Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Servicios Académicos - Facultad de Enfermería

¿Qué hacen nuestros profesores?

● Selección de aspirantes al programa de enfermería mediante la realización de una entrevista personal cálida y humanizada
● Desarrollo de cursos temáticos
● Investigación en el aula
● Definición de metodologías para el desarrollo de los cursos a partir de diferentes didácticas
● Acompañamiento presencial y virtual a estudiantes del programa
● Implementación de guías que integran la teoría con la práctica en los laboratorios de simulación
● Acompañamiento a los estudiantes en los escenarios de práctica clínica y ambulatoria
● Elaboración de pruebas disciplinares por medio de herramientas tecnológicas interactivas: plataforma Moodle
● Asesorar los trabajos de investigación en enfermería y publicación de artículos
● Actualización de los contenidos programáticos de los diferentes cursos
● Diseño de diplomados, cursos temáticos, seminarios, simposios, coloquios  y encuentros de investigación
● Implementación de programas y estrategias educativas en poblaciones en condición de vulnerabilidad.


Plan de Seguimiento Académico Oportuno (PASOS):

¿Qué es el programa de seguimiento a académico oportuno?

Es una estrategia que implementa la Facultad de Enfermería de la UAN, para el programa de pregrado Enfermería en la Sede Bogotá, como una intervención hacia la comunidad estudiantil que integra las directrices institucionales y nacionales para mitigar los múltiples factores que aumentan la problemática y la calidad de los programas de educación superior.

¿Cuál el objetivo de PASOS?

Realizar seguimiento al proceso académico desarrollado con los estudiantes de pregrado, por medio de la identificación de dificultades y necesidades, generando estrategias de acompañamiento a estudiantes con bajo rendimiento académico o situaciones especiales, que permita la permanencia en el programa de enfermería de la Universidad Antonio Nariño.

¿Qué es la Consejería Académica PASOS?

Es un espacio de encuentro entre el profesor y el estudiante, donde el profesor es un actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, reformulando su papel como orientador sustentado en la función de consejería y tutoría académica.

El profesor consejero-tutor  es un profesional responsable, con vocación para la enseñanza, posee habilidades para organizar el trabajo académico, la capacidad para desempeñarse con disciplina y escuchar con atención los planteamientos de los estudiantes, además demuestra interés en el bienestar de los estudiantes y tiene facilidad para interactuar.

Educación continuada - Facultad de Enfermería

OfertaCursosExtensionEducacionContinuada

Decanatura - Facultad de Enfermería

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1
   
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003
(+57) 321 241 5010
   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Director UDCI: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: directorudci.enfermeria@uan.edu.co
   
Director nacional de Enfermería: Dra. Carolina Hernández Pinzón Enf. MSc. PhD (C)
Correo electrónico: director.nacional.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de SIAC: Dra. Judith Medellín Olaya RN, M.Sc. PH.D (C)
Correo electrónico: acreditacion.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de extensión: Carlos Julio Saavedra Cantor RN, MSc
Correo electrónico: extension.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Bogotá July Maritza Romero Sanguino RN, MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador de prácticas Elena Patricia Gutiérrez Guerrero Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Neiva Jesús Stivent Zúñiga Meneses RN. MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Neiva: Oscar Javier González Hernández Enf. MSc
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Popayán Astrid Lorena Ante Sulez Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Popayán: Héctor Fabián Gómez Collazos Enf. Esp.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo electrónico: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Investigación - Facultad de Ingeniería Industrial

Líneas de Investigación:

Productividad, competitividad e innovación

Responsable: Gabriela Leguizamón

Objetivo: Apoyar el desarrollo productivo, tecnológico y empresarial de la región y el país, a través de proyectos de investigación que permitan la innovación de procesos, procedimientos y técnicas tendientes al aprovechamiento integral de los recursos de la organización.

Sistemas integrados de gestión en las organizaciones

Responsable: Nelson Vladimir Yepes

Objetivo: Gestionar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a mejorar la implementación de los sistemas integrados de gestión, en procura del fortalecimiento de las organizaciones a nivel local y regional, mediante la articulación entre actores del desarrollo.


Grupos de Investigación:

Grupo de Investigación Gestor Industrial

En enero de 2016 la facultad de ingeniería Industrial crea un nuevo grupo de investigación. Los grupos de investigación se encuentran integrados por profesores de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Código Colciencias:

COL0169587

Líder: 

Gabriela Inés Leguizamón Sierra

Clasificación:

D

Área de conocimiento:

Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías

 

Programa nacional de ciencia y tecnología:

Ciencia, Tecnología e Innovación en Ingeniería

Gruplac:    http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017162

Objetivo: presentar soluciones a los problemas de las organizaciones referidos al uso y racionalización integral de los recursos de manera que registren cambios decisivos en los indicadores de productividad y competitividad.

Proyectos Recientes:

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA SELECCIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ISO/TS16949

CASO: SECTOR INDUSTRIAL DE AUTOPARTES DE LA CIUDAD DE BOGOTA D. C., COLOMBIA. (2014)

Mediante la aplicación de la norma ISO/TS 16949, los fabricantes de automóviles ofrecen productos de calidad y mejoran los servicios ofrecidos a los clientes. Desde sus inicios de introducción, TS 16949 ha encontrado éxito dentro de la industria por la unificación y armonización con otras normas existentes. El presente artículo es un estudio empírico que se realizó mediante encuesta a 65 empresas de la industria autopartista en la ciudad de Bogotá (Colombia) y que permitió determinar ¿cómo se encuentra el estado de aplicación del estándar internacional?, pudiendo identificar qué los factores con incidencia que impacta en la aplicabilidad de la norma son la poca exigencia de los clientes, la falta de asesoría que reciben las empresas y el poco interés de los empresarios. El estudio pone de manifiesto la necesidad de realizar una mayor apropiación de la norma de calidad en las micros y pequeñas empresas con la finalidad de fortalecer su adopción para la mejora de la calidad de productos y servicios del sector automotor.

MODELO DE OPTIMIZACIÓN LINEAL PARA LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR PANELERO EN LA HOYA DEL RÍO SUÁREZ (2013)

La producción panelera ocupa un lugar preponderante en las actividades agrícolas y económicas de nuestra nación y, por lo mismo, resulta de sumo interés su estudio y modelación. Se formuló la simulación de un ejemplo particular de la cadena de suministro panelera en la Hoya del Río Suárez, zona colombiana ubicada entre Boyacá y Santander y que se caracteriza por su importante participación en este mercado. El ejemplo se remite al caso del comerciante informal, quién negocia las moliendas con ciertos productores particulares, basado en acuerdos de palabra, transporta la panela con sus propios camiones y la distribuye a diferentes zonas del país. A partir de una serie de supuestos relacionados con la producción, logística, almacenamiento, distribución y acuerdos inherentes al negocio mencionado, se plantea un modelo de simulación basado en la teoría de juegos y la optimización lineal en el software Xpress, en el cual se compara la utilidad neta de la cadena obtenida cuando el comerciante es quién regula los volúmenes de producción y, por otra parte, cuando dicha tarea es realizada exclusivamente por el productor; ambos escenarios son estudiados bajo el VMI (Vendor Management Inventory), dado que el comerciante se encarga del manejo de inventario de la panela. Una vez simulado el modelo, se extraen y analizan los resultados, mediante gráficas y tablas que permiten comparar los escenarios asumidos. Finalmente, se resalta la importancia de la cooperación y confianza que debe subyacer tras las negociaciones entre productor-comerciante para así incrementar las ganancias y eficiencia de la cadena.

Educación continuada - Facultad de Ingeniería Industrial

OfertaCursosExtensionEducacionContinuada

Decanatura - Facultad de Ingeniería Industrial

Dirección: Bogotá, Sede Sur
Calle 22 Sur # 12 D - 81

Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1509
   
Decano: Ing. Diego Ernesto Mendoza Patiño Ph.D
Correo electrónico: decano.industrial@uan.edu.co
   
Coordinador académico: Ing. Yenny Alexandra Martinez Ramos
Correo electrónico: coordinador.industrial@uan.edu.co
   
Coordinador de sedes: Ing. José Manuel Medina Basto
Correo electrónico: coordinador.sedes.industrial@uan.edu.co
   
Director UDCI: Ing. Elsy Nathalia Chaparro Hernández
Correo electrónico: directorudci.industrial@uan.edu.co
   
Coordinador Acreditación y autoevaluación: Ing. Juan Leandro Mora León
Correo electrónico: acreditacion.industrial@uan.edu.co
   
Coordinador Extensión: Ing. María Esperanza López Castaño
Correo electrónico: coordinador.extensión.industrial@uan.edu.co
   

Lider internacionalización
Bogotá

Ing. María Esperanza Lopez Castaño
Correo electrónico: internacional.industrial@uan.edu.co
   
Secretaria: Claudia Barrera
Correo electrónico: secretaria.industrial@uan.edu.co

Investigación - Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Biomédica

La investigación es uno de los ejes fundamentales de la formación de nuestros ingenieros electrónicos y biomédicos, de acuerdo a las políticas educativas que la UAN ha establecido en sus programas académicos. Somos conscientes que mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas identificados en las áreas de la Ingeniería se logrará obtener resultados de alto impacto social con carácter innovador. En este sentido, los profesores de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la UAN en sus programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Biomédica participan en varios grupos de investigación que cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) de la UAN, así como con el aval del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

Muchos de nuestros estudiantes han optado por desarrollar en estos grupos sus trabajos finales de grado en el marco de proyectos de investigación, en donde han tenido la oportunidad de publicar sus resultados en revistas científicas, así como en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional. Así mismo, nuestros proyectos de investigación cuentan con la participación y asesoría de importantes instituciones y universidades en el exterior.

Grupos de Investigación:

 Grupo de Investigación en Bioinstrumentación y Control (GIBIO)
 Grupo de Investigación Bioingeniería
● Grupo de Investigación en Percepción y Robótica (GEPRO)
● Grupo de Investigación Sistemas Complejos

Semilleros de Investigación:

De forma complementaria, la Facultad de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la UAN también cuenta con los siguientes semilleros de investigación:

● Semillero en desarrollo de robots – SDR (Bogotá)

● Semillero en Energías Renovables (Bogotá)

● Semillero en automatización e instrumentación industrial y biomédica (Cartagena)

● Semillero de investigación en comunicaciones y seguridad minera (Tunja)

● Semillero en tecnologías analógicas y digitales – SITAD (Villavicencio)

● Semillero de robótica –GROBOT (Villavicencio)

● Semillero de investigación en mediciones y protecciones en sistemas eléctricos (Ibagué)

● Semillero de investigación y desarrollo en Ingeniería Electrónica – SIDE (Tunja)

● Semillero de investigación en sistemas de control – SISCON (Neiva)

● Semillero de investigación KYTZIA (Neiva)

● Semillero de investigación BIOREM (Popayán)


Publicaciones:

InvestigacionPublica Elec

Revista Inge@UAN: es una revista especializada en investigación e innovación en Ingeniería, indexada en la categoría C de Publindex. Fue publicada por primera vez en Junio de 2009 y a partir de esta fecha ha sido una revista semestral. Inge@UAN, es una revista de acceso abierto, donde cada artículo es evaluado por pares expertos investigadores. Esta revista recibe artículos de diseño, desarrollo e innovación en distintas ramas de la Ingeniería tales como Ambiental, Civil, Mecánica, Industrial, Sistemas, Electrónica y Biomédica. Más información en (http://csifesvr.uan.edu.co:81/index.php/ingeuan/index)

Pregrado - Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Biomédica

Ingeniería Biomédica [Pregrado Académico - Presencial - Semestres]

Ingeniería Electrónica [Pregrado Académico - Presencial - Semestres]

Ingeniería en Control y Automatización Industrial [Pregrado Académico - Presencial - Semestres]

Ingeniería Mecánica [Pregrado Académico - Presencial - Semestres]

Ingeniería Mecatrónica [Pregrado Académico - Presencial - Semestres]

Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial [Tecnológico - Distancia - Semestres]

Tecnología en Mecánica Automotriz [Tecnológico - Presencial - Semestres]

Posgrados - Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Biomédica

Educación continuada - Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Biomédica

OfertaCursosExtensionEducacionContinuada

Página 183 de 242

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co