Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Aspectos Académicos - Licenciatura en Ciencias Sociales

 

El programa tiene un total de 150 créditos académicos y una duración de 8 semestres.

Objetivo General:

Formar docentes integrales, capaces de generar procesos de enseñanza con calidad, pertenencia, y de asumir las problemáticas de su contexto académico y social en su desempeño, convalidando sus conocimientos ante las instancias locales y nacionales.

Objetivos Específicos:

• Desarrollar en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales las competencias generales y específicas necesarias para desempeñarse de manera idónea en su profesión.

• Formar docentes que puedan participar en proyectos de investigación y/o grupos interdisciplinarios, con el fin de actualizar e innovar procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y de esta manera contribuyan al desarrollo de la educación en la materia.

• Fortalecer procesos de interpretación social a partir de diálogos interculturales, aprovechando la condición pluriétnica y diversa de la sociedad nacional.

¿Qué significa estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales en la UAN?

La Licenciatura en Ciencias Sociales es un programa de formación de profesionales en pedagogía de las ciencias sociales que desarrolla en los estudiantes competencias fundamentales para desempeñarse en escenarios educativos y sociales con base en cuatro componentes fundamentales:

• Componente disciplinar, que desarrolla en el estudiante las competencias relacionales con los estudios sociales

• Componente pedagógico, que desarrolla en el estudiante las competencias relacionadas con la práctica educativa: enseñanza, evaluación, gestión y diseño curricular, entre otras

• Componente socio humanista, que desarrolla en el estudiante las competencias relacionadas con el trabajo con comunidades sociales y educativas

• Componente investigativo, que desarrolla en el estudiante las competencias relacionadas con la construcción conocimiento en las ciencias sociales y la educación

Razones para estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales en la UAN:

El avance de los estudios sociales contemporáneos requiere innovaciones teóricas y metodológicas que aporten a la comprensión de los complejos fenómenos sociales de la actualidad, tanto en contextos locales como globales. Por eso el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la UAN se fundamenta en 6 áreas de formación disciplinar:

• Enfoque diferencial, identidad e interculturalidad.

• Economía y desarrollo sustentable

• Participación y construcción de ciudadanías

• Conflicto, territorio, paz y memoria

• Pedagogías alternativas

• Gestión institucional y política pública

Campos de acción:

El egresado de la Licenciatura en Ciencias Sociales puede desempeñarse en los siguientes escenarios:

Escuela: Diseño, implementación y evaluación de proyectos curriculares en ciencias Sociales; liderazgo de acciones interdisciplinares en procesos participativos para el fomento de la convivencia pacífica; promover la preservación y el cuidado ambiental.

Investigación: Diseño, implementación y evaluación de proyectos de investigación de ciencias sociales y pedagogía; uso de herramientas metodológicas y conceptuales para fomentar la educación en investigación.

• Comunidades: Elaboración de planes de acción colectivos para el desarrollo comunitario; liderazgo en la promoción, divulgación y defensa de los Derechos Humanos.

• Gestión educativa: Generación de oferta académica pertinente, promoción y fomento de la calidad educativas.

InscribeteAqui Boton

Egresados - Licenciatura en Ciencias Sociales

Perfil del Egresado:

El egresado y egresada de la Licenciatura en Ciencias Sociales:

● Comprende y asume las posturas epistemológicas, corrientes teóricas y procesos históricos que se desprenden del estudio del currículo; para propiciar el diseño, la ejecución y evaluación de los procesos curriculares que subyacen a las distintas acciones educativas institucionales.

● Gestiona e implementa estrategias de evaluación que se llevan a cabo al interior de las instituciones educativas en contextos socioculturales, respondiendo a las necesidades de los sujetos y las políticas públicas que la determinan; para el mejoramiento continuo de los procesos que le son propios.

● Desarrolla una actitud investigativa que comprende las principales tendencias epistemológicas, enfoques y diseños de investigación educativa para el reconocimiento y solución de las problemáticas del contexto educativo; a partir de la elaboración de propuestas investigativas que implican el uso de técnicas de recolección, análisis e interpretación de datos para el procesamiento de la información.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Decanatura - Licenciatura en Ciencias Sociales

Dirección:  Bogotá, Sede Sur
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Bloque 6, Piso 6
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980  Ext. 1519
Decano: Dr. John Jairo Briceño Martínez. PhD, en
Investigación Educativa con estancia Postdoctoral
Correo electrónico: decano.educacion@uan.edu.co
Coordinador: Dr. Ronald Andrés González Reyes, PhD.
Correo electrónico: coordinador.sociales@uan.edu.co
Secretaria: Gladys Gómez Gómez
Correo electrónico: secretaria.educacion@uan.edu.co

 Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Educación.

Valor Matricula - Medicina

Profesores - Medicina

Los docentes del programa de Medicina cuentan con amplia experiencia profesional y académica acorde a las necesidades y exigencias del programa. La variedad en la formación académica de los profesores del programa permiten un trabajo multidisciplinar lo cual contribuye a la formación óptima de los estudiantes.

El programa de Medicina prioriza la vinculación de profesores con títulos de especialización médico quirúrgica, maestría y doctorado y se consideran las cualidades personales del profesor para el ejercicio de la labor docente, de manera que se garantice el respeto a los principios que rigen la Universidad, el orden social, científico y profesional.

Plan de Estudios - Medicina

Nota: Los estudiantes que ingresaron antes del segundo semestre de 2014 están cobijados por el plan 29.

Sedes - Medicina

Bogotá SNIES 4911 
Registro de Alta Calidad
Resolución de aprobación 21642 del 18/10/2017, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3032

El programa se desarrolla en la Sede Circunvalar y cuenta con todo lo necesario para su adecuado funcionamiento: aulas suficientes y adecuadas, salas de cómputo, biblioteca, aula de estudiantes y distintos auditorios donde se desarrollan distintas actividades de profundización académica. Adicionalmente cuenta con un laboratorio de simulación médica con áreas y modelos destinados al entrenamiento de actividades y procedimientos en diversos escenarios clínicos como salas de cirugía, hospitalización y consulta externa, dotados con tecnología moderna y equipos de última generación; un laboratorio de anatomía con infraestructura que cumple con normas técnicas y ambientales para crear ambientes de aprendizaje acordes en la formación médica; laboratorios de ciencias básicas (histología, microbiología, biología, química, física) y de investigación (genética, citometría, potenciales extracelulares, microbiología, cultivo celular y proteínas).

Generalidades - Medicina

AspectosAcademicos

Este programa transdisciplinar integra fundamentos y procesos formativos, investigativos, científicos y tecnológicos para comprender la vida, la salud y la enfermedad, así como proponer y aportar soluciones procedimentales, científicas, tecnológicas y éticas para brindar una adecuada atención en salud a la sociedad colombiana.

La formación profesional permite que los médicos se destaquen en diversos ámbitos del ejercicio, como la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento integral de las enfermedades.

¿Qué es estudiar Medicina en la UAN?

QueEsMedicina


La Universidad Antonio Nariño entiende la Medicina como una disciplina del saber y del hacer humano siendo una ciencia y un arte. El programa de formación profesional tiene como objetivo formar un médico general capaz de liderar procesos en el sistema de salud, en un trabajo interdisciplinario, teniendo en cuenta las condiciones y determinantes actuales del país y aplicando su conocimiento científico, ético, humanístico e investigativo en los diversos ámbitos de ejercicio profesional, para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad.


Ventajas competitivas

El programa de Medicina de la Universidad Antonio Nariño inició su funcionamiento en el segundo periodo académico de 1997. Con más de veinte años de trayectoria y más de 900 egresados que ejercen su profesión en diferentes regiones del país, el programa se distingue por:

  Formación integral: Forma médicos con conocimientos y destrezas científicas, sumadas a sólidos principios éticos, con vocación de servicio y proyección social.

  Tiene un plan de estudios flexible, interdisciplinario y moderno que permite la integración básico-clínica. Los estudiantes tienen la posibilidad de escoger asignaturas electivas, escoger una línea de profundización y aprovechar convenios internacionales para la realización de intercambios que posibilitan el desarrollo de intereses académicos y la proyección profesional.

  Plan de estudios: Tiene un plan de estudios flexible, interdisciplinario y moderno, que permite la integración básico-clínica. Los estudiantes tienen la posibilidad de escoger asignaturas electivas, una línea de profundización y aprovechar convenios internacionales para realizar intercambios que posibilitan el desarrollo de intereses académicos y la proyección profesional.

  Convenios de práctica: Cuenta con convenios en múltiples escenarios de práctica en instituciones públicas y privadas que garantizan la formación idónea de los estudiantes en ambientes hospitalarios, comunitarios y de investigación.

  Investigación: Se destaca en procesos de investigación, con un amplio portafolio de líneas investigativas orientadas al estudio de temas de salud de alta importancia e impacto, en colaboración con grupos e investigadores de reconocidas instituciones nacionales e internacionales. Los estudiantes participan activamente mediante los semilleros de investigación.

  Accesibilidad económica y oportunidades para todos: nuestra facultad promueve una educación inclusiva y equitativa de alta calidad a un costo accesible, lo que facilita el acceso a la carrera de Medicina para estudiantes de diversos estratos socioeconómicos.

Campos de acción:

Campos accion

El médico egresado de la Universidad Antonio Nariño podrá desempeñarse en los siguientes ámbitos:

 Práctica médica en instituciones de salud nacionales e internacionales de baja y mediana complejidad.

 Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades prevalentes.

 Promoción de la salud, prevención de enfermedades y vigilancia epidemiológica.

 Intervención en salud comunitaria con enfoque de liderazgo.

 Participación en proyectos de investigación en ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas o comunitarias.

 Dirección, organización y evaluación de instituciones prestadoras de servicios de salud.

• Coordinación de equipos de trabajo con enfoque en desarrollo humano.

• Implementación de programas de educación en salud.

• Capacitación a pacientes, familias, comunidades y profesionales de la salud.

• Participación en instituciones educativas, de salud e investigación gubernamentales y no gubernamentales.

InscribeteAqui Boton

Egresados - Medicina

Perfil egresado

Perfil:

El médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño se destaca por ser un profesional ético, competente y comprometido. Con una sólida fundamentación científica en ciencias básicas y el área médica, con amplia experiencia clínica y se caracteriza por su capacidad para brindar atención de alta calidad.

Habilidades:

• Razonamiento clínico: Utiliza criterios de razonamiento clínico, justicia social, actitud crítica y liderazgo para resolver problemas de salud en primer nivel.

• Comunicación efectiva: Establece una comunicación asertiva y respetuosa con pacientes, familias, comunidades y colegas, facilitando la comprensión y el trabajo en equipo.

• Gestión y administración: Posee habilidades de gestión y administración de recursos en salud, lo que le permite diseñar e implementar programas y proyectos de prestación de servicios de salud con participación comunitaria.

• Uso de tecnología: Aplica el uso racional de tecnologías en beneficio de las personas y la sociedad, incluyendo el uso de telemedicina y medicina digital.

• Educación para la salud: Utiliza técnicas educativas para promover estilos de vida saludable y participa en la ejecución de programas de salud pública.

Fortalezas:

• Fundamentación científica sólida: Cuenta con una formación interdisciplinaria en ciencias básicas y área médica, lo que le permite tener un enfoque integral en la atención de pacientes.

• Experiencia clínica: Ha adquirido una amplia experiencia clínica durante su formación, lo que le brinda habilidades prácticas y capacidad para resolver problemas de salud en situaciones reales.

• Responsabilidad social: Tiene un compromiso firme con la profesión médica y busca constantemente las mejores prácticas y rentabilidad social para mejorar la calidad de vida y el bienestar del país.

• Pensamiento crítico: Posee una actitud crítica y reflexiva, lo que le permite identificar las limitaciones y ejercer competencias con pertinencia clínica en beneficio de las personas y la sociedad en general.

• Adaptabilidad y actualización: Es consciente de la responsabilidad de mantenerse actualizado en los avances médicos y científicos, garantizando así su idoneidad profesional.

Rasgos distintivos:

• Ética profesional: Se caracteriza por su comportamiento ético y su compromiso con el desarrollo personal y profesional, actuando como un buen ciudadano y demostrando integridad en su práctica médica.

• Enfoque en la atención primaria: Está preparado para brindar atención primaria en salud de calidad, reconociendo la importancia de la prevención, promoción y cuidado integral de la salud.

• Enfoque comunitario: Tiene la capacidad de identificar determinantes y condicionantes asociados a las condiciones de salud de la comunidad, proponiendo alternativas de solución y participando en programas comunitarios acordes con las necesidades de la población.

• Liderazgo y gestión: Demuestra habilidades de liderazgo y gestión al dirigir, organizar y evaluar instituciones prestadoras de servicios de salud, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los servicios.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Decanatura - Medicina

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, piso 4

Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3032
   
Decano: Dr.  Carlos Eduardo Caicedo Cáceres
Correo electrónico: decano.medicina@uan.edu.co 
   
Coordinador académico:

Andrea Carolina Vélez Parra

Correo electrónico: coordinador.academico.medicina@uan.edu.co 
   
Coordinación prácticas clínicas y convenios docencia de servicios: Gina Carolina Gómez Núñez
Correo electrónico: clinicas.medicina@uan.edu.co 
   

Coordinación laboratorio de simulación:

Sandra Cristina Corzo Mariño

Correo electrónico: coordinador.simulacion.clinica@uan.edu.co 
   
Secretaria:  Laura Camila García Pedraza
Correo electrónico: secretaria.medicina@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Medicina.

 

Página 238 de 245

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co