Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

El “II Simposio: Retos clínicos en Medicina Interna” se concibe como un espacio académico que busca fortalecer las competencias de estudiantes, residentes y especialistas, mediante la revisión de casos relevantes y la discusión de problemas frecuentes y emergentes en la práctica clínica.

El simposio, realizado el 21 de octubre en el teatrino 1 de la sede Circunvalar, generó un espacio académico de actualización y análisis crítico sobre los principales retos clínicos en Medicina Interna, promoviendo la integración del conocimiento científico con la práctica médica y fortaleciendo las competencias de estudiantes, médicos y especialistas en la toma de decisiones clínicas.

Se revisaron, junto a 176 estudiantes de Medicina, los avances más recientes en el abordaje diagnóstico y terapéutico de enfermedades de alta relevancia en la práctica de la Medicina Interna. Asimismo, se fomentó el análisis crítico de casos clínicos complejos, incentivando la discusión interdisciplinaria y el razonamiento clínico, promoviendo la actualización continua de estudiantes, médicos y especialistas mediante conferencias magistrales y discusiones basadas en evidencia científica. Esto permite fortalecer la capacidad de los participantes para identificar, priorizar y enfrentar retos clínicos frecuentes en los diferentes escenarios de atención en salud.

Este evento refleja el compromiso de la Universidad con la excelencia académica y la formación integral, fomentando escenarios de aprendizaje colaborativo que contribuyen al desarrollo profesional de la comunidad médica y a la mejora continua de la calidad de la atención en salud, garantizando que los futuros médicos y especialistas cuenten con herramientas sólidas para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la Medicina Interna.

#SomosUANdeCorazón

El pasado miércoles 01 de octubre en la sala de música del Banco de la Republica; a las 2:00pm se ofrece la conferencia “Arquitectura y construcción sostenible “Caso de estudio, Barrio Villa Alhambra, Palmira – Valle del Cauca” Este documento presenta un análisis crítico y propositivo sobre la problemática del acceso a la vivienda en América Latina y, en particular, en Palmira, Valle del Cauca. Se enmarca en la línea de la arquitectura y construcción sostenible, entendida no solo como eficiencia energética, sino como un enfoque integral que conecta lo social, ambiental y económico en el hábitat. Adicionalmente, se evidencia un ejercicio híbrido y armonizado entre los avances realizados por la Asociación Popular de Vivienda Sostenible Villa Alhambra y el trabajo de grado de la Maestría en Construcción y Arquitectura Sostenible, la cual se encuentra en ejecución por parte del autor.

#SomosUANdeCorazón

En el marco de las acciones de fortalecimiento académico y de vinculación con el sector científico nacional, docentes de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) de la Universidad Antonio Nariño realizaron una visita técnica al Instituto Nacional de Metrología (INM) de Colombia.

Durante la jornada, los docentes conocieron los laboratorios de calibración del INM, sus capacidades técnicas y los procesos que garantizan la trazabilidad y calidad de las mediciones en el país. Esta experiencia permitió identificar posibles espacios de cooperación en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. La actividad tuvo como propósito promover el intercambio de conocimientos entre ambas instituciones y fortalecer los lazos de colaboración en áreas clave para la ingeniería, la metrología y la formación de alta calidad.

Con estas iniciativas, la Universidad Antonio Nariño reafirma su compromiso con la excelencia académica y la consolidación de alianzas estratégicas que impulsen la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

#SomosUANdeCorazón

En Cali capital de la biodiversidad, camaleón sonriente cuida tus dientes a cargo de los profesores Adriana María Ortiz y Adolfo Pérez, y en compañía de estudiantes del programa de Odontología de la UAN sede Palmira, participaron del 3 al 5 de octubre en la semana de la biodiversidad, en un espacio abierto a toda la comunidad lleno de aprendizaje, se realizaron talleres en educación en salud bucal de manera didáctica, contamos con la asistencia de niños y jóvenes de diferentes instituciones educativas.

#SomosUANdeCorazón

En un paso fundamental hacia el fortalecimiento de la excelencia académica, el programa Ingeniería Civil Sede Duitama, recibió la visita del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el marco del proceso de Apreciación Condiciones Iniciales el pasado 8 y 9 de octubre de 2025, en el cual se sostuvieron reuniones con directivos, profesores, estudiantes, egresados, empleadores y personal administrativo, con el propósito de conocer de primera mano el funcionamiento del programa, sus estrategias de aseguramiento de la calidad y el compromiso institucional con la formación integral.

#SomosUANdeCorazón

En un paso fundamental hacia el fortalecimiento de la excelencia académica, el programa de Ingeniería Biomédica sede Popayán, recibió la visita del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el marco del proceso de Apreciación Condiciones Iniciales el pasado 15 y 16 de octubre de 2025, en el cual se sostuvieron reuniones con directivos, profesores, estudiantes, egresados, empleadores y personal administrativo, con el propósito de conocer de primera mano el funcionamiento del programa, sus estrategias de aseguramiento de la calidad y el compromiso
institucional con la formación integral.

Este proceso reafirma los pilares fundamentales de la Universidad: el aseguramiento  de la calidad y la formación académica de excelencia. Por lo anterior, desde la Universidad Antonio Nariño, invitamos a toda nuestra comunidad académica y nacional a seguir participando activamente en estos procesos, convencidos de que el trabajo en equipo nos permitirá alcanzar grandes logros.

#SomosUANdeCorazón

El pasado miércoles 01 de octubre en la sala de música del Banco de la Republica; a las 2:40pm se ofrece la conferencia “Laboratorios Bioclimáticos: La importancia de la simulación para el diseño Arquitectónico, Palmira – Valle del Cauca” la cual tiene como objetivo socializar el esfuerzo y trabajo de la comunidad académica del programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño, en la sede Palmira, que con sus laboratorios bioclimáticos de simulación solar (Heliodon) y de corrientes de aire (Simulador de vientos) permiten un estudio, análisis y diagnósticos de como inciden factores importantes del sistema bioclimático que afecta nuestra arquitectura.

#SomosUANdeCorazón

Desde el 6 al 11 de octubre del 2025, un grupo de estudiantes y egresadas del Departamento de Artes escénicas de la Universidad Antonio Nariño, acompañados por la maestra Yuly Valero Rozo, participaron en el 17 Festival Internacional de Teatro Universitario -FITU-, en homenaje a los maestros Arturo Merino y Luis Enrique García, del Departamento de Bellas Artes y la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Sonora.

Durante este festival se realizaron intercambios de conocimientos, saberes culturales, tradicionales y pedagógicos de las Artes escénicas. La participación de la comunidad UAN en cada uno de los eventos del Festival, fue destacada. La maestra Yuly Valero Rozo impartió el taller “Jugando con los puntos de vista escénicos / Playing the view points” en colaboración con estudiantes y egresadas. Así mismo, otro grupo de estudiantes participaron del taller “Del teatro de ayer, al teatro de hoy” por el crítico teatral mexicano Braulio Peralta. Gracias al diálogo de conocimientos que surgieron de los talleres, se permitió encontrar las diversas interpretaciones que se puede dar entorno a los procesos creativos, cuestionarse el teatro en sí, comprender diferentes metodologías aplicables para el ejercicio escénico, y por supuesto ampliar y enriquecer el espectro como artista para salir de la zona de confort.

“La aparición de los colombianos, entre el carnaval y la fiesta de vida y muerte que irrumpió con inusitada alegría, tuvo un lugar especial.” (Peralta,B. 2025) Colombia, elpaís invitado marcó diferencia con la presentación de “Rumba Vital” obra resultado de curso Montaje interdisciplinar, teatro, fiesta y carnaval a partir de las EAPEAT a Carnaval de Barranquilla, y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, a partir de esta investigación in situ, surge la obra presentada en el FITU. Esta obra de teatro festivo cautivo al público por la interdisciplinariedad del montaje. De esta manera permitió un cierre conmovedor y festivo de la franja de obras a presentarse en el foro de Bellas Artes de la UNISON.

También, en la programación se realizaron conversatorios sobre la obra, y una entrevista en el canal Telemax, en estos espacios, se explicaron los procesos académicos y de investigación – creación del programa que dan como resultados montajes como Rumba Vital. Finalmente, y partiendo del principio transversal del Departamento de Artes escénicas el cual es la vivencia, haber tenido esta experiencia, nos permitió conocer un poco de la cultura hermosillense. Esto se dio a partir de la experimentación de las costumbres, comida, el convivio con las personas locales, recorridos turísticos siempre acompañados y agradeciendo la hospitalidad de estudiantes y maestros de la UNISON que nos acompañaron en todo momento, tanto dentro como fuera del marco del festival.

Gracias a esta experiencia se evidenció que salir de la cotidianidad curricular universitaria, permite enriquecer la experiencia tanto personal como profesional y ampliar los horizontes.

#SomosUANdeCorazón

El pasado miércoles 01 de octubre en la Sala de Música del Banco de la República; a las 3:20pm se ofrece la conferencia: Eco parque El Poma – Biodiversidad – El Bosque Relictual en la Ciudad de Palmira, Valle del Cauca; trabajo de grado de último semestre del programa de arquitectura, dirigido por el profesor John Jairo Delgado Echeverri y ejecutado por los estudiantes, Laurens Mariana Dinas Jiménez y Walter Santiago Calderón Vásquez; el cual se sitúa en el “Bosque relictual” como alternativa paisajista y biodiversa dentro de la ciudad actual como elemento que otorga valor a áreas de las ciudades que inclusive se encuentran en deterioro o que de una u otra manera van quedando como áreas residuales sin doliente, producto de la ineficiente planeación urbanística. El bosque Relictual como nuevo pulmón de la ciudad contemporánea adquiere entonces un valor paisajístico y educativo para las nuevas  y actuales generaciones acercando desde la ciudad nuestros valores eco sistémicos del paisaje natural.

#SomosUANdeCorazón

Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, Colombia se convirtió en el epicentro de la colaboración científica internacional al ser la sede del Encuentro Internacional “Puentes en la Ciencia”. Este evento congregó a catorce universidades de América Latina y Europa con el objetivo de discutir y trazar el futuro de la internacionalización de la investigación y la formación avanzada en física.

El encuentro fue organizado en el marco del Proyecto Erasmus EL-BONGÓ Physics, bajo la coordinación de la Universidad Antonio Nariño, en alianza estratégica con la Universidad Industrial de Santander y la Universidad autónoma de Bucaramanga, y contó con el invaluable apoyo del Instituto Clombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -Icetex.

La jornada también ofreció espacios de alto valor como el panel “Prácticas de formación científica avanzada: experiencias de Maestrías”, desarrollado el 2 de octubre en el campus Jardín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Contó con la participación de expertos invitados como Jose Rodrigo Sacahui Reyes, representante de la Universidad San Carlos de Guatemala, y Raúl Antonio Henríquez Ortiz, de la Universidad de El Salvador, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas.

Además, Mario Rafael Ruiz Vargas de la Universidad Francisco Gavidia, contribuyó en las reflexiones sobre el fortalecimiento de los programas de maestría en el área de física en América Central. Sus aportes fueron esenciales durante las sesiones de planeación estratégica para las próximas fases del proyecto.

Como parte de los frutos de este encuentro, la iniciativa EL-BONGÓ Physics anuncia que el evento de lanzamiento de los cursos para las comunidades de física en la región se llevará a cabo entre el 4 y el 11 de noviembre de 2025. Esta será una oportunidad clave para poner a disposición de la comunidad los recursos formativos gestados durante este proyecto internacional.

El programa incluyó un rico itinerario de conferencias magistrales, talleres y una reunión técnica crucial que permitió a los participantes ajustar detalles clave para acelerar la consolidación de la visión del proyecto. El encuentro convocó representantes provenientes de Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, así como España y Francia, además de Colombia, y contó con la participación de docentes y estudiantes de las universidades asociadas.

“Desde diciembre del año pasado trabajamos en la conformación de comunidades en distintos campos de la física: partículas, astropartículas, geociencias, inteligencia artificial y computación de alto rendimiento. También proyectamos la creación de laboratorios y centros virtuales para la fabricación de instrumentos”, destacó Gabriela Navarro, coordinadora del proyecto, resumiendo los ambiciosos alcances de esta iniciativa.

“Proyectamos continuar con encuentros virtuales y abrir en 2026 los primeros cursos con estudiantes, lo que permitirá ejecutar plenamente lo que hemos venido planeando”, indicó Luis Núñez, profesor de la Escuela de Física UIS.

#SomosUANdeCorazón

Página 1 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co