Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Investigación - Facultad de Ingeniería ambiental

Grupos de Investigación:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS, ECOLOGÍA, SOSTENIBILIDAD E INGENIERÍA AMBIENTAL – GRESIA

Principales proyectos:

● Efectos ambientales de la puesta en riego y alternativas para minimizarlos (2013)

● Simulación del movimiento de los contaminantes en el suelo mediante el uso de un modelo numérico compatible con el Sistema de Información Geográfica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2012)

● Evolución del impacto agro-ambiental por la transformación en riego y eficacia depuradora de humedales. (2012)

● Aislamiento de organismos autóctonos con capacidad biosurfactante en suelos contaminados con fuel oil (2010)

● Lineamientos para un trabajo comunitario de educación ambiental con comunidades de la localidad de Usme en el marco del proyecto Parque Tecno Ecológico de Usme de la UAN. (2013)

● Proyecto de regalías: Implementación de un modelo hidrológico-ambiental para el soporte de decisiones en el departamento de Sucre, Caribe (2014).

● Efectos del hormigón en masa en el diseño y durabilidad de elementos estructurales de puentes y edificios (2014)

PROYECTOS DESTACADOS EN GRESIA

Modelo hidrológico-ambiental del Departamento de Sucre.

Aníbal Pérez, PhD.

El estudio está enfocado en la construcción de un sistema de soporte de decisiones basado en un modelo de información geográfico, incorporando información cartográfica, hidroclimática, geológica, hidrogeológica y ambiental, así como de cobertura y uso del suelo. El modelo permite estimar la oferta y la demanda hídrica en el Departamento de Sucre, bien como identificar la capacidad de recarga de sus acuíferos y su sostenibilidad a mediano y largo plazo. La metodología puede resumirse en: la construcción del sistema de información geográfico para el Departamento; la construcción de un modelo conceptual hidrológico integrado; el análisis cuantitativo de la oferta hídrica; el levantamiento de una geodatabase con información socioeconómica y de huella ecológica para el cálculo de la demanda doméstica y agrícola; la generación y simulación de escenarios partiendo de la construcción de modelos numéricos y finalmente el desarrollo del módulo de comunicación operador-usuario. La implementación del sistema se concentró en las subregiones Golfo de Morrosquillo, Sabana y Montes de María. El Modelo hidrológico ambiental fue posible gracias a una alianza con la Corporación Autónoma Regional de Sucre, FUNDIMUR y CECAR; fue financiado con fondos del Sistema General de regalías en Ciencia Tecnología e Innovación y actualmente es usado por la Gobernación del Departamento de Sucre.

Palabras clave: sistemas de información geográfica (SIG), demanda hídrica, modelos numéricos, simulación de escenarios, unidades biogeográficas.


Estudio de las implicaciones de la heterogeneidad subsuperficial en la simulación de flujo y transporte de contaminantes en el contexto del Acuífero Morroa (Sucre-Colombia) a través de herramientas geoestadísticas alternativas

Aníbal Pérez, PhD

En este trabajo se llevan a cabo una serie de simulaciones estocásticas y algunos principios derivados de la Geoestadística de Puntos Múltiples (MPS) usando una metodología comparativa compuesta por dos fases. En la primera, se desarrolla una técnica basada en el concepto de semivariograma llamada Simulación Estocástica Condicional (SEC) y más específicamente la Simulación Secuencial Indicador (SISIM), aplicándola en el marco de la modelación del Acuífero Morroa (Sucre-Colombia). En la segunda, se logra implementar un moderno algoritmo denominado SNESIM complementado por el Modelo Tau (ζ), con el fin de incorporar todo tipo de información disponible para la definición de las facie del Acuífero. Las simulaciones son realizadas a través del uso de algoritmos construidos previamente y el software S-Gems desarrollado por la Universidad de Stanford. Los resultados muestran la conveniencia de emplear imágenes de entrenamiento y el modelo ζ para la integración de información geosísmica y de pozos, así como también la Simulación Estocástica en la configuración de modelos hidrogeológicos, especialmente cuando la información disponible es insuficiente y difusa.

Palabras clave: Acuífero Morroa, modelación de aguas subterráneas, geoestadística, simulación estocástica condicional, geoestadística de puntos múltiples.


Incidencia de los procesos de deforestación sobre el servicio ecosistémico de regulación climática en la Amazonia Colombiana

Andrés Carvajal, cPhD

El proyecto está enfocado en analizar la incidencia de la deforestación sobre el servicio ecosistémico de regulación climática a escala local y regional. Para el análisis local, se identifican focos de deforestación por medio del uso de imágenes satelitales y en dichas zonas se evaluan series temporales de imágenes del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) que ofrecen datos de emisividad de superficie, temperatura de superficie, albedo, evapotranspiración y flujo de calor latente en diferentes resoluciones temporales. En relación con la escala regional, se realiza una descripción climática de la Amazonia colombiana, se analiza la variabilidad climática en la región y se generan escenarios de cambio climático utilizando el modelo climático regional WRF (Weather Research and Forecasting) a una resolución espacial de 10 km. Se validarán las simulaciones teniendo en cuenta los datos provenientes de estaciones climatológicas y posteriormente se incorporarán al modelo las coberturas de la superficie terrestre que representan los procesos de deforestación, con el fin de percibir en las simulaciones los cambios generados por la sustitución de los bosques en la Amazonia colombiana.

Palabras clave: Regulación climática, deforestación, Amazonía colombiana, modelo climático, sensores remotos.


Encapsulación de antígenos de Leishmania en vesículas de membrana externa de E. coli y pruebas preliminares de su potencial inmunológico.

Juan Valderrama, PhD

El desarrollo de una respuesta inmunológica mediada por células T CD8 específicas contra Leishmania es crucial para el control del parasitismo en los tejidos, y es un determinante en evitar la propagación del parásito y en las manifestaciones clínicas de la leishmaniosis. En el trabajo se pretendió desarrollar la expresión de antígenos de Leishmania sp. em OMV (Outer Membrane Vesicles) de E. coli, como una estrategia con potencial aplicación en el desarrollo de vacunas. Genes y fracciones de ADN de interés, seleccionados de antígenos relevantes, se amplificaron y ensamblaron con técnicas convencionales para la construcción de plásmidos. Los plásmidos luego fueron utilizados para transformar células de E. coli hiper-vesiculantes (JC8031). La expresión fue verificada por western blot y el despliegue de las proteínas de interés en la superficie de E.coli fue analizada por citometría de flujo, a través de marcadores insertados en el extremo C-terminal de los antígenos de interés y anticuerpos específicos marcados. Finalmente, la producción de OMV se realizó cultivando células transformadas y posteriormente las vesículas separadas por centrifugación diferencial. La fracción con OMV fue estudiada por western blot para verificar la presencia de los antígenos de interés.

Palabras clave: Outer Membrane Vesicles (OMV), plásmidos, leishmaniosis, western blot, citometría de flujo.


Efectos del hormigón en masa en el diseño y durabilidad de elementos estructurales de puentes y edificios

Edison Osorio, PhD

La sociedad colombiana tiene tasas de crecimiento de las urbes en aumento y escasos terrenos viables para su expansión, lo que favorece el crecimiento de las ciudades en altura con la construcción de edificios cada vez más altos. Por otro lado, la infraestructura vial, férrea y portuaria requiere la construcción de grandes obras como puentes y/o viaductos para conexión entre las poblaciones y los centros de abastecimiento, aunque para su construcción se disponen de plazos reducidos de ejecución y se exigen períodos de vida útil cada vez mayores. El hormigón armado es un material muy utilizado en la elaboración de obras de ingeniería por sus cualidades mecánicas y bondades constructivas. Para los elementos estructurales de éstas construcciones se requieren grandes volúmenes de hormigón (hormigón en masa), el cual demanda un tratamiento especial para prevenir un agrietamiento causado por la hidratación del cemento, que genera calor y cambios volumétricos. Un manejo impropio de este fenómeno puede comprometer la integridad, la funcionalidad, la durabilidad de la estructura y aumentar los tiempos y costos de construcción. El desconocimiento del fenómeno, la falta de normativa y guías de análisis y diseño referentes al tratamiento de hormigones en masa, pueden explicar por qué no se plantea el tratamiento del hormigón desde la concepción y diseño del proyecto. Consecuentemente, este proyecto tiene como objetivo elaborar una metodología y guía de diseño para la consideración de los efectos del hormigón en masa en el diseño y durabilidad de elementos estructurales de puentes y edificios. Para ello se proponen experimentos en laboratorio y en campo, que sirvan de calibración de modelos de análisis termo-mecánicos acoplados y proveer información sobre las diferentes variables que gobiernan el problema y que se constituyan en base de la metodología y guía de diseño.  

Palabras clave: Efectos térmicos, calor de hidratación, concreto en masa, análisis termo-mecánicos, construcción.


Estudio del comportamiento sísmico de edificaciones tipo túnel en zonas de alta amenaza sísmica. Fase 1.

Edison Osorio, PhD

Actualmente en Bucaramanga los sistemas constructivos industrializados se han tornado muy populares gracias a sus bondades en cuanto a los tiempos y costos de construcción. El sistema tipo túnel es el sistema más empleado, el cual aparentemente no ha tenido un buen desempeño ante solicitaciones sísmicas importantes. Unido a esto, la ciudad está ubicada en una zona de alta amenaza sísmica por su cercanía al nido sísmico de los Santos. Por este motivo se propone en este trabajo profundizar en el conocimiento del comportamiento sísmico de estructuras tipo túnel en zonas de alta amenaza sísmica. Por la complejidad del fenómeno a estudiar se ha optado por dividir el proyecto en dos fases. La primera se enfoca en estudiar el problema a nivel elemental, es decir muros que componen el sistema estructural en sus diferentes configuraciones. A posteriori, como continuidad esperada de ésta investigación, se plantea una segunda fase para estudiar problema a nivel macro, es decir sobre especímenes en laboratorio conformados por unidades de sistema túnel. Como fase inicial se realiza un estudio bibliográfico riguroso con el objeto de identificar patologías de los daños ocurridos en eventos sísmicos en zonas que comparten características similares a las de interés para este estudio. Posteriormente mediante el modelamiento numérico se aplican diferentes hipótesis para tratar de identificar las causas de esas patologías. Una vez identificadas esas causas más probables se pretende realizar inspección en obras, para de esta manera determinar si en el proceso constructivo del sistema túnel en Bucaramanga se puede evidenciar la existencia de causas similares a aquellas que han originado los problemas del comportamiento sísmico de estas estructuras en las zonas de referencia estudiadas. Este proyecto es en cooperación con la Universidad Industrial de Santander

Palabras clave: concreto reforzado, hormigón armado, muros esbeltos, muros a cortante

Decanatura - Ingeniería ambiental


Dirección:  

Bogotá, Sede Sur 
Calle 22 Sur # 12 D - 81

Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1524
Decano:  Dr. Edwin Humberto González PhD, en Sostenibilidad "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.ambiental@uan.edu.co
   
Coordinador académico
nacional:
 
Ing. Giovanni Sánchez, MSc.
Correo electrónico: coordinador.nacional.ambientalcivil@uan.edu.co
   
Coordinador académico
Bogotá y Duitama:
 
Ing. Vanessa Rodríguez, MSc.
Correo electrónico: coordinador.ambiental@uan.edu.co
   
Secretaria: Sandra Patricia Vásquez
Correo electrónico: secretaria.ambientalycivil@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Plan de Estudios - Enfermería

Profesores - Enfermería

Valor matrícula - Enfermería

Sedes - Enfermería

Bogotá  SNIES 20546
Registro Calificado
Resolución de aprobación 4829 del 14/03/2016, MEN
Acreditación de Alta Calidad
Resolución de aprobación 025598 del 29/12/2023, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15 Bloque 1, Piso 1
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003


Neiva 
SNIES 107559
Registro Calificado
Resolución de aprobación 18753 del 10/12/2018
Dirección: Calle 19 # 42 - 98
Teléfono: (+57 8) 877 0853 - 877 5968



Popayán 
SNIES 111100
Registro Calificado
Resolución de aprobación 4723 del 01/04/2022
Dirección: Calle 53 # 9 - 35 El Tablazo
Teléfono: (+57 2) 832 6147 - 832 6148


Inicio - Enfermería

AspectosAcademicosEnfermeria

El programa de enfermería de la UAN, articulado con la OPS/OMS trabaja para promover la educación en enfermería de calidad y fortalecer sus capacidades para producir, evaluar y utilizar evidencia científica en enfermería, constantemente evalúa la situación nacional e internacional en enfermería para promover políticas y proyectos que faciliten la participación e intervención de los profesionales de enfermería y la consolidación del cuidado de enfermería como una poderosa vía para la preservación de la salud de los individuos.

En segundo lugar el énfasis del programa de enfermería de la UAN para la sedes Bogotá, Neiva y Popayán, es la APS, que le permitirá al estudiante proyectarse para dirigir proyectos, programas o instituciones en diferentes áreas, con el propósito de brindar asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la región y el país, actividades articuladas en el marco de los objetivos para el desarrollo sostenible, el plan decenal de Salud Pública, el plan nacional de desarrollo y la evolución del Sistema de Seguridad Social de Colombia.

¿Qué es estudiar Enfermería en la UAN?

Es un programa académico líder en la formación de profesionales en Enfermería, altamente calificados, capaces de dar respuesta y solución a las necesidades y expectativas del sector político, educativo, social y de salud, en el contexto nacional e internacional. Se fundamenta en procesos de formación básica, científica, humanística, disciplinar e investigativa.

El cuidado de enfermería a la persona constituye el eje central, la esencia e identidad del desarrollo disciplinar y profesional en toda la comunidad que hace parte de la Facultad de Enfermería de la UAN.

Razones para estudiar Enfermería en la UAN:

QueEsEstudiarEnfermeria

1. Movilidad estudiantil nacional e internacional mediante convenios vigentes con universidades en Canadá, España, Argentina, Brasil, México, Chile y Perú.

2. Laboratorios de simulación clínica modernos y salas de informática con equipos de tecnología avanzada.

3. Plan de estudios innovador con componente básico, investigativo, disciplinar, social y humanístico.

4. Campus virtual, a través de una plataforma tecnológica que articula todos los sistemas de información y herramientas de aprendizaje.

5. Profesores con alto nivel de formación. Especialistas, Magister y Doctores.

6. Uso de la tecnología en los procesos de formación.

7. Biblioteca virtual con acceso a bases de datos internacionales.

8. Convenios para prácticas formativas en el área clínica y comunitaria.

9. Diferentes modalidades para trabajo de grado.

10. Facilidades de financiación en costo de matrícula.

Adicionalmente, la Universidad Antonio Nariño (UAN) cuenta con escenarios deportivos: canchas de fútbol, baloncesto, fútbol sala, voleibol, taekwondo, yoga y gimnasio. Ofrece actividades lúdicas como clases de danzas y expresión corporal, teatro, dibujo, pintura, canto, guitarra, batería, bajo, piano, cuenteros, cine foros, poesía, presentaciones musicales.

Perfil de ingreso:

El aspirante al programa de enfermería de la UAN debe ser bachiller, contar con cualidades para el aprendizaje de las ciencias básicas, sociales y humanas, gusto por la investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento, para el cuidado y bienestar de la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Campos de acción:

El egresado de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño puede desempeñarse en:

• Entidades públicas o privadas del Sistema General de Seguridad Social del país y el exterior, tanto a nivel profesional ejecutivo como a nivel administrativo.

• Proyectos de mejoramiento de las condiciones de salud de los países desarrollados o en vía de desarrollo, conforme a su entorno familiar, laboral y social y los diferentes ámbitos de gestión.

• Solución de problemas de atención primaria en salud, junto con el equipo interdisciplinario, aplicando los correctivos establecidos como resultado de la toma de decisiones conjuntas.

• Intervención de los factores de riesgo relacionados con los estilos de vida de los individuos a nivel familiar y laboral a través de la identificación, análisis y desarrollo de actividades educativas que promuevan y fortalezcan el desarrollo de factores protectores.

InscribeteAqui Boton

Egresados - Enfermería

Perfil enfermPerfil del Egresado:

El enfermero(a) de la UAN está altamente calificado, en capacidad de dar respuesta y solución a las necesidades específicas del sector salud dentro de la sociedad, reconociendo la atención primaria como una fortaleza de los sistemas de salud, en el contexto nacional y global, integrando elementos humanísticos, científicos, investigativos y tecnológicos.

Se desatan cuatro componentes del perfil del egresado:

Asistencial

En el marco del conocimiento de la salud pública y los determinantes sociales en salud, el profesional proporciona y gestiona el Cuidado de Enfermería en el entorno institucional, comunitario, familiar, escolar y laboral, promoviendo políticas sanitarias que garanticen la calidad en la atención en salud.

La función asistencial del profesional de Enfermería se desarrolla mediante el uso de herramientas que promueven la salud, previenen la enfermedad y propician el auto cuidado a través de la educación en salud, articulando la atención primaria en salud.

Educación

En esta área el egresado es responsable de la formación en enfermería y otros profesionales de salud, participando en procesos de enseñanza al individuo y la comunidad, haciendo énfasis en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la APS.

Investigativo

El egresado, a través de la investigación en ciencias de la salud, interactúa con el conocimiento científico sobre el cuidado de enfermería basado en la evidencia, desarrollando una actitud de crítica constructiva, que le permita tomar decisiones en el ejercicio profesional y participar en la formulación de políticas de salud.

Administrativo

El egresado a partir del conocimiento adquirido en el modelo administrativo, lidera la gestión del cuidado de enfermería y gerencia de servicios de salud en instituciones públicas y privadas.

Énfasis

La formación integral de los egresados tiene un enfoque diferenciador en APS, que promueve políticas sanitarias en beneficio de la salud del individuo y la comunidad.

 

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Decanatura - Enfermería

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1
   
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003
(+57) 321 241 5010
   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Director UDCI: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: directorudci.enfermeria@uan.edu.co
   
Director nacional de Enfermería: Dra. Carolina Hernández Pinzón Enf. MSc. PhD (C)
Correo electrónico: director.nacional.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de SIAC: Dra. Judith Medellín Olaya RN, M.Sc. PH.D (C)
Correo electrónico: acreditacion.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de extensión: Carlos Julio Saavedra Cantor RN, MSc
Correo electrónico: extension.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Bogotá July Maritza Romero Sanguino RN, MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador de prácticas Elena Patricia Gutiérrez Guerrero Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Neiva Jesús Stivent Zúñiga Meneses RN. MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Neiva: Oscar Javier González Hernández Enf. MSc
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Popayán Astrid Lorena Ante Sulez Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Popayán: Héctor Fabián Gómez Collazos Enf. Esp.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo electrónico: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Semilleros formativos y de investigación - Facultad de Enfermería

En la Universidad Antonio Nariño los semilleros de investigación constituyen una estrategia de apoyo, de profundización y fortalecimiento de la formación investigativa tanto de los estudiantes como los docentes. Así mismo, a través de los semilleros se fomenta la investigación en ámbitos extracurriculares y busca facilitar su cualificación para desarrollar proyectos de investigación, y un espacio de integración interdisciplinar.

Semillero: Farmacología en Enfermería - SIFE

Líder: Ángel Humberto Villanueva
Correo electrónico: avillanueva42@uan.edu.co

Semillero: Calidad de vida en niños

Líder: Judith Medellín Olaya
Correo electrónico: jmedellino@uan.edu.co

Semillero: Cuidado y salud

Líder: Piedad Constanza Barrera
Correo electrónico: pbarrera16@uan.edu.co

Semillero: Cuidados Paliativos

Líder: Hilda Mireya Miranda
Correo electrónico: hmirandar@uan.edu.co

Semillero: Reflexionando sobre la Seguridad y Salud en el trabajo

Líderes: Carlos Julio Saavedra - Diego Omar Pérez Campos
Correo electrónico: csaavedra36@uan.edu.co

Semillero: Sanitatem mentís - Semillero Investigativo Salud Mental Universidad Antonio Nariño

Líder: Carlos Fernando Ballesteros
Correo electrónico: cfballesteroso@uan.edu.co

Semillero: Cuidado al niño, niña y adolescente

Líder: Carlos Javier Avendaño
Correo electrónico: cjavasquez@uan.edu.co

Semillero: Semillero de Investigación de Enfermería en Salud Pública – SIESP

Líder: Paola Andrea Murcia
Correo electrónico: pmurcia70@uan.edu.co

Semillero: Género y salud

Líder: Yeimy Acevedo. Neiva
Correo electrónico: yacevedo71@uan.edu.co

Semillero CARE FOREVER (Neiva)

Líder: Diego Omar Pérez Campo
Correo electrónico: dperez36@uan.edu.co

Semillero: Ex toto corde (Popayán)

Líder: Héctor Mauricio Montilla Cardona
Correo electrónico: hmontilla37@uan.edu.co

Semillero: Sumak Kawsay Salud Colectiva

Líder: José Fred Quiroz Ortega.
Correo electrónico: jquiroz07@uan.edu.co

Semillero: Health care education: Educación para el cuidado de la salud

Líder: Ninfa Rosa Mejía Flores.
Correo electrónico: nmejia83@uan.edu.co

Página 181 de 247

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co