CTI, la ministra expresa que por un lado cree habrá una nueva forma de hacer ciencia, la cual se enlaza fuertemente con la creación. Igualmente, considera que la salud continuará siendo muy importante, pero que seguramente la salud mental ocupará más espacio que antes y que la investigación en reconstrucción del tejido social será clave.

Anuncia entonces que los instrumentos de MinCiencias se alinearán para reactivar la economía, pues esta requiere de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cree que la contribución de CTI en seguridad alimentaria y en desarrollo de software serán claves buscando convertir el conocimiento en bienes y servicios de alto valor agregado. Será necesario crear nuevos mecanismos e instrumentos de inversión, pero también nuevos esquemas de inyección de recursos a la ciencia pública, enfatizó.

Seguido a esta intervención, los investigadores expusieron sus puntos de vista en diversos temas ligados a lo que será el posaislamiento, al que nos hemos tenido que enfrentar por la pandemia del Covid-19. A continuación, las principales conclusiones de cada uno de ellos:

El Dr. Marzal explicitó que la crisis sanitaria que nos aqueja traerá consigo una crisis económica y, por ende, una crisis social. Sin embargo, a pesar de ello, la ciencia deberá continuar su avance, incluso con el grave hecho de que en España solo el 7% de los laboratorios y centros de investigación están haciendo algún tipo de trabajo. De ellos, la mitad trabaja en temas ligados al Covid-19. Se requerirá del compromiso de las autoridades en la ardua tarea de poner a rodar esta rueda de la ciencia, expresó. Recalca la importancia de las ciencias básicas y que a partir de ahora nadie debiera cuestionar la importancia de estudiar virus en murciélagos en países remotos. Es un conocimiento que salva vidas y salva la economía de un país.

Por su parte el Dr. Huertas, expresa que en el caso de México e incluso a nivel internacional ya se visualizaba una crisis económica mundial, y que eso no hay que perderlo de vista. En cuanto a la forma de responder al aislamiento comenta que los profesores investigadores como prioridad se enfocaron en la impartición de clases mediando tecnologías de información lo cual ha hecho que se vean sobrecargados por la cantidad de trabajo a realizar. Y los estudiantes también están sobrecargados mientras aprenden a atender esta forma de aprender. Precisa que se abren oportunidades al poder incorporar a las clases a profesores, colegas para temas específicos que estén en cualquier parte del mundo. Precisa que la parte de publicaciones es la tarea más favorecida por el aislamiento, dado que esta se realiza en momentos de reflexión. Concluye, diciendo que toda tarea de investigación debe terminar en emprendimientos, con productos que se puedan llevar a la sociedad.

El Dr. Vergara, por su parte, expresa su optimismo por los aprendizajes que está dejando la pandemia, en particular el que la ciencia y los datos derivados de ella, están permitiendo la toma de decisiones de política pública. En Chile, es un consejo asesor conformado por científicos el que le ha permitido al gobierno actuar de esta manera. Así, la ciencia se ha acercado a la realidad y menciona que esto debiera ser así siempre. Por otro lado, desde el punto de vista de innovación, anota que el sistema productivo se ha vuelto el mayor usuario a atender, pues está buscando la vía que le permita continuar operando. Aparece la necesidad de generar el conocimiento adecuado que el sistema productivo requiere. Además, dado que esta no será la última pandemia que la humanidad tenga, se deberá generar el conocimiento que permita hacer frente a las que vengan. Concluye diciendo que un muy alto porcentaje de los proyectos de investigación en su universidad no están activos y que se estudia la forma de irlos priorizando para reactivarlos.

La Dra. Trujillo, expresa su satisfacción de ver que la ministra sea alguien formado en las ciencias básicas, lo cual es una oportunidad para el país. Comenta que en el tema de impartición de clases ha encontrado que sus alumnos ahora participan más en clase que lo que hacían antes. Asevera que hay áreas del conocimiento como la física teórica, en la cual la investigación no ha entrado en hibernación. Menciona además que ha sido la oportunidad de fortalecer la formación de sus estudiantes en métodos de investigación y redacción de artículos científicos, entre otros.

El Dr. Vergara menciona que lo mejor que le ha dejado el aislamiento es el poder llegar a tiempo a las reuniones que se planean, ya sin desplazamiento físico y señala que para próximas ocasiones los hogares deberán estar mejor equipados desde el punto de vista tecnológico.

El Dr. Marzal precisa que la escritura de artículos científicos se ha visto beneficiada y que debiera haber un boom de publicaciones relativamente pronto. Enfatiza que la sociedad ha aprendido a premiar a los proveedores locales y a depender menos de productos internacionales. Finalmente, precisa que la capacidad para atender la actual pandemia ha dependido de las inversiones hechas con anticipación en ciencia, por lo tanto, la capacidad de enfrentarnos a futuras crisis va a depender de lo que se invierta a partir de ahora en investigación y en formación de personal calificado.

La Dra. Trujillo destaca cómo la ciencia ha llegado a la gente y cómo ahora términos especializados han sido adoptados por el común de la comunidad y destaca este aprendizaje como una forma de facilitar lo que viene.

El Dr. Huertas concluye diciendo que el depender de laboratorios físicos no es bueno y plantea que debiéramos tener laboratorios de excelencia, abiertos, compartidos a la comunidad científica y que sin importar la universidad, se pudiera tener acceso. Concluye que algo a corregir porque lo estamos haciendo mal, es que no estamos respetando nuestros horarios familiares y asumiendo cargas que usualmente le corresponden a las universidades, como los computadores y equipamiento, además de trabajar más tiempo. Eso debiera equilibrarse un poco, terminó.

Consulta el video de la charla aquí.

Consultorio jurídico UAN, al servicio de la comunidad.

 

La Universidad Antonio Nariño (UAN) se permite informar que, reconociendo los difíciles momentos que atraviesa nuestro país debido a la llegada de la pandemia COVID-19 y las necesidades de información o consulta jurídica en diversos temas, el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho se solidariza y ofrece sus servicios y/o atención sin costo a cualquier colombiano que lo requiera a través de sus asesores y estudiantes en práctica.

Objetivos del Consultorio Jurídico:

El Consultorio Jurídico UAN con sedes Bogotá, Neiva y Duitama, presta un servicio gratuito a ciudadanos de escasos recursos económicos, de estratos 1 y 2, con el fin de atender sus diferentes necesidades de asesoría jurídica y representación judicial en materia civil, penal, laboral y público.

Los servicios que presta son:

  • Derechos de petición.
  • Proyección de acciones de tutela.
  • Protección al consumidor bancario y/o comercial.
  • Protección al usuario en salud.
  • Asesorías laborales
  • Denuncias y querellas, cuya competencia nos corresponda.
  • Atención a migrantes: Información sobre derechos y rutas de atención y mecanismos de protección, entre ellos acceso a la salud, educación, nacionalidad y temas migratorios, entre otros.

¿Cómo acceder a estos servicios?

Cualquier persona interesada en recibir estos servicios sólo debe escribir a:

En Bogotá estamos recibiendo sus consultas en el correo: secretaria.consultorio.juridico@uan.edu.co

En Neiva: monitor.neiva.juridico@uan.edu.co

En Duitama: monitor.duitama.juridico@uan.edu.co

Para asuntos migratorios, está habilitado el correo: uan@opcionlegal.org

Para tal efecto, solicitamos aportar la siguiente información:

  • Nombres y apellidos
  • Documento de identidad
  • Género
  • Edad
  • Dirección física y electrónica
  • Estrato socioeconómico e ingresos familiares mensuales
  • Número telefónico
  • Resumen de su consulta
  • Escáner de documentos soporte de la petición (si aplica)

Extendemos la invitación a todos los integrantes de la comunidad UAN a hacer uso de estos servicios cuando lo requieran o de compartir esta información con quien pueda necesitarlos.

El Centro de Atención Psicológica de la UAN, al servicio de toda Colombia

La Universidad Antonio Nariño (UAN) se permite informar que, reconociendo los difíciles momentos que atraviesa nuestro país debido a la llegada de la pandemia COVID-19 y el estrés o ansiedad que este puede generar en sus habitantes; el Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Facultad de Psicología se solidariza y ofrece sus servicios y/o atención de primeros auxilios psicológicos sin costo a cualquier colombiano que lo requiera a través de sus profesionales en psicología clínica que hacen parte del CAP.

¿Qué es el Centro de Atención Psicológica - CAP?

Es una dependencia que ofrece servicios universitarios de atención psicológica y vincula la práctica de nuestros estudiantes de la Facultad de Psicología de noveno semestre. Brinda servicios de intervención, prevención y promoción de la salud mental, articulando la formación disciplinar desde una característica pluralista e interdisciplinaria con impacto en la calidad de vida de sus usuarios.

Normalmente esta actividad se centraliza en la sede Circunvalar en Bogotá, pero dadas las circunstancias y como aporte social para afrontar esta compleja situación, amplía su cobertura a nivel nacional a través de atención telefónica.

¿Cómo acceder a estos servicios?

Cualquier persona interesada en recibir estos servicios sólo debe escribir al correo atencion.psicologia@uan.edu.co indicando nombre completo y número de celular. Uno de nuestros asesores se comunicará para brindar el apoyo que necesita.

Extendemos la invitación a todos los integrantes de la comunidad UAN a hacer uso de estos servicios cuando lo requiera o de compartir esta información con quien pueda necesitarlos.

Gobierno Nacional presenta Plan de Auxilios Educativos para beneficiarios de ICETEX por emergencia económica, social y ecológica frente al COVID-19

Bogotá, marzo 24 de 2020

Ante la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica por parte del señor Presidente de la República el Gobierno Nacional expidió el Decreto 467 de Marzo 23 de 2020 por el cual se dictan medidas de urgencia en materia de alivios para beneficiarios del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX, el cual habilita a la entidad para otorgarles auxilios para quienes así lo requieran.

Dicho plan comprende el otorgamiento de beneficios como período de gracia en cuotas vigentes, reducción transitoria de tasa de intereses al IPC; ampliación de plazos en los planes de amortización y otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre del año 2020 sin deudor solidario, a más de 100.000 beneficiarios dando prioridad a aquellos que se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad por motivos de discapacidad, género, condición socio-económica, disminución temporal o definitiva de su fuente de ingresos o problemas de salud derivados de la ocurrencia de la pandemia COVID-19 en el territorio nacional.

El plan de Auxilios Temporales contempla entonces 4 medidas principales:

1. Período de gracia en cuotas de créditos vigentes Disponible para todos los usuarios con obligaciones vigentes o para aquellos que apenas inician la realización de sus pagos. Quienes se acojan a esta medida no pagarán las cuotas pactadas en las fechas previstas, sino que su plan de pagos se ampliará en el mismo número de meses o de cuotas en que se aplique el auxilio.

Leer mas...

Bogotá, 19 de marzo de 2020

Comunicado 05-2020

 

La Rectoría de la Universidad Antonio Nariño se permite informar que, teniendo en cuenta el aumento significativo de casos detectados de COVID-19 en el país y con el fin de proteger la salud de nuestra comunidad; tomamos la decisión de que a partir del 19 de marzo las clases se realizarán de forma remota o virtual (según las características de cada programa), hasta que la situación de sanidad mejore en nuestro país.

De acuerdo con lo anterior, estas son las instrucciones específicas para el desarrollo de las clases:

  1. Todos los estudiantes recibirán el 100% de sus asignaturas en coherencia con el plan de contingencia que trazaron las facultades, considerando cada una de las particularidades de los programas (modalidad, créditos, entre otras). Este plan, contempla estrategias que permiten al estudiante ir progresando en su proceso pedagógico, adquiriendo y fortaleciendo competencias que serán evidenciadas con los diferentes resultados de aprendizaje; con la diferencia que mientras el país se encuentre en alerta por la presencia del COVID-19, se desarrollarán de forma remota. Para aquellas asignaturas que tienen componente práctico o una atención especial, una vez se supere la situación se hará un plan que permita culminarlas satisfactoriamente.
  2. Los decanos serán los responsables de divulgar entre sus estudiantes cuáles van a ser esas estrategias puntuales para que la comunidad académica esté enterada de cómo se va a enfrentar la situación, que por condiciones de salud pública han demandado flexibilidad y compresión tanto de estudiantes, profesores y directivos.
  3. Todas las asignaturas, aunque se desarrollen de forma remota o virtual (según sea el caso), obedecerán a los mismos horarios programados y tendrán exactamente la misma intensidad horaria que los que se plantearon en condiciones normales.
  4. Se procurará el cumplimiento del calendario de evaluaciones.
  5. Es responsabilidad de decanos, directores de sede y coordinadores académicos a nivel nacional, velar por la adecuada atención a los estudiantes; por lo anterior, el cuerpo directivo de las facultades deberá realizar revisiones semana tras semana de cómo se están desenvolviendo las actividades académicas, verificando que el 100% del estudiantado haya recibido la atención necesaria y entregando un informe a vicerrectoría académica.
  6. La universidad ofrece además de Moodle diversas estrategias y herramientas para el buen logro de la atención remota; estas herramientas serán seleccionadas en común acuerdo entre el decano y su cuerpo profesoral, pero en todos los casos, se deberá tener apoyo de Moodle.
  7. Las salas de cómputo de la institución estarán habilitadas de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. en Bogotá. Para el resto de sedes, el director informará el horario. Este servicio se presta para aquellos integrantes de la comunidad UAN que se les dificulte el acceso a estos recursos.
  8. Si presentan inconvenientes con la plataforma, pueden comunicarse al correo para que puedan recibir orientación al respecto.

En el caso de nuestros colaboradores, nos hemos ajustado para que puedan realizar de forma remota las actividades laborales, cuyas indicaciones se comparten internamente según la característica de cada área. Adicionalmente, tomamos una determinación especial para proteger la salud de aquellos colaboradores mayores de 65 años, con enfermedades como diabetes, afecciones coronarias y otras, que los puedan hacer vulnerables al virus, quienes permanecerán en sus casas desarrollando sus labores hasta nueva orden.

Durante esta medida, recordamos continuar llevando las instrucciones de prevención y autocuidado que han compartido las autoridades gubernamentales e institucionales. Estas modificaciones a la vida cotidiana universitaria se establecen por nuestra salud, la de nuestras familias y compañeros de estudio o trabajo.

Les invitamos estar atentos a los canales oficiales de comunicación ante cualquier novedad.

Estas medidas, son de cumplimiento obligatorio.

Agradecemos su compresión ante esta situación.

Cordialmente,

Víctor Hugo Prieto

Rector

 

--------------------------------------------------

Bogotá, 19 de marzo de 2020

Aclaración al Comunicado 05-2020

Nota aclaratoria al Comunicado 05-2020 emitido el 19 de marzo de 2020.

Nos permitimos aclarar que, de acuerdo con el punto 3 del comunicado en mención, en la medida de lo posible solicitamos a los docentes mantener los horarios de las clases previamente programadas. Sin embargo, queda a disposición de los docentes lograr un acuerdo para realizar un manejo flexible de estos horarios en el que no se dificulte el proceso formativo entre docentes y estudiantes.

MedidasInstitucionalesFrenteCovid19

Bogotá, 16 de marzo de 2020

Comunicado 03/04-2020

 

La Rectoría de la Universidad Antonio Nariño se permite informar que, en aras de proteger la salud de nuestra comunidad, todas las clases del 16 al 18 de marzo serán suspendidas. A partir del 19 de marzo las clases se retomarán de forma remota o virtual hasta nueva orden.

Así mismo, se tomarán medidas conducentes a establecer situaciones en las cuales nuestros colaboradores puedan acceder de forma diversa al trabajo. En el transcurso de los siguientes días, se informará internamente la programación que para el efecto se produzca.

Para aquellos colaboradores mayores de 65 años, con enfermedades como diabetes, afecciones coronarias y otras que los puedan hacer vulnerables, deberán permanecer a partir de hoy en sus casas para desarrollar sus labores hasta nueva orden.

Solicitamos a nuestra comunidad estar atenta a próximas comunicaciones en las que se informará la metodología de acceso a las clases por estas modalidades, de acuerdo a las indicaciones de cada uno de los programas.

Estas medidas son de cumplimiento obligatorio.

Cordialmente,

 

Víctor Hugo Prieto

Rector

El pasado 9 de marzo se publicó en El Espectador, el ranking con las mejores universidades a nivel mundial realizado por el Center for World University Rankings, en donde la Universidad Antonio Nariño se destaca dentro de las 5 mejores del país.

En este ranking se tienen en cuenta siete factores: calidad de la educación, empleabilidad de los exalumnos, calidad del profesorado, publicaciones de artículos en revistas reconocidas, cantidad de citaciones en artículos de investigación, impacto global y cantidad de solicitudes de patentes internacionales.

Más información aquí.

Contenido tomado de:

LogoElEspectador

El pasado jueves 5 de marzo se llevó a cabo el primer encuentro del #UANHostProgram, los asistentes fueron estudiantes de los programas de la Licenciatura en Español e Inglés, Diseño Gráfico, Medicina, Derecho, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Artes Escénicas, Tecnología en Mecánica Automotriz y Comercio Internacional.

¿Qué es el UAN Host Program?

Es un programa de voluntariado creado por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), en el que estudiantes pueden aplicar su liderazgo y proactividad participando en actividades de internacionalización de la Universidad.

¿Qué puedes hacer en UAN Host Program?

  • Participar en la organización de eventos internacionales (coloquios, charlas, conservatorios y conferencias).
  • Recibir, guiar y atender invitados internacionales de alto prestigio.
  • Poner en práctica un segundo idioma.
  • Hacer parte directa del proceso de internacionalización de la UAN.

¿Qué necesitas para ser miembro de UAN Host Program?

  • Liderazgo y proactividad.
  • Empatía y habilidades orales.
  • Hablar un segundo idioma (en la medida de lo posible).
  • Deseo de conocer otras culturas.
  • Deseo de contribuir a la internacionalización de la UAN.

¿Cuáles serán tus beneficios?

  • Obtener descuentos en inscripción a eventos UAN.
  • Tener un puntaje adicional en la participación de convocatorias de la ORI (becas PAME).

Si estás interesado en hacer parte de nuestro programa, puedes inscribirte aquí o escribe al correo coordinador.internacionalizacionencasa@uan.edu.co

El pasado 24 de febrero en las instalaciones de la Asociación Colombia de Universidades - ASCUN, se llevó a cabo la reelección de nuestra Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Sandra Guarín, como Coordinadora Nacional de la Red Colombiana para la Internacionalización (RCI).

La ASCUN destacó los resultados en la gestión realizada por Sandra, lo que permitió su reelección para presidir la RCI por segundo periodo consecutivo.

 

Más información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Página 82 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co