Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

DocenciaNoPresencialEmergencia

Consulta los webinars ya celebrados aquí.

LA UAN PARTICIPA EN EL CONSENSO COLOMBIANO DE ATENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR SARSCOV-2/COVID-19 EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

La Revista Infectio publicó este Consenso gracias a la participación de expertos nacionales.

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Tecnologías (IETS), presentaron el “Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARSCOV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Segunda Edición”, en el cual participaron 10 epidemiólogos y 199 expertos de diferentes áreas de la salud, en el que se incluyen un grupo de profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño - sede Armenia: Raúl Eduardo Rivera, María Fernanda Quiroga, Nicolás Arboleda, Diego Andrés Castañeda y Néstor Iván Cardona.

Este trabajo ha sido avalado a nivel nacional por 9 universidades, incluida la UAN, 55 asociaciones Científicas, 3 instituciones estatales y 12 instituciones prestadoras de servicio de salud. Esta es una guía de recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia, para la prevención y control de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19, que acaba de ser publicada en la Revista de la Asociación Colombiana de Infectología “Infectio” (clasificación en Scimago actual (Q3)) (volumen 24 Número 3 (S2) mayo de 2020.

La guía contiene recomendaciones para la prevención intrahospitalaria, ambulatoria y domiciliaria, evidenciando las mejores estrategias para controlar el riesgo de infección por SARS-CoV-2/COVID 19 en los diferentes procedimientos, incluyendo la atención odontológica; en los trabajadores de la salud expuestos y con riesgo de exposición a SARS-CoV-2 / COVID-19; en los familiares de pacientes con infección por SARS-CoV-2 / COVID-19.

Así mismo, brinda recomendaciones en cuanto a los elementos de protección personal de los trabajadores en establecimientos de atención en salud que atienden pacientes con sospecha de infección o infección considerada por COVID-2019. De la misma forma en cuanto a la limpieza y desinfección de instrumentos, equipos y superficies que deben considerar quienes realizan procedimientos invasivos y no invasivos en pacientes con infección sospechada o confirmada por SARSCoV-2 / COVID-19.

Consulta aquí el Consenso.

Noticia redactada por:
Gretel González, Director UDCII, Facultad Odontología, Universidad Antonio Nariño.

Las bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros de Investigación pertenecientes al Consorcio Colombia nos preparamos desde antes de la declaratoria de cuarentena obligatoria determinada por el Gobierno Nacional.

Conoce como:

Premedico Circunvalar2 2020 M

Fecha límite de inscripción y pago: 13 de agosto de 2020

Con el objetivo de fomentar la investigación científica en los futuros optómetras, compartiendo saberes y conocimientos que motiven a los estudiantes a la búsqueda de nuevo conocimiento, el pasado 28 de mayo se realizó desde la Sede Neiva el "II Coloquio de Ciencias Visuales y Tecnología" en el que participaron aproximadamente 50 asistentes entre estudiantes de primero a sexto semestre con sus proyectos de investigación en el aula, así como, docentes e invitados interesados en conocer el proceso investigativo del programa.

Esta jornada se llevó a cabo durante seis horas y contó con la participación de la directora nacional de UDCI del programa de Optometría, Ligia Reyes, la vicedecana del programa de Optometría, Ana Isabel Borrero y los estudiantes que realizaron ponencias acerca de: Alteraciones visuales debido al consumo de alcohol y tabaco; Investigación de alteraciones y afecciones acomodativas debido al uso de dispositivos tecnológicos, estrés y síndrome visual informático; Catarata infantil a nivel de Colombia; Tipos de conjuntivitis existentes; Reporte de caso ortoqueratología como tratamiento para defectos refractivos; Miopía; Influencia del pterigión en climas tropicales; Presencia de la Neovascularización en pacientes con miopía alta en Colombia, Retinosis pigmentaria en niños, Problemas de aprendizaje relacionados con la visión, Prosopagnosia; La alergia ocular como desencadenante del síndrome de ojo seco y Neuropatía óptica dada por esclerosis múltiple.

¿Qué es el Club intercultural UAN?

El Club Intercultural de la UAN es un espacio que favorece la interacción, integración, dialogo y comunicación de los diferentes grupos y culturas que conforman la comunidad UAN, con el fin de apoyarse los unos a los otros, de compartir actividades comunes con el fin de y conocer y aprender sobre las diversas identidades culturales que nos conforman.

Propósitos:

ü  Favorecer espacios de encuentro académico y social entre los estudiantes de las diferentes regiones, nacionalidades, identidades étnicas y culturales que conforman nuestra comunidad universitaria

ü  Promover el respeto y el trato con dignidad de todas las personas que conforman nuestra universidad, y el reconocimiento de la existencia de otros modos de pensar, vivir y actuar.

ü  Apoyar el proceso de adaptación a la universidad de los estudiantes provenientes de otras regiones del país y otros países.

ü  Crear espacios de divulgación de los proyectos, investigaciones y experiencias de interculturalidad

1. Plan de Apoyo

a. Bitácoras: Cada integrante realizará una carta dirigida a los estudiantes nuevos aconsejándolos sobre los retos, las dificultades a las que se enfrentaran, pero también mostrándoles las oportunidades y experiencias positivas del proceso que inician.

b. Padrinos: Así mismo, algunos estudiantes voluntarios del Club servirán de padrinos a los recién llegados con el fin de apoyarlos académica y emocionalmente durante los primeros meses de su experiencia.

2. Plan de Integración

Realizar visitas guiadas por Bogotá y a otros lugares de interés turístico con el fin de que los estudiantes provenientes de otras regiones del país o del mundo conozcan nuestra cultura. Así mismo realizaremos actividades lúdicas para reforzar las redes sociales de los estudiantes.

3. Plan Académico

Realizar encuentros académicos para divulgar los trabajos de investigación en materia de interculturalidad realizados por los estudiantes provenientes de Alianza ONIC, de comunidades afro descendientes o de intercambio internacional. Se busca también establecer alianzas para promover la creación de proyectos de prácticas y de investigación que tengan como objetivo la interculturalidad.

 

Actividades:

Consulte aquí las actividades 2021

Consulte aquí las actividades 2020

Check here the 2020 activities

Admisiones y certificados:
admisiones@uan.edu.co
informacion.admisiones2@uan.edu.co

Inquietudes generales estudiantes activos:

atencion.estudiantes1@uan.edu.co

Financiación:

auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
ICETEX:
coordinador.icetex@uan.edu.co
Programación de entrevistas:
supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
Inquietudes aspirantes nuevos:

asesores.comerciales@uan.edu.co

Página 217 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co