Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño
Abr 22

Objetivos

Escrito por
1. Acreditar los programas de pregrado y postgrado de acuerdo con las disposiciones gubernamentales nacionales e internacionales a un mínimo plazo. 2. Ampliar las oportunidades de acceso a quienes en ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las condiciones académicas exigidas. Igualdad de oportunidades que se vea reflejada no sólo en el acceso sino en la posibilidad de concluir los ciclos de formación en educación superior.
3. Propiciar condiciones, académicas y de bienestar, para que cada miembro de la comunidad educativa complete y cualifique su proyecto de vida de manera que posibilite su plena realización personal. 4. Fomentar medios y procesos de formación integral de ciudadanos con pensamiento autónomo y crítico, que permitan el desarrollo de la creatividad y procuren establecer compromisos al servicio de la construcción de futuro de la sociedad.
5. Estructurar programas de formación técnica, tecnológica, profesional y de postgrado acordes con los adelantos científicos y el actual proceso de globalización que permitan una mayor proyección de las regiones. 6. Impulsar dentro de un espíritu democrático, de respeto y de alta calidad, la libertad académica y la formación científica e investigativa.
7. Estimular el talento para la innovación, la producción y generación del conocimiento en los miembros de la comunidad educativa. 8. Incentivar, fortalecer y seguir desarrollando el quehacer investigativo con un sólido conocimiento de los antecedentes y los últimos avances de las ciencias, las artes y la tecnología.
9. Incorporar la investigación como fuente y componente de enriquecimiento de la gestión y la planeación de la Universidad. 10. Dinamizar la estructura organizacional y los procesos de gestión, administración y evaluación, acorde con el dimensionamiento, la naturaleza, y la complejidad de la institución.
11. Identificar y responder proactivamente a los desafíos y cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos en los niveles local, regional y global. 12. Identificar nuevas tendencias y perspectivas de desarrollo y proponer elementos para aportar a la construcción de nuevos escenarios que caractericen el futuro del país.
13. Generar alternativas de formación continuada y permanente que respondan a la dinámica, evolución y crecimiento del conocimiento perteneciente a las disciplinas, profesiones, prácticas y oficios. 14. Realizar convenios, acuerdos o alianzas, con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociales para la planeación y realización de proyectos, conjuntos de asesoría y consultoría que contribuyan al bienestar de las comunidades y los ciudadanos que las componen.
15. Fortalecer la relación entre Universidad y su entorno e influir en el espacio de toma de decisiones del nivel local, regional y nacional. 16. Fortalecer la cultura y seguir desarrollando los procesos de autoevaluación y evaluación que conduzcan a consolidarse como una institución educativa autorregulada y en permanente crecimiento y consolidación.

Misión

La Universidad Antonio Nariño como institución de educación superior, en claro compromiso con la democratización del conocimiento en Colombia y la región latinoamericana, se ha propuesto como misión:

Ante la sociedad colombiana y latinoamericana

• Formar personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positiva del país y la región latinoamericana; personas activas, compasivas y resilientes, ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas, con pensamiento autónomo y crítico, fundamentados en la incorporación, difusión, generación e innovación del conocimiento universal.

• Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación mediante la descentralización, la ampliación de la oferta educativa, la diversificación de programas, la generación de mecanismos de financiación, las posibilidades tecnológicas, los mecanismos de accesibilidad y el establecimiento de sistemas de información y de comunicación con grupos globales que canalicen la participación de ciudadanos latinoamericanos alrededor del mundo.

• Ejercer liderazgo educativo e investigativo, en ciencias, cultura, artes y tecnología, acorde con los procesos de globalización y adelantos científicos, reconociendo el potencial de la evolución y el valor de la adaptabilidad, y respondiendo a los desafíos provenientes de los cambios locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Identificar nuevos escenarios, metas y perspectivas que permitan vislumbrar un proyecto futuro de localidad, región, país y comunidad internacional, y trabajar en su realización.
Ante las comunidades académicas y de investigadores

• Contribuir a la calidad y excelencia del talento humano mediante la formación académica e investigativa rigurosa que posibilite la creación y consolidación de grupos de investigadores que orienten el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico en Colombia y la región latinoamericana y que articulen la participación en grupos a nivel global.

• Establecer canales de comunicación con las comunidades nacionales e internacionales y con sus líderes y gobernantes para realizar trabajos conjuntos que permitan la resolución de problemas, el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de proyectos que procuren la satisfacción de las necesidades y anhelos de cambio, y la transformación de realidades con imaginación y creatividad.

Ante los desafíos de sostenibilidad

• Promocionar una comunidad con visión global, responsable hacia la mutua prosperidad de las naciones y su desarrollo sostenible y respetuoso de los recursos naturales globales.

Ante la comunidad universitaria

• Proporcionar una formación académica e investigativa acorde con niveles internacionales de excelencia.

• Cultivar una comunidad universitaria con un clima de respeto que nutre las aspiraciones y sueños de sus integrantes y los apoya plenamente en la realización de sus proyectos personales con reconocimiento del valor intrínseco de cada uno de sus integrantes.

Visión

Consolidarse como una de las mejores universidades del país y posicionarse entre las mejores de la región latinoamericana, con pensamiento crítico, autónomo y global, acreditada nacional e internacionalmente, que, al estar a la vanguardia del conocimiento, contribuye a la competitividad nacional y regional en ciencias, cultura, artes y tecnología, es el reto de la Universidad Antonio Nariño.

La Universidad ha desarrollado su quehacer institucional con rasgos singulares que deben ser repotenciados de tal manera que se establezca una propuesta renovada caracterizada por:

• El ofrecimiento de programas académicos reconocidos y acreditados nacional y/o internacionalmente, cuya calidad garantiza la idoneidad y competitividad de los egresados de todos los programas, así como el aporte de éstos en la identificación, análisis, prevención y/o solución de los problemas sociales o técnicos, vigentes o potenciales; programas que propicien además el logro de una formación integral que potencie el pensamiento autónomo y crítico y la creatividad en la construcción de la sociedad del futuro.

• Un alto nivel de desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico que le permite participar activamente en las comunidades académicas nacionales e internacionales.

• Una cultura investigativa consolidada que posibilite la formación de grupos de investigación en diferentes campos del saber con reconocimiento nacional e internacional y que aporten al desarrollo científico del país.

• La contribución a organizaciones, nacionales e internacionales, que agrupan a comunidades y programas académicos, facultades, escuelas e instituciones de educación superior, y la participación activa en proyectos de cooperación interinstitucional.

• El impacto institucional proactivo en todo el país a través de una red robusta de programas académicos en distintas modalidades de formación en pregrado y postgrado, que aprovechen todas las posibilidades tecnológicas, innovadoras, diversas y acordes con las demandas y tendencias de desarrollo local, regional, nacional e internacional.

• El fortalecimiento de planes, programas y proyectos de educación continuada y formación permanente que respondan a la dinámica de evolución y crecimiento del conocimiento perteneciente a las disciplinas, profesiones, prácticas y oficios.

• El establecimiento de una cultura de colaboración y asesoría a empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y sociales, y el desarrollo de convenios y/o la prestación de servicios que contribuyan al bienestar de las comunidades y de los ciudadanos que las componen.

• Ser una institución acreditada nacional e internacionalmente, acorde con las tendencias y estándares de calidad en la educación superior.”

Principios

La Universidad Antonio Nariño entiende por principio una regla o código de conducta que permea la vida universitaria. El conjunto de principios se constituye, de esta forma, en la ética que gobierna la conducta del individuo o la colectividad.

Por tanto, el quehacer de cada una de las dependencias y acciones de la Universidad se guiará por los siguientes principios: IntegridadHonestidadLealtadConfianzaAutonomíaCríticaAutocrítica y Participación.

Ver aquí más detalles.

Símbolos

 escudo uan  bandera uan
Escudo UAN

Inspirado en las ideas de nuestro Prócer Antonio Nariño Álvarez, promotor de los derechos humanos durante el periodo de la Independencia, los fundadores han querido sellar su impronta encabezando nuestro escudo con el busto de perfil de Nariño. En la base del escudo, reposa el nombre de la Universidad Antonio Nariño
Bandera UAN

Inspirada por los fundadores de nuestra Universidad, consta de dos franjas horizontales, una dorada y la otra de azul, engalanada con el logotipo de la institución.

Manual de identidad visual

Este manual contiene la información pertinente al manejo, estandarización y correcto uso de todos los elementos estéticos y gráficos que componen e identifican a la Universidad Antonio Nariño.

Consulte aquí el documento respectivo.

Dando cumpliento al Artículo 197 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso AdministrativoDirección electrónica para efectos de notificaciones, el cual indica que "las entidades públicas de todos los niveles, las privadas que cumplan funciones públicas y el Ministerio Público que actúe ante esta jurisdicción, deben tener un buzón de correo electrónico exclusivamente para recibir notificaciones judiciales. Para los efectos de este Código se entenderán como personales las notificaciones surtidas a través del buzón de correo electrónico". Exigencia que también esta prevista en  la ley 1564 de 2012 y el Decreto 806 del 2020.

Colocamos a continuación  y a conocimiento público la cuenta de correo electrónico para responder a tal fin:

director.juridica@uan.edu.co

Origen

La Universidad Antonio Nariño (UAN), nace el 07 de marzo de 1976 en las antiguas instalaciones de la Escuela de Medicina de la UniversidadResenaHistorica Javeriana, ubicadas en la Calle 20 Sur No. 13 –61 de la ciudad de Bogotá.

La decisión de iniciar actividades en la zona Sur de Bogotá, responde en primer lugar, a la falta de un centro universitario en dicho sector y en segundo término, a que la política de cobertura educativa de entonces, no preveía la ampliación o creación de universidades estatales y programas de pregrado. Por ende, fueron muchos los jóvenes que no podían ser admitidos, y en su mayoría eran habitantes del sur de la capital.

Fue así como la UAN, tomó la decisión de liderar el impacto educativo y cultural en dicha área, y estructuró su oferta académica inicialmente con cuatro programas: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Licenciaturas en Matemáticas y Física, y Licenciatura en Química y Biología.

Esto significó que para finales de 1977, con la asistencia de representantes del gobierno y el ICFES, la sede Sur de la Universidad Antonio Nariño, se inaugurara oficialmente, tras haber sido aprobados los programas con su correspondiente infraestructura física y académica. De tal modo, las clases iniciaron el 2 de febrero de 1978.

Los años 80: presencia nacional

A lo largo de la década de los años 80, la UAN consolida y amplía su portafolio educativo a nivel de pregrado y postgrado.

Creación de programas de pregrado
Nombre programa
Año

Licenciatura en Ciencias Sociales

1982

Licenciatura en Danzas y Teatro

1983

Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecánica

1984

Ingeniería de Sistemas

1985

Ingeniería Electrónica, programa pionero en proyectos de simulación, arquitectura de micros y tecnología biomédica con amplio reconocimiento nacional e internacional.

Creación de programas de postgrado
Nombre programa
Año

Postgrado en Actuaria

1984

Postgrado en Computación para la docencia, ha capacitado a más de 5 mil docentes en todo el país.

Postgrado en Auditoría de Sistemas

1985

Postgrado en Finanzas

Postgrados en Administración

Postgrados en Ciencias Fiscales

Especialización en Educación Sexual

Especialización en Educación para la cultura

Especialización en Educación para la salud

Especialización en Prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Especialización en Educación para la democracia

Especialización en Lecto escritura

Especialización en Educación Bilingüe

Especialización en Juegos Coreográficos

Especialización en Teatro

Además, comienza una nueva fase de su historia, al ofrecer programas a distancia, lo que le permite establecer centros de estudio en cada una de las regiones del país. Lo hace primero en Armenia, luego en Neiva e Ibagué, y posteriormente en Pereira, Buga, Tunja, Roldanillo, Cartago y Rionegro (Antioquia).

Los años 90: nuevas ofertas de formación

Esta década inicia con los ciclos profesionales de Ingeniería Mecánica (1991) y Tecnología en Sistematización de Datos (1992) bajo la modalidadResenaHistorica2 abierta y a distancia.

Para los años siguientes, la UAN se concentra en adoptar su desarrollo a las exigencias del país con programas como:

  • Ingeniería Biomédica
  • Optometría
  • Terapias Psicosociales
  • Psicología
  • Odontología
  • Medicina
  • Medicina Veterinaria
  • Comercio Internacional
  • Economía
  • Derecho
  • Arquitectura
  • Hotelería y Turismo Ecológico
  • Ingeniería del Desarrollo Ambiental


Así mismo, en 1998 presenta su primer programa de Maestría en Educación Matemática, actualmente en desarrollo.

Siglo XXI: el nuevo reto

ResenaHistorica3El proceso de crecimiento académico de la Universidad Antonio Nariño, no sólo se ha complementado con la construcción de instalaciones propias, diseñadas y proyectadas como campus universitario, y la asignación de recursos físicos y financieros necesarios, como son laboratorios, audiovisuales, biblioteca y centros de cómputo.

También ha contribuido la apreciación constante, constructiva y crítica de los propios procesos desde dentro (autoevaluación, autorregulación), y desde fuera (vigilancia por parte del Estado), en la tarea de mejoramiento continuo tanto en aquellos aspectos que constituyen las mayores fortalezas de la Universidad como en aquellos que requieren redirigirse.

Página 415 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co