Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño
Jun 17

Contáctenos

Escrito por

 

Dirección:  Bogotá, Sede Federmán
Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1126
   
Horario de Atención: Lunes a Viernes: 09:00 a 18:00 
Sábados: 09:00 a 12:00

 

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

TAMAÑO

ENLACE

Manual de Intercambio Académico UAN

Manual de Intercambio Académico UAN

181 Kb

Descargue aquí

Lista de Convocatorias para Intercambio Académico Internacional

Lista de Convocatorias para Intercambio Académico Internacional

759 KB

Descargue aquí

Lista de Convenios por Programa Académico

Lista de Convenios por Programa Académico

878 KB

Descargue aquí

Resumen Convocatorias Intercambio Académico Internacional

Resumen Convocatorias

364 KB

Descargue aquí

¿Quiénes somos?

La ORI lidera y facilita las conexiones globales de la UAN. Es la oficina encargada de impulsar el posicionamiento y la visibilidad internacional de la Universidad, y de incentivar y articular las iniciativas de interacción con el mundo de toda la comunidad académica, tanto al interior como al exterior de la UAN.

El trabajo de la ORI se desarrolla  través de dos ejes centrales: (1) la internacionalización en casa, que son todas aquellas acciones que implican traer y vivir el mundo en la UAN, y (2) la internacionalización en el exterior, referida a la cooperación, el intercambio y la movilidad más allá de las fronteras.


Misión:

Liderar el desarrollo de una cultura internacional e intercultural que aporte al fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de investigación, de extensión y de gestión de la UAN.

Visión:

En 2024 seremos una Oficina de Relaciones Internacionales reconocida en la región por su gestión de la internacionalización comprehensiva, por sus acciones innovadoras, y por el impacto de su modelo propio y pertinente al contexto de Colombia y de las regiones con presencia UAN.

Objetivo:

Impulsar el proceso de internacionalización comprehensiva de la UAN y la participación de la comunidad universitaria en acciones estratégicas que impliquen comprensión de las dinámicas y tendencias globales e interacción con el mundo. 

Servicios:

• Liderar el desarrollo del Laboratorio de Internacionalización UAN INT-LAB en asocio con el American Council on Education – ACE.

• Gestionar convenios y alianzas estratégicas.

• Apoyar los proyectos y agendas de Relaciones Internacionales de la comunidad UAN.

• Impulsar la participación en asociaciones y redes.

• Desempeñar un rol activo en la Red Colombiana de Internacionalización-RCI.

• Gestionar la convocatoria del Programa de Formación de Alto Nivel PFAN.

• Asesorar a la comunidad UAN en la presentación de proyectos a diferentes fuentes de cooperación internacional.

• Gestionar el Programa de Profesores Invitados ICETEX.

• Gestionar los procesos de intercambio y movilidad de la comunidad UAN.

• Gestionar el Programa de Apoyo a la Movilidad Internacional Estudiantil PAMIE.

• Apoyar la gestión de asistentes de idiomas: Fulbright, DAAD British Council, ICETEX.

• Asesorar a la comunidad UAN en asuntos migratorios.

• Recibir y orientar a estudiantes extranjeros.

• Asesorar a visitantes extranjeros  en asuntos migratorios, logísticos y otros.

• Difundir oportunidades de becas, movilidad y cooperación para la comunidad UAN.

• Asesorar a egresados en asuntos de educación internacional.

• Apoyar los procesos de acreditación nacional e internacional.

• Incentivar el desarrollo de acciones innovadoras para la internacionalización.

 

Contacto:

Dirección: 

Bogotá, Federman
Calle 58A Bis # 37-94
Bloque A, Piso 4

Teléfono: (+ 57 1) 3152980 ext. 1164
(+ 57) 3112548441
   
Director: María Claudia Coral Betancour
Correo electrónico: relinter@uan.edu.co
   
Coordinación de movilidad: Juliana Morales Caycedo
Correo electrónico: coordinador.movilidad@uan.edu.co
   
Coordinación de cooperación internacional: Tanya Alejandra Cruz Tovar
Correo electrónico: coordinador.cooperacion@uan.edu.co
   
Coordinación internacional en casa: Ángela Jackson Montaño
Correo electrónico: coordinador.internacionalizacionencasa@uan.edu.co

AcompanamientoPsicosocialCulturaCiudadanaProyeccionProduccionTalleresArtisticosFranjaCulturalFormacionArtisticaFormacionDeportivaRepresentacionDeportivaAcondicionamientoFisico

La Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Antonio Nariño – UAN, tiene como misión la promoción y el fortalecimiento del desarrollo humano, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, garantizando la participación de sus diferentes integrantes en el proceso de formación integral en los ámbitos cultural, físico, social, emocional, psicológico y socioeconómico, tanto a nivel local como nacional.

El compromiso de Bienestar Universitario con la UAN se basa en la implementación de políticas en beneficio de toda la comunidad universitaria, con el propósito de contribuir de manera efectiva a su desarrollo humano en áreas específicas como: salud, recreación, deporte, programas de acompañamiento y formación complementaria, promoción socioeconómica e inserción a la vida laboral. Asimismo, es responsabilidad de la Dirección de Bienestar Universitario de la UAN brindar espacios que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de quienes hacen parte de la comunidad universitaria (estudiantes, personas egresadas, docentes y personal administrativo de la institución).

La Dirección de Bienestar Universitario de la UAN cuenta con presencia nacional, a través de las Coordinaciones de Sede establecidas en diferentes ciudades del país donde se ubica la Institución. Del mismo modo, la Dirección se compone de: una Coordinación de Servicios Médicos y Salud Ocupacional, una Coordinación de Cultura, una Coordinación de Deportes, una Coordinación de Proyección al Estudiantado, una Coordinación de Egresados/as y una Coordinación de Vitrina Laboral.

Organigrama

Portafolio de servicios

Descarga aquí y conoce el portafolio de servicios que te brinda Bienestar Universitario.

Objetivos

Estructurar espacios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que integran la comunidad universitaria, mediante la promoción de servicios y actividades que favorezcan el desarrollo personal, profesional, la comunicación, el autocuidado, el desarrollo físico, psicosocial, artístico y socioeconómico.

• Desarrollar procesos de formación física, intelectual, emocional y cultural, a partir del reconocimiento de las potencialidades, capacidades y aptitudes de cada persona, facilitando su crecimiento integral.

• Promover programas complementarios a la labor académica, actualizados y ajustados a las necesidades y expectativas de la comunidad institucional, con personal idóneo, metodologías pertinentes y una clara orientación al servicio.

• Fomentar una cultura de bienestar que impulse el desarrollo humano integral y fortalezca el sentido de pertenencia de todas las personas que hacen parte de la comunidad universitaria.

• Contribuir de manera efectiva al desarrollo humano en las áreas de salud, recreación, deporte, acompañamiento psicoemocional, formación complementaria, promoción socioeconómica e inserción a la vida laboral.

• Promover programas de promoción y prevención en salud que fomenten estilos de vida saludables y mejoren la calidad de vida.

• Generar espacios de estudio e investigación sobre temáticas relevantes para el Bienestar Universitario.

• Desarrollar programas orientados a la permanencia y retención del estudiantado.

• Promover y garantizar espacios de inclusión para personas en condición de vulnerabilidad o con discapacidad.

• Fomentar la participación de la comunidad universitaria en escenarios interinstitucionales e interuniversitarios de carácter cultural, lúdico, deportivo y de promoción y prevención en salud.

Acompañamiento integral a estudiantes:

Objetivo

Contribuir a la adaptación del estudiantado al contexto universitario, fortaleciendo su desarrollo psicosocial, cultural, académico y su inserción a la vida laboral, a través de la identificación oportuna de situaciones de riesgo o vulnerabilidad.

Funciones

• Promover la participación activa y permanente de las familias en el proceso de formación de sus hijas e hijos (personas estudiantes), desde sus distintos roles y responsabilidades, generando espacios de reflexión sobre la vida universitaria y su relación con el entorno familiar y social.

• Desarrollar talleres que brinden al estudiantado herramientas para fortalecer su proyecto de vida, su autonomía y su desarrollo personal.

• Acompañar a las personas estudiantes mediante el trabajo en red con diferentes instituciones gubernamentales y organizaciones que abordan problemáticas sociales

• Implementar talleres enfocados en el fortalecimiento de habilidades académicas, con el fin de mejorar el rendimiento y desempeño universitario.

• Desarrollar actividades y espacios de formación que faciliten la inserción a la vida laboral, fortaleciendo competencias para el entorno profesional.

Nomativas y circulares relevantes

1. Circular 0055 de 2024

Esta circular establece que las ofertas de empleo deben utilizar un lenguaje incluyente que reconozca a las mujeres y a las personas de los sectores sociales LGBTIQ+. Además, se invita a las empresas a publicar sus vacantes en el Servicio Público de Empleo, permitiendo a las personas auto-reconocer su sexo, orientación sexual e identidad de género al registrar su hoja de vida, promoviendo así la visibilización de la diversidad sexual en el país. Holland & Knight.

2. Circular sobre prevención de la discriminación LGBTIQ+

El Ministerio del Trabajo emitió una circular enfocada en la prevención del acoso laboral y sexual, así como en la lucha contra la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+. Se subraya la importancia de no obligar a los trabajadores a ocultar su identidad sexual o de género mediante reglamentos internos y se insta a los empleadores a adoptar medidas como la capacitación del personal en prevención de violencia y discriminación, y la implementación de procesos de selección que no cuestionen la orientación sexual o identidad de género de los candidatos. Ámbito Jurídico.

3. Resolución 4607 de 2022

Esta resolución establece medidas para la prevención y atención de la discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral, incluyendo la promoción del uso de lenguaje incluyente en las comunicaciones internas y externas de las empresas.

Guías y recursos complementarios

• Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad: Proporciona lineamientos para garantizar la igualdad de condiciones en el ámbito laboral para las personas con discapacidad, incluyendo recomendaciones sobre el uso de lenguaje inclusivo.

• Guía de lenguaje claro e incluyente de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá: Ofrece pautas para utilizar un lenguaje claro e incluyente al referirse a diferentes grupos poblacionales y sectores sociales, promoviendo el respeto al auto-reconocimiento y la diversidad.

Recomendaciones generales para el uso de lenguaje inclusivo

• Evitar el uso del masculino genérico al referirse a grupos mixtos.

• Utilizar términos neutros o colectivos, como "personal", "estudiantado" o "comunidad".

• Respetar el auto-reconocimiento de las personas en cuanto a su identidad de género y orientación sexual.

• Incluir a personas no binarias mediante el uso de formas de lenguaje que no presupongan un género binario.

Abr 23

Ventajas

Escrito por

Hacer parte de una comunidad universitaria requiere no sólo empatía por la filosofía y el quehacer académico, sino también incorporar al perfil profesional los rasgos distintivos de la institución. De tal modo, te invitamos a conocer cuáles son las ventajas de ingresar a la Universidad Antonio Nariño (UAN).

Completa oferta de formación

La Universidad Antonio Nariño (UAN) cuenta con más de 100 programas académicos distribuidos en pregrados, posgrados y educación continuada, en agrupadas en las áreas de Derecho; ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, optometría, psicología, terapia psicosocial, medicina veterinaria); ciencias naturales y exactas (bioquímica y biotecnología); en ciencias administrativas (administración de empresas, comercio internacional, contaduría pública, administración turística y economía); artes (arquitectura, el diseño, música, escénicas y las artes plásticas y visuales); ciencias de la educación ( licenciaturas en matemáticas como en ciencias, sociales, letras y artes); y, en ingeniería (ambiental, civil, electrónica, mecánica, sistemas, biomédica, electromecánica, mecatrónica, industrial) en las modalidades presencial, a distancia y por ciclos propedéuticos, en distintas regiones del país.

A través de la Oficina del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, quien apoya los procesos de acreditación y de renovación de acreditación, se ha logrado la acreditación institucional para la sede de Bogotá a través de la resolución 4141 de 2019 del MEN y la acreditación de 15 programas académicos con el reconocimiento de alta calidad.

Investigación

La Universidad Antonio Nariño (UAN) cuenta cada año con alrededor de 115 proyectos de investigación, avalados por el órgano interno VCTI (Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación), de los cuales 37 han sido categorizados por Minciencias.

Adicionalmente, la posibilidad de generar nuevos grupos de investigación se da mediante la conformación de los “Semilleros de Investigación” desde las Facultades, logrando en promedio al año que más de 750 estudiantes conformen alrededor de los 110 semilleros de investigación que se crean aproximadamente.

Movilidad estudiantil

A través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN), los estudiantes pueden participar en actividades de internacionalización enmarcado en dos programas, por un lado, la internacionalización en casa, que son todas aquellas acciones que implican traer y vivir el mundo en la UAN; y por otro, la internacionalización en el exterior, referida a la cooperación, el intercambio y la movilidad más allá de las fronteras.

Los más de 125 convenios internacionales, 107 colaboraciones con universidades de América Latina, Europa, Norteamérica y Asia, y los más de 100 espacios colaborativos nacionales e internacionales, han sido aprovechados por más de 800 estudiantes de la UAN quienes han sido parte del programa de movilidad en 23 países en los últimos 5 años.

Bienestar Universitario

Promocionamos y fortalecemos el desarrollo humano, el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, promoviendo la formación integral en lo cultural, físico, social, emocional, psicológico y socio-económico.

● Protección: Campañas de promoción y estilos de vida saludable, pausas activas, articulación con redes de apoyo y póliza integral estudiantil contra accidentes.
● Deportes: Cursos de formación deportiva, acondicionamiento físico, torneos de integración y actividades recreodeportivas.
● Apoyo integral: Taller de acompañamiento, acompañamiento psico-social, académico y económico.
● Cultural: Curso de formación artística, talleres libres artísticos, franja cultural, peña cultural y celebraciones institucionales.
● Egresados: Desarrollo laboral, portal de empleo y seguimiento profesional.
● Oficina de proyección estudiantil: bilingüismo (clubes de idiomas) y franjas multiculturales.

Educación continuada

Consciente de la necesidad que tienen los profesionales en actualizar sus conocimientos y desarrollar habilidades en áreas específicas de acuerdo a las necesidades del mercado laboral, la Universidad Antonio Nariño (UAN) diseña y apoya en la creación de diplomados, certificaciones, cursos libres, seminarios especializados, congresos, simposios y talleres, para los interesados en los diversos temas como para los egresados y funcionarios a quienes beneficia con un descuento especial.

Emprendimiento

A través del programa #EmprendeUAN la Universidad Antonio Nariño (UAN), brinda formación y orientación a los estudiantes emprendedores de diversas disciplinas. Nuestro objetivo es fomentar la innovación y el espíritu emprendedor, impulsando iniciativas de negocio que surjan del conocimiento y la investigación. Proporcionamos un enfoque integral que incluye la sensibilización, formación y acompañamiento, promoviendo la creación de ideas y el trabajo colaborativo dentro del entorno interdisciplinar que ofrece nuestra Universidad.

Recibirás

● Asesoría, capacitación y acompañamiento personalizado.
● Participará en los espacios de co-creación en entornos virtuales.
● Investigación sumado al Desarrollo y la Innovación.
● Apoyo para participar en las ruedas de negocio.
● Conexiones con expertos.
● Capacitación para el acceso a Fundraising.

Becas

La Universidad Antonio Nariño (UAN) interesada en la búsqueda de la excelencia, la calidad y la democratización del conocimiento, destaca el comportamiento académico de sus estudiantes a nivel nacional y regional a través de distintas becas como el plan padrino, becas por mérito académico, por caja de compensación, etcétera.

Sistema de financiación

La Universidad Antonio Nariño (UAN) brinda una escala de valores de matrícula muy competitivos frente a otras universidades del sector privado, con esto, ha logrado desarrollar un sólido y ventajoso sistema de financiación para sus estudiantes, mediante convenios con entidades externas (Financiera Comultrasan, Coopfuturo, Fincomercio, Sufi, ICETEX, etcétera) y directamente con la Universidad.

Abr 22

Objetivos

Escrito por
1. Acreditar los programas de pregrado y postgrado de acuerdo con las disposiciones gubernamentales nacionales e internacionales a un mínimo plazo. 2. Ampliar las oportunidades de acceso a quienes en ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las condiciones académicas exigidas. Igualdad de oportunidades que se vea reflejada no sólo en el acceso sino en la posibilidad de concluir los ciclos de formación en educación superior.
3. Propiciar condiciones, académicas y de bienestar, para que cada miembro de la comunidad educativa complete y cualifique su proyecto de vida de manera que posibilite su plena realización personal. 4. Fomentar medios y procesos de formación integral de ciudadanos con pensamiento autónomo y crítico, que permitan el desarrollo de la creatividad y procuren establecer compromisos al servicio de la construcción de futuro de la sociedad.
5. Estructurar programas de formación técnica, tecnológica, profesional y de postgrado acordes con los adelantos científicos y el actual proceso de globalización que permitan una mayor proyección de las regiones. 6. Impulsar dentro de un espíritu democrático, de respeto y de alta calidad, la libertad académica y la formación científica e investigativa.
7. Estimular el talento para la innovación, la producción y generación del conocimiento en los miembros de la comunidad educativa. 8. Incentivar, fortalecer y seguir desarrollando el quehacer investigativo con un sólido conocimiento de los antecedentes y los últimos avances de las ciencias, las artes y la tecnología.
9. Incorporar la investigación como fuente y componente de enriquecimiento de la gestión y la planeación de la Universidad. 10. Dinamizar la estructura organizacional y los procesos de gestión, administración y evaluación, acorde con el dimensionamiento, la naturaleza, y la complejidad de la institución.
11. Identificar y responder proactivamente a los desafíos y cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos en los niveles local, regional y global. 12. Identificar nuevas tendencias y perspectivas de desarrollo y proponer elementos para aportar a la construcción de nuevos escenarios que caractericen el futuro del país.
13. Generar alternativas de formación continuada y permanente que respondan a la dinámica, evolución y crecimiento del conocimiento perteneciente a las disciplinas, profesiones, prácticas y oficios. 14. Realizar convenios, acuerdos o alianzas, con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociales para la planeación y realización de proyectos, conjuntos de asesoría y consultoría que contribuyan al bienestar de las comunidades y los ciudadanos que las componen.
15. Fortalecer la relación entre Universidad y su entorno e influir en el espacio de toma de decisiones del nivel local, regional y nacional. 16. Fortalecer la cultura y seguir desarrollando los procesos de autoevaluación y evaluación que conduzcan a consolidarse como una institución educativa autorregulada y en permanente crecimiento y consolidación.

Misión

La Universidad Antonio Nariño como institución de educación superior, en claro compromiso con la democratización del conocimiento en Colombia y la región latinoamericana, se ha propuesto como misión:

Ante la sociedad colombiana y latinoamericana

• Formar personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positiva del país y la región latinoamericana; personas activas, compasivas y resilientes, ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas, con pensamiento autónomo y crítico, fundamentados en la incorporación, difusión, generación e innovación del conocimiento universal.

• Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación mediante la descentralización, la ampliación de la oferta educativa, la diversificación de programas, la generación de mecanismos de financiación, las posibilidades tecnológicas, los mecanismos de accesibilidad y el establecimiento de sistemas de información y de comunicación con grupos globales que canalicen la participación de ciudadanos latinoamericanos alrededor del mundo.

• Ejercer liderazgo educativo e investigativo, en ciencias, cultura, artes y tecnología, acorde con los procesos de globalización y adelantos científicos, reconociendo el potencial de la evolución y el valor de la adaptabilidad, y respondiendo a los desafíos provenientes de los cambios locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Identificar nuevos escenarios, metas y perspectivas que permitan vislumbrar un proyecto futuro de localidad, región, país y comunidad internacional, y trabajar en su realización.
Ante las comunidades académicas y de investigadores

• Contribuir a la calidad y excelencia del talento humano mediante la formación académica e investigativa rigurosa que posibilite la creación y consolidación de grupos de investigadores que orienten el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico en Colombia y la región latinoamericana y que articulen la participación en grupos a nivel global.

• Establecer canales de comunicación con las comunidades nacionales e internacionales y con sus líderes y gobernantes para realizar trabajos conjuntos que permitan la resolución de problemas, el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de proyectos que procuren la satisfacción de las necesidades y anhelos de cambio, y la transformación de realidades con imaginación y creatividad.

Ante los desafíos de sostenibilidad

• Promocionar una comunidad con visión global, responsable hacia la mutua prosperidad de las naciones y su desarrollo sostenible y respetuoso de los recursos naturales globales.

Ante la comunidad universitaria

• Proporcionar una formación académica e investigativa acorde con niveles internacionales de excelencia.

• Cultivar una comunidad universitaria con un clima de respeto que nutre las aspiraciones y sueños de sus integrantes y los apoya plenamente en la realización de sus proyectos personales con reconocimiento del valor intrínseco de cada uno de sus integrantes.

Visión

Consolidarse como una de las mejores universidades del país y posicionarse entre las mejores de la región latinoamericana, con pensamiento crítico, autónomo y global, acreditada nacional e internacionalmente, que, al estar a la vanguardia del conocimiento, contribuye a la competitividad nacional y regional en ciencias, cultura, artes y tecnología, es el reto de la Universidad Antonio Nariño.

La Universidad ha desarrollado su quehacer institucional con rasgos singulares que deben ser repotenciados de tal manera que se establezca una propuesta renovada caracterizada por:

• El ofrecimiento de programas académicos reconocidos y acreditados nacional y/o internacionalmente, cuya calidad garantiza la idoneidad y competitividad de los egresados de todos los programas, así como el aporte de éstos en la identificación, análisis, prevención y/o solución de los problemas sociales o técnicos, vigentes o potenciales; programas que propicien además el logro de una formación integral que potencie el pensamiento autónomo y crítico y la creatividad en la construcción de la sociedad del futuro.

• Un alto nivel de desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico que le permite participar activamente en las comunidades académicas nacionales e internacionales.

• Una cultura investigativa consolidada que posibilite la formación de grupos de investigación en diferentes campos del saber con reconocimiento nacional e internacional y que aporten al desarrollo científico del país.

• La contribución a organizaciones, nacionales e internacionales, que agrupan a comunidades y programas académicos, facultades, escuelas e instituciones de educación superior, y la participación activa en proyectos de cooperación interinstitucional.

• El impacto institucional proactivo en todo el país a través de una red robusta de programas académicos en distintas modalidades de formación en pregrado y postgrado, que aprovechen todas las posibilidades tecnológicas, innovadoras, diversas y acordes con las demandas y tendencias de desarrollo local, regional, nacional e internacional.

• El fortalecimiento de planes, programas y proyectos de educación continuada y formación permanente que respondan a la dinámica de evolución y crecimiento del conocimiento perteneciente a las disciplinas, profesiones, prácticas y oficios.

• El establecimiento de una cultura de colaboración y asesoría a empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y sociales, y el desarrollo de convenios y/o la prestación de servicios que contribuyan al bienestar de las comunidades y de los ciudadanos que las componen.

• Ser una institución acreditada nacional e internacionalmente, acorde con las tendencias y estándares de calidad en la educación superior.”

Principios

La Universidad Antonio Nariño entiende por principio una regla o código de conducta que permea la vida universitaria. El conjunto de principios se constituye, de esta forma, en la ética que gobierna la conducta del individuo o la colectividad.

Por tanto, el quehacer de cada una de las dependencias y acciones de la Universidad se guiará por los siguientes principios: IntegridadHonestidadLealtadConfianzaAutonomíaCríticaAutocrítica y Participación.

Ver aquí más detalles.

Símbolos

 escudo uan  bandera uan
Escudo UAN

Inspirado en las ideas de nuestro Prócer Antonio Nariño Álvarez, promotor de los derechos humanos durante el periodo de la Independencia, los fundadores han querido sellar su impronta encabezando nuestro escudo con el busto de perfil de Nariño. En la base del escudo, reposa el nombre de la Universidad Antonio Nariño
Bandera UAN

Inspirada por los fundadores de nuestra Universidad, consta de dos franjas horizontales, una dorada y la otra de azul, engalanada con el logotipo de la institución.

Manual de identidad visual

Este manual contiene la información pertinente al manejo, estandarización y correcto uso de todos los elementos estéticos y gráficos que componen e identifican a la Universidad Antonio Nariño.

Consulte aquí el documento respectivo.

Dando cumpliento al Artículo 197 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso AdministrativoDirección electrónica para efectos de notificaciones, el cual indica que "las entidades públicas de todos los niveles, las privadas que cumplan funciones públicas y el Ministerio Público que actúe ante esta jurisdicción, deben tener un buzón de correo electrónico exclusivamente para recibir notificaciones judiciales. Para los efectos de este Código se entenderán como personales las notificaciones surtidas a través del buzón de correo electrónico". Exigencia que también esta prevista en  la ley 1564 de 2012 y el Decreto 806 del 2020.

Colocamos a continuación  y a conocimiento público la cuenta de correo electrónico para responder a tal fin:

director.juridica@uan.edu.co

Origen

La Universidad Antonio Nariño (UAN), nace el 07 de marzo de 1976 en las antiguas instalaciones de la Escuela de Medicina de la UniversidadResenaHistorica Javeriana, ubicadas en la Calle 20 Sur No. 13 –61 de la ciudad de Bogotá.

La decisión de iniciar actividades en la zona Sur de Bogotá, responde en primer lugar, a la falta de un centro universitario en dicho sector y en segundo término, a que la política de cobertura educativa de entonces, no preveía la ampliación o creación de universidades estatales y programas de pregrado. Por ende, fueron muchos los jóvenes que no podían ser admitidos, y en su mayoría eran habitantes del sur de la capital.

Fue así como la UAN, tomó la decisión de liderar el impacto educativo y cultural en dicha área, y estructuró su oferta académica inicialmente con cuatro programas: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Licenciaturas en Matemáticas y Física, y Licenciatura en Química y Biología.

Esto significó que para finales de 1977, con la asistencia de representantes del gobierno y el ICFES, la sede Sur de la Universidad Antonio Nariño, se inaugurara oficialmente, tras haber sido aprobados los programas con su correspondiente infraestructura física y académica. De tal modo, las clases iniciaron el 2 de febrero de 1978.

Los años 80: presencia nacional

A lo largo de la década de los años 80, la UAN consolida y amplía su portafolio educativo a nivel de pregrado y postgrado.

Creación de programas de pregrado
Nombre programa
Año

Licenciatura en Ciencias Sociales

1982

Licenciatura en Danzas y Teatro

1983

Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecánica

1984

Ingeniería de Sistemas

1985

Ingeniería Electrónica, programa pionero en proyectos de simulación, arquitectura de micros y tecnología biomédica con amplio reconocimiento nacional e internacional.

Creación de programas de postgrado
Nombre programa
Año

Postgrado en Actuaria

1984

Postgrado en Computación para la docencia, ha capacitado a más de 5 mil docentes en todo el país.

Postgrado en Auditoría de Sistemas

1985

Postgrado en Finanzas

Postgrados en Administración

Postgrados en Ciencias Fiscales

Especialización en Educación Sexual

Especialización en Educación para la cultura

Especialización en Educación para la salud

Especialización en Prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Especialización en Educación para la democracia

Especialización en Lecto escritura

Especialización en Educación Bilingüe

Especialización en Juegos Coreográficos

Especialización en Teatro

Además, comienza una nueva fase de su historia, al ofrecer programas a distancia, lo que le permite establecer centros de estudio en cada una de las regiones del país. Lo hace primero en Armenia, luego en Neiva e Ibagué, y posteriormente en Pereira, Buga, Tunja, Roldanillo, Cartago y Rionegro (Antioquia).

Los años 90: nuevas ofertas de formación

Esta década inicia con los ciclos profesionales de Ingeniería Mecánica (1991) y Tecnología en Sistematización de Datos (1992) bajo la modalidadResenaHistorica2 abierta y a distancia.

Para los años siguientes, la UAN se concentra en adoptar su desarrollo a las exigencias del país con programas como:

  • Ingeniería Biomédica
  • Optometría
  • Terapias Psicosociales
  • Psicología
  • Odontología
  • Medicina
  • Medicina Veterinaria
  • Comercio Internacional
  • Economía
  • Derecho
  • Arquitectura
  • Hotelería y Turismo Ecológico
  • Ingeniería del Desarrollo Ambiental


Así mismo, en 1998 presenta su primer programa de Maestría en Educación Matemática, actualmente en desarrollo.

Siglo XXI: el nuevo reto

ResenaHistorica3El proceso de crecimiento académico de la Universidad Antonio Nariño, no sólo se ha complementado con la construcción de instalaciones propias, diseñadas y proyectadas como campus universitario, y la asignación de recursos físicos y financieros necesarios, como son laboratorios, audiovisuales, biblioteca y centros de cómputo.

También ha contribuido la apreciación constante, constructiva y crítica de los propios procesos desde dentro (autoevaluación, autorregulación), y desde fuera (vigilancia por parte del Estado), en la tarea de mejoramiento continuo tanto en aquellos aspectos que constituyen las mayores fortalezas de la Universidad como en aquellos que requieren redirigirse.

Página 419 de 420

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co