Universidad Antonio Nariño - PROGRAMAS ACADÉMICOS

FALCHI MAZ, RICARDO ANDRES
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
ricardofalchi@uan.edu.co

NORMAN ESTEBAN GIL REYES
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
normanestebangil@uan.edu.co

PARGA HERRERA, HUMBERTO
Doctorado (Ph.D)
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
macparga@uan.edu.co 

PARRA CASTRO, JUAN FERNANDO
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
jotaefepece@uan.edu.co 

MARTHA CECILIA CEDEÑO PEREZ
Doctorado (Ph.D)
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
martha.cedeno@uan.edu.co 

MARCELA JANETH GARZON GARCIA
Maestría
Sede: BOGOTÁ – CIRCUNVALAR
mjgarzon@uan.edu.co

NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMÁTICA DE TESIS
Wilmer Acosta Burbano Reducción de mortalidad en cerdos durante la etapa de lactancia a partir del análisis de los índices genéticos utilizando técnicas de Machine Learning.
Olga Perna Manrique Desarrollo de un biorreactor para la síntesis de membranas de celulosa bacteriana.
Rodrigo Andrés Echeverry Gallego Estudio de la aplicación de un Sistema Electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios.
Paula Andrea Espinosa Barrera Potencial de un sistema electroquímico de oxidación avanzada como método de eliminación de microorganismos patógenos y sus genes asociados a resistencia a antibióticos presentes en aguas residuales.
Carlos Andrés Delgado Vargas Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un sistema fotoelectro-fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario.
Johanna Marcela Moscoso Gama Evaluación del efecto de las fracciones de Malachra alceifolia, Cordia dentata y Heliotropium indicum en líneas celulares de Cáncer de mama.
Omar Franklin Rojas Moreno Desarrollo de un concentrador termosolar para el aprovechamiento de energías renovables en aplicaciones residenciales y comerciales.
Joel Carroll Vargas Sistema y método: Foto-plestimografía robusta para
programas de tele-rehabilitación cardíaca.
Andrés Felipe Rodríguez Cuervo Sistema para mejorar la habilidad toma de decisiones en resolución de problemas en líneas de ensamble a través de un gemelo digital en estudiantes de ingeniería industrial.
John Alexander Corredor Barinas Estudio biodirigido de compuestos polifenólicos naturales y derivados, obtenidos de la Pitaya (Hylocereus megalanthus), para la búsqueda de fármacos potenciales en el tratamiento del VPH.
Jesús David Ramírez Medina Sistema y método de telemonitoreo para predicción del riesgo de infarto agudo al miocardio, utilizando la HRV e inteligencia computacional.
Mercy Tatiana Villate Fonseca Producción y caracterización de recubrimientos metálicos de alta reflexión depositados sobre discos tipo PDR, de concentradores solares de alta potencia para aumentar su eficiencia con bajo costo, utilizando técnicas proyección térmica y de PAPVD.
Claudia Patricia Rodríguez Flórez Implementación de diseños arquitectónicos para regiones con clima cálido seco a partir de la elaboración de prototipos de envolventes térmicas con compositos de  materiales de cambio de fase y residuos agroindustriales.
Angela Viviana Peña Puerto Sistema de medición para pacientes con lesiones en extremidades superiores incorporando sensores de fuerza y de posición.
Helen Nicole Collazos Gutiérrez Biosensor enzimático de catalasa (CAT) para la determinación cuantitativa de peróxido de hidrogeno en diferentes matrices.
Carlos Andrés Gómez Vasco Desarrollo de un nanosensor plasmonico para la detección de esteroides en sudor y su potencial uso en la detección de dopaje para atletas.
Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda Diseño de un servicio de innovación basada en la apropiación social del Conocimiento en CTeI, dirigida a las comunidades diversas creativas, enfocada en resolver los desafíos tecnológicos, sociales y culturales.
Fredy Javier Angarita Alonso Sistema y método para monitorear, cuantificar y evaluar los hábitos de caza y formas de alimentación del murciélago hematófago Desmodus rotundus.
Breyner Joel Quiñones Castro Sistema y método basado en high resolution melting múltiplex como herramienta predictiva y de apoyo diagnóstico para obesidad y su relación con trastorno de ansiedad.

1. Contacto

Contacto inicial del interesado para comunicar al Doctorado en Ciencia Aplicada (DCA) sus ideas e intereses preliminares, como también los posibles profesores-investigadores de la UAN que considere podrían ser sus codirectores.

Utilizando la información en la página del Doctorado en Ciencia Aplicada: doctores, grupos de investigación y líneas de investigación, el interesado debe sugerir por lo menos un profesor-investigador y una línea de investigación que considere afines a sus ideas e intereses.

El DCA y la UAN cuentan con diversos programas de becas, préstamos condonables, créditos institucionales, nacionales e internacionales para apoyar total o parcialmente los proyectos de IDi de cada estudiante según sus condiciones.

Dé clic aquí para consultar becas y auxilios y aquí para financiación.

Este primer paso lo puede dar diligenciando el siguiente formato.

2. Inscripción

Como candidato al programa de Doctorado en Ciencia Aplicada es indispensable llevar a cabo un sencillo proceso de inscripción en línea ingresando aquí.

3. Pago de derechos de inscripción

El sistema le generará el recibo de pago por derechos de inscripción para que proceda a imprimirlo y pagarlo en el banco allí estipulado.

4. Entrega de documentos para la inscripción

La entrega de los documentos requeridos, la podrá hacer en la oficina de admisiones en la sede Federmán o cualquier otra sede.

Después de haber realizado los pasos anteriores debe entregar los siguientes documentos en la Secretaría Académica de la Universidad: 

Proceso de Admisión, 6 simples pasos
1. Copia del Recibo de pago por Derechos de Inscripción.
2. Dos fotografías iguales (3X4 cm).
3. Certificado de calificaciones original expedido por la Institución donde cursó la carrera profesional. *
4. Fotocopia del acta de grado y diploma del título profesional. *
5. Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
6. Hoja de vida actualizada y concisa.

* (Si usted es graduado de una Universidad fuera de Colombia tenga en cuenta el proceso de convalidación del título en nuestro territorio).

5. Entrevista

El aspirante al Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN debe presentarse a una entrevista personal como parte del proceso de selección.

Para la entrevista el aspirante debe presentar la Hoja de Vida actualizada, acompañada de una recomendación académica y una profesional.

El DCA le comunicará al candidato por medio del correo electrónico, el lugar, la fecha y la hora de la entrevista. El candidato debe confirmar su asistencia a la entrevista respondiendo el correo o telefónicamente.

6. Comité de admisión

La documentación y resultados de este proceso serán enviados al Comité de Admisión Institucional para ser revisados. El Doctorado en Ciencia Aplicada comunicará al candidato cualquier inconveniente que se presente en la documentación o información del candidato y que deba ser subsanado para continuar con el proceso de matrícula y comenzar actividades en el DCA.

Aspectos académico:

La Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo ofrece:

• Flexibilidad del currículo
• Integralidad de la formación y visión interdisciplinaria
• Prácticas empresariales e industriales
• Movilidad nacional e internacional
• Acceso a sistemas de información y bases de datos
• Disponibilidad de tecnología moderna de apoyo para la formación

¿Qué es estudiar la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, en la UAN?

La Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo es un programa innovador de carácter interdisciplinario, fundamentado en la humanización que requiere la implementación y administración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST, que contribuya al bienestar y la calidad de vida del trabajador. El programa pretende la formación de profesionales altamente capacitados para dar respuesta y solución a las necesidades y expectativas del sector productivo, social y económico en materia de seguridad y salud laboral en el contexto nacional e internacional.

Objetivo:

Formar especialistas integrales, competitivos y capaces de generar acciones que fomenten la humanización en la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo desde el análisis de la situación del trabajador y contexto laboral.

Razones para estudiar la Especialización en en Seguridad y Salud en el Trabajo en la UAN: 

• Alto nivel de formación y trayectoria de sus docentes
• Visión interdisciplinar de fenómenos de la relación salud y trabajo
• Excelentes recursos educativos e infraestructura
• Convenios con empresas e industrias reconocidas
• Facilidades de financiación y horarios flexibles
• Modelo pedagógico moderno
• Una experiencia intelectual

Perfil del aspirante:

Los aspirantes a la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo pueden ser profesionales de diferentes áreas relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo, como áreas de la salud, ingenierías, psicología, derecho y administración de empresas, entre otras. Deberán ser profesionales, con capacidad de análisis crítico y con capacidad resolutiva ante las situaciones de los entornos laborales presentadas entre empleadores y trabajadores.

Campos de acción:

Los especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo de la UAN de acuerdo con su competencia y formación profesional pueden realizar labores de:

• Investigación en área técnica, del accidente de trabajo
• Educación y capacitación
• Diseño, administración y ejecución del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Vigilancia y seguimiento de la salud en el trabajo.
• Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

InscribeteAqui Boton

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1

Teléfono:

(+57 1) 315 2980 Ext. 3003

(+57) 321 241 5010

Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico:  Jesús David Tuiran Ruiz  Esp. MSc
Correo electrónico: coordinador.especializacion.sst@uan.edu.co
 
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo electrónico: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

 Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

CASTRO CELY, YESENIA
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
Facultad: ENFERMERÍA
ycastrocely@uan.edu.co

DUARTE PALOMINO, RAFAEL LEONARDO
Especialista
Sede: BOGOTÁ - FEDERMÁN
Facultad: DERECHO (PRES)
rafael.duarte@uan.edu.co

PALENCIA SÁNCHEZ, FRANCISCO
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
Facultad: ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
fpalencia40@uan.edu.co

Bogotá 
SNIES 106913
Registro Calificado
Resolución de aprobación 8093 del 15/05/2018
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15 Bloque 1
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3002

Página 18 de 50

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co