Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

El programa de Enfermería de la UAN, ha realizado el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y del modelo institucional para el aseguramiento de la calidad en la Universidad. En este momento espera la visita de pares del CNA y a la fecha se han radicado los requerimientos establecidos para este fin.

El proceso de acreditación de alta calidad del Programa de Enfermería hace parte de la visión de la facultad, la cual reconoce la importancia de alcanzar altos estándares de calidad en la educación y el desarrollo profesional del estudiante. El programa asume el liderazgo y la visibilidad en su comunidad, a través de su participación propositiva en organizaciones, asociaciones, redes y la comunidad científica en general.

En cabeza de este proceso de acreditación se encuentra el Dr. Edgardo Ortega, Miembro de la Red Internacional de Enfermería y Cuidado Critico y Coordinador de Autoevaluación y Acreditación de este programa. Él hace un llamado a los miembros del programa y a todos los directivos, estudiantes y administrativos a trabajar en pro de este proceso.

Es por eso que Ortega, guía a la comunidad de la UAN y la hace sentir parte de esta iniciativa.

FotoEnfermeriaAcreditacionUAN

¿Qué sigue en este proceso de acreditación?

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación es el comienzo de un ambicioso proyecto educativo, éste es tan solo el impulso que necesita el programa para convertirse en una verdadera respuesta a las necesidades de formación del talento humano en salud, específicamente en Enfermería.

El país requiere con urgencia profesionales de Enfermería críticos, autónomos y reflexivos, capaces de intervenir la realidad de su contexto. La educación superior de calidad, el Cuidado de Enfermería y el enfoque de Atención Primaria en Salud constituyen la punta de lanza que posiciona al programa como una nueva alternativa para el cuidado de la experiencia de los seres humanos en cualquiera de sus entornos.

¿Qué le aporta esta acreditación a la facultad y a la UAN?

Cuenta con el respaldo institucional de una Universidad con presencia nacional y vocación regional, con el propósito de trascender la barreras de lo social, lo político y lo económico formando ciudadanos y profesionales para el mundo. La acreditación compone el camino de autoconocimiento para fortalecer las buenas prácticas y consolidar nuevas formas de aportar a las problemáticas de la sociedad y el cuidado de la salud humana.

¿Qué beneficios tendrá la comunidad con la acreditación del Programa de Enfermería?

La comunidad de Enfermería UAN reconoce múltiples beneficios como resultado de este ejercicio de autoevaluación; participar en la acreditación proporciona un efecto de mejora continua y cultura permanente de la calidad en cada proceso que hace parte de ella.

Estar acreditados para Enfermeria en la UAN, significa emprender un camino hacia la excelencia en el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior, que multiplica los resultados para el beneficio de la sociedad.

Diario del Sur 28 de agosto de 2018

Colombia BIO20182

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa” desarrollado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO 2018.

La Facultad de Ciencla biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. ias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, se encargaron de diseñar este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de los microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frío a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y  observar en estos la respuesta que tiene las plantas durante su interacción a 10°C.

Es por esto que los investigadores han buscado alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colombia Bio es unProyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

Contenido tomado de:

LogoDiarioDelSur

http://diariodelsur.com.co/noticias/ciencia/colciencias-selecciono-la-facultad-de-ciencias-de-la-uan-p-452185

Elnuevodia.com 28 de agosto de 2018

La Facultad de Arquitectura de la UAN participa con gran éxito en el Foro Emergencia y Desastres organizado por la Universidad del Tolima

NoticiaelNuevoDiaTolima

La Universidad del Tolima, a través de la Facultad de Tecnologías, el grupo de Investigación de Estudios Ambientales y de hábitat, en convenio con el programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño y la fundación Pucura, realizan el primer foro de Gestión del Riesgo y Desastres.

El quehacer municipal en el contexto colombiano actual, es el tema que se pondrá en discusión este 28 de agosto en el auditorio Los Ocobos de la Universidad del Tolima, en la calle 10 con carrera Quinta, en el horario de 6 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde.

Se espera este escenario, sea un espacio de análisis y construcción para abordar la gestión del riesgo desde la Administración municipal con un enfoque comunitario.

Tema que surge con la evidencia de los hechos, que dejan los desórdenes territoriales cuando hay eventos naturales, discutiendo la necesidad de dar herramientas para ocupar técnica y científicamente el territorio en buena medida.

Este evento es de entrada libre, sin embargo, espera contar con la presencia de diferentes entidades de orden institucional y organismos de primera respuesta.

Asimismo, busca aportar elementos de planificación que permitan a los tomadores de decisiones en el ámbito municipal, gestionar el riesgo de desastres en su acción territorial, que los reduzca y evite la generación de nuevos escenarios.

El evento contará con ponentes nacionales e internacionales como María Fernanda Meneses de Costa Rica, quien ha enfocado su carrera a temas de gestión del riesgo relacionados con la comunidad, y la chilena Diana María Contreras de Cigiden, con doctorados y posdoctorados de gestión del riesgo, enfocados en movimientos telúricos.

La invitación a toda la comunidad tolimense por parte de los organizadores del foro, es a vincularse y generar proyección social compartiendo el conocimiento con las comunidades, esta es una oportunidad para hacer un intercambio de saberes y se puedan plantear problemáticas y proyectos que desencadenan una solución.

Contenido e imágenes tomadas de:

LogoUniversidadTol

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/420282-primer-foro-para-la-gestion-del-riesgo-emergencias-y-desastres

ELTIEMPO.COM 28 de agosto de 2018

Gabriela Marcela Vanegas, docente de la Facultad de Psicología en el UAN, con Master en Psicología clínica y de Familia opina sobre este tema en el portal del TIEMPO.COM

Expertos dicen que en Colombia está prevaleciendo la cultura del “yo importo más que el bien común”.

“Soy de estrato cinco. Tengo la plata que usted no tiene. Yo hago lo que me da la gana. Yo soy rica, yo voté por Duque. Los ‘paracos’ son amigos míos. Yo vivo en este estrato y usted no”. Con estas palabras, una mujer en Medellín agredió a los trabajadores de un obra y protagonizando otro episodio de ‘usted no sabe quién soy yo’.

El caso se presentó en la Loma de Los Bernal, en el occidente de la capital de Antioquia, y se generó, aparentemente, porque los trabajadores le solicitaron a la mujer que transitara por el andén y no por la zona de construcción.

En los últimos años, estos casos se han popularizado y se hacen cada vez más evidentes gracias a las redes sociales, plataformas usadas por los ciudadanos para denunciar.

¿Por qué crecen estos casos? ¿Acaso nos creemos superiores a los demás? ¿Por qué se dan?

¿Por qué crecen estos casos? ¿Acaso nos creemos superiores a los demás? ¿Por qué se dan?

No es exagerado decir que ‘usted no sabe quién soy yo’ es un mal que nos aqueja como sociedad, señalan expertos, pues concluyen que los colombianos (y sin ánimo de generalizar) “se concentran en el tener y no en el ser”. 

Así lo evidencia Óscar Millán, director de la facultad de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional de Palmira, asegurando que en “Colombia ha habido un cambio en la estructura de los valores. Los patrones de relacionamiento se han perdido. Si uno revisa las frases que se dicen en ‘usted no sabe quién soy yo’ hay elementos que tienen que ver con el desconocimiento y desligamiento hacia el otro. Por eso, cuando nos enfrentamos con otras personas, la tendencia es a mostrarles que somos mejores en el trabajo, en salario y en estatus social”.

El experto señala que ahora la cultura en Colombia se centra “en el tener y no en el ser” y ese, precisamente, “es el detonante de todos esos casos, en los que impera el demostrar”.

Ahora la cultura en Colombia se centra 'en el tener y no en el ser' y ese, precisamente, 'es el detonante de todos esos casos, en los que impera el demostrar'

Luis Guillermo Restrepo, docente de la facultad de educación de la Universidad Católica de Manizales, opina lo mismo, aunque, añade que esos hechos son una evidencia “de la obsesión que tienen las personas con sus egos”. 

“Hay un problema social grave. Menospreciar al otro por su estrato social y por su condición económica, evidencia que la cultura viene cambiando. En los últimos 20 años, y sobre todo, en los más recientes, se ha radicalizado el tema de ‘yo importo más que el bien común’”, añadió Restrepo.fotodeltiempo2

En Colombia tendemos a ser muy violentos por la historia que hemos vivido con el Conflicto y el narcotráfico; y eso influye en nuestro comportamiento

Los expertos dicen que el caso de la mujer y los obreros en Medellín es un claro ejemplo de esa cultura, como otros tantos que se han visto. Aseguran que la mujer prefirió hacer un escándalo, que acatar las recomendaciones de los trabajadores.

Pero también hay quienes aducen a que este comportamiento es manifestación de poder. “La agresión verbal es manifestación de violencia y de querer aparentar ser mejor que la otra persona. Y no solo eso, tendemos a defendernos desde la superioridad”, indica Gabriela Vanegas, docente de psicología de la Universidad Antonio Nariño.

Los especialistas consultados concuerdan en que estos casos están arraigados a nuestra historia de violencia y narcotráfico.

“En Colombia tendemos a ser muy violentos por la historia que hemos vivido con el conflicto y el narcotráfico; y eso influye en nuestro comportamiento”, dice Vargas. 

Millán, por su parte, indica que: “‘El usted no sabe quién soy yo’, también tiene que ver con la cultura del narcotráfico y de la trampa, algo que ha estado muy arraigado a nuestra sociedad. Si lo revisamos con exactitud, la cultura de la ilegalidad no respeta los derechos del otro”.

De hecho, dice que los actos de ‘usted no sabe quién soy yo’ se generan porque los modelos de autoridad han cambiado. “Antes, nuestras referencias de moralidad y ética eran nuestros padres, abuelos, tíos, incluso, el Gobierno y la Policía. Ahora no es así. Las referencias somos nosotros mismos, de tener poder y ser mejor que el otro”, agregó.

Los expertos señalan que es necesario recuperar los valores y la formación éticos. “La solución es educativa. Los hogares deben recuperar los valores para que se apliquen en todas las esferas de la sociedad y del Gobierno. También es importante que esos valores terminen de construirte en los colegios y universidades, de no ser así, se van a perder”, puntualizó Restrepo.

Contenido e imágenes tomadas de:

LogoElTiempo
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-hay-tantos-casos-de-usted-no-sabe-quien-soy-yo-en-colombia-260872

FotoEnriqueSandinoVargas

La Nacion 16 de agosto de 2018

Enrique Sandino Vargas se encuentra cursando un Doctorado en Suecia, como parte del programa Plan de Formación de Alto Nivel (PFAN) de la UAN, el cual permite a estudiantes, egresados y docentes realizar estudios en el exterior. Sandino es egresado UAN del programa de Administración de Empresas. Además durante 8 años se desempeñó como Decano de la Facultad de Contaduría Pública. En la actualidad escribe de manera regular para el periódico Diario La Nación de Neiva, y en esta oportunidad desea compartir el siguiente artículo.

Ahora, con el derecho de “propiedad de la tierra” reservado para el Estado y el Público el uso de la tierra, sus prioridades y vocación, es definido exclusivamente por el Gobierno y algunas veces no concuerda con los intereses de la población.

Para hablar de emprendimiento y agricultura familiar previamente se requiere un entendimiento de la realidad del país en cuanto al tema de tierras y propiedad, asuntos que hoy por hoy son la piedra en el zapato para muchos gobiernos. Colombia posee un buen número de hectáreas con vocación agrícola, sin embargo, la familia campesina se enfrenta diariamente al flagelo de la violencia y entre otros, al fenómeno del desplazamiento forzado causado por quienes toman parte del conflicto, o por empresas y personas que valiéndose de su posición dominante se adueñan vorazmente de la tierra. Por eso vale la pena conocer la experiencia de algunos países enfrentando el problema de la tierra.

Recientemente me entrevisté con Yilma Geletu Woldeyohanis, Investigador académico etíope de la Universidad de Hawassa quien me hizo una presentación del tema en su país. Yilma me explicó: “En la constitución de la República Democrática Federal de Etiopía, la tierra se concede al Estado y al público, mientras que la posesión de bienes como edificios, cultivos, árboles, etc, se le otorga al individuo”, importante pues un efecto de esto es que las personas al no contar con una plena posesión no pueden vender.

Para los etíopes la tierra se administra y se hereda. Este derecho de administración es representado por un contrato a 99 años lo cual incluye para el poseedor la obligación de pagar impuestos, acción que a la postre ejerce efectos de validación del contrato.

¿Qué pasa cuando el uso de la tierra no coincide con su vocación? El individuo es removido de la propiedad y recibirá otra tierra probablemente en otra área y/o de menor calidad, por ejemplo, en donde “el suministro de agua no está asegurado”. Como ilustración Yilma me comentó que esto les sucedió a los pequeños agricultores de la Región de Gambella cuando el gobierno decidió mecanizar el sistema agrícola buscando optimizar la agricultura tradicional considerada insuficiente para suplir la población etíope cercana a los 100 millones de habitantes. La visión de desarrollo sostenible fue viciada con negociaciones no inclusivas, los intereses socioeconómicos de la comunidad no fueron escuchados, la insuficiente producción fue castigada y el desplazamiento fue una de las consecuencias. Por otra parte, las granjas mecanizadas no suministraron alimentos a bajo precio ni trabajo para la población local, solo beneficiaron la exportación, a inversores externos y por supuesto a algunos individuos.

El conflicto fue inevitable “Las protestas antigubernamentales en los últimos dos y tres años dañaron y destruyeron las inversiones extranjeras que se establecieron sin negociar con la población local sobre sus intereses, sostenibilidad, impactos ambientales”.

Etiopía nos brinda una experiencia para aprender, un acuerdo sobre la tierra requiere transparencia y como Yilma sugiere debe ser “inclusivo”, la voz de la comunidad campesina es valiosa y debe ser tenida en cuenta.

Contenido e imagenes tomadas de: 

PeriodicolaNacion
https://bit.ly/2odg1Fn

EN TRES AÑOS ESTE PROYECTO LOGRÓ LA VALIDACIÓN DE SU SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SOSTENIBLE

REMEB es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que cubre áreas relacionadas con la acción climática, el medio ambiente, la eficiencia de recursos y materias primas a través del fomento de la reutilización de aguas residuales, la valorización de residuos y el desarrollo nuevos productos innovadores y sostenibles.

La UAN fue un aliado estratégico en El Proyecto REMEB, el cual arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, este proyecto llegará a su fin este 31 de agosto tras más de 30 meses de trabajo.

Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales. Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio.

ProyectoREMEB

Otros miembros del consorcio, fueron destacadas entidades y empresas en sus países, como por ejemplo, la ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS Consulting Cyprus, la ingeniería noruega BIOWATER Technology, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO BOLOGNA, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM y  a nivel educativo, la Universidad Antonio Nariño - UAN de Colombia.

Arrancó en 2015 con un presupuesto de 2.361.622 € y una financiación de 1.909.292 € y concluirá el próximo 31 de agosto tras desarrollar y validar un biorreactor de membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales, fabricadas con residuos agroindustriales.

A lo largo de estos tres años, el proyecto se ha presentado en múltiples eventos de diversos países donde ha generado gran interés: España, Brasil, Tailandia, Bélgica, República Checa, Grecia y Colombia, entre otros. 

Los técnicos del proyecto ya han expresado el compromiso del consorcio REMEB de seguir investigando en este campo, tras la finalización del proyecto, para conseguir la plena optimización del sistema. Con ello pretenden asegurar su competitividad frente al resto de tecnologías existentes, facilitando así su entrada en el mercado.

Más información sobre el proyecto REMEB: www.remeb-h2020.com

GradosOdontologia

En el Auditorio Batalla de Palonegro, la UAN Sede Bucaramanga realizó la ceremonia de graduación del Programa de Odontología. Este evento estuvo dirigido por el Director de la Sede, el Dr. Freddy Andrés Gómez, acompañado por los coordinadores de la Sede, la arquitecta Sandra Cecilia Mesa García, Coordinadora de Arquitectura; la ingeniera Martha Indira Cassaleth Garrido, Coordinadora de Electromecánica; el dr. Cesar Augusto Bautista Hernández, Coordinador de Psicología; la dra. Leidy Katherine Ayala García, Coordinadora de Bienestar Universitario, además de los familiares y allegados de los graduados.

La Facultad de Odontología de la UAN profundiza en la administración y el desarrollo de empresas de salud brindando a sus egresados una visión de líder dentro del mercado laboral y una formación investigativa que le permite dar respuesta a los problemas de salud oral dentro de su práctica profesional.

El Director de la Sede Bucaramanga de la UAN, tuvo la oportunidad de dirigirse a los graduados y asistentes al evento para destacar: “Estoy muy feliz, porque este es mi primer acto público como Director de la Sede Bucaramanga, y lo hago anunciando la entrega a la sociedad Colombiana y al mundo de 14 nuevos Odontólogos, con la convicción que su paso por la Universidad Antonio Nariño les ha transformado satisfactoriamente y que ha aportado bases importantes para sus proyectos de vida y, sobre todo, que el sello de la UAN siempre estará bien representado en sus actividades como profesionales de la odontología”, expresó Gómez. Adicionalmente invitó a los graduandos a mantener el vínculo con la facultad y sobre todo con la universidad.

Para los directivos de la universidad es importante que los egresados regresen permanentemente a la institución para escuchar sus experiencias y logros, dialogar sobre el futuro y las necesidades de su profesión; recibir sus aportes, los cuales ayudarán a mejorar los procesos de docencia e investigación; plantear alianzas que permitan posicionar la UAN como una de las mejores universidades en la Región, y así  buscar un avance en el desarrollo científico y tecnológico, que ayuden a cristalizar iniciativas para impulsar y fundamentar el desarrollo económico y social del país.

Por su parte, la recién graduada, María Fernanda Rosales Mejía dirigió las palabras a los asistentes, en él tuvo la oportunidad de agradecer a Dios, a los profesores, directivos y administrativos de la Universidad, a sus familiares y amigos por el apoyo brindado para alcanzar su título profesional como odontóloga e invitó a sus compañeros a continuar en contacto y seguir fortaleciendo sus lazos de amistad.

Los estudiantes que recibieron su título como Odontólogos UAN  son: Andrea Juliana Becerra Vergel, Laura Victoria Del Real Ríos, Luisa Fernanda Hernández Suarez, Cristian Camilo Manosalva Medina, Breidy Andrés Martínez Vega, Keila Vanessa Montejo Villamizar, Angélica María Mora Jaimes, César Armando Muñoz Álvarez, Brayanth Rafael Olaya Mancipe, Wendy Paola Ortiz Arenas, Mariam Daniela Peña Zayas, Dannys Margarita Romero Londoño, María Fernanda Rosales Mejía, Diego Emmanuel Rubio Sierra, Mayerly Silva Anaya y Emily Jeraldine Zapata Lindarte.

El evento estuvo cargado de emociones, agradecimiento y satisfacción del deber cumplido. Muchas felicitaciones a los graduandos por este momento tan importante en sus vidas.

LOS HAN ENCONTRADO EN CUATRO CIUDADES

ELESPECTADOR.COM 18/08/2018

Hay más de mil contaminantes en las aguas del país, entre los que se encuentran fármacos y herbicidas. Investigadores trabajan para entenderlos y eliminarlos.

EnemigosSilenciososRiosColombianos

Hace cuatro años, Dewayne Johnson, un jardinero en San Francisco (Estados Unidos), fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer letal. Con la piel cubierta de llagas —uno de los primeros síntomas de la enfermedad— decidió indagar por qué, a los 42 años, caía sobre él una noticia semejante a una sentencia de muerte. Con sus médicos, Johnson llegó a una conclusión que el pasado 11 de agosto fue avalada por un juez de California: la culpa fue de los más de 150 litros del herbicida Roundup que utilizó durante cuatro años como jardinero en un colegio de ese estado.

Aunque la sentencia es histórica, Dewayne Johnson podría no ser el único afectado por esos 150 litros de glifosato que regó sobre los jardines de un colegio californiano. El glifosato, como los otros 20 tipos de herbicidas que cada día se riegan sobre los cultivos del mundo, puede escabullirse por el suelo y mezclarse con el agua, quedándose con ella así se evapore, se congele o caiga en forma de lluvia.

“Son silenciosos. El río parece normal. Pero el problema llega con los años, cuando uno ve que entonces ya no tiene peces, que los animales cercanos se fueron o se empezaron a morir”, dice el profesor Ricardo Torres en su laboratorio en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Torres lleva una década tratando de entender cómo remover estos compuestos, que no se limitan a los herbicidas. De hecho, estos son una pequeña parte del problema.

Pero, ¿qué son?

Productos del cuidado personal, hormonas para pollos, vacas y cerdos, analgésicos, antisépticos, antiinflamatorios, aditivos en perfumes, cremas, lociones, maquillaje, y drogas ilegales hacen parte del universo que los científicos han decidido bautizar como “contaminantes emergentes”.

No tienen olor ni color y actúan a muy bajas concentraciones, explica Torres. Las plantas de tratamiento de aguas residuales actúan como un colador demasiado grande para atraparlos. Una investigación, que su grupo adelantó en 2016, encontró que un tipo de antibiótico pasó intacto por los lodos activados de una de las plantas de tratamiento de agua de Medellín. Como en otros lugares del mundo, Torres comprobó que los métodos tradicionales de limpieza de agua no sirven para estos componentes.

Pero, por si fuera poco, las concentraciones de estos químicos son tan pequeñas que se escurren entre las letras de la legislación. En Colombia, la ley de vertimientos, que se modificó en 2015, ni siquiera los nombra. “El problema es que en nuestro país las leyes exigen limpiar en microgramos por litro, pero los compuestos que aparecen en el agua en partes por trillón —como es el caso de los emergentes— no están normalizados”, dice Diana Martínez, docente de la Universidad Antonio Nariño, en donde el grupo de Biología Aplicada, Química de Materiales y Ambiental también lleva varios años tratando de llenar ese hueco en la información que el Estado no se ha preocupado por completar.

Fue precisamente su grupo el primero en confirmar la presencia masiva de fármacos en un cuerpo de agua real del país. Hasta entonces, había reportes sobre la presencia de plaguicidas o herbicidas en quebradas de distintos municipios, pero jamás sobre medicamentos. Pero en 2013, aliados con la Universidad Jaime I (España), decidieron tomar muestras de agua de 12 puntos de la cuenca del río Bogotá. Dos años más tarde publicaron el primer artículo en reconocer la presencia masiva de 1.000 fármacos en el río Bogotá, aun a la salida de la PTAR Salitre.

Mientras tanto, en Medellín, el profesor Torres y su equipo, el Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis (GIRAB,) avanzaban en el análisis de cómo eliminar los contaminantes emergentes más comunes en aguas simuladas en el laboratorio. “Nos tocaba medir en concentraciones más altas de las reales, porque es la única forma de que podamos medirlas con nuestros equipos convencionales”, recuerda el profesor.

Luego, cuando encontraron un par de métodos seguros, empezaron a analizar mezclas de sustancias, un escenario más cercano al coctel que son los ríos colombianos. Sin embargo, seguían sin poder tomar las muestras reales.

En 2017 ambos grupos se encontraron y, financiados por Colciencias, emprendieron la investigación más exhaustiva que se haya hecho en el país para tratar de encontrar soluciones viables a la contaminación por fármacos en las aguas. Alejandro Moncayo, de la Universidad de Nariño, explica que el proyecto tiene tres fases: primero, identificar y medir 20 productos médicos en las aguas de Florencia (Caquetá), Tumaco, Medellín y Bogotá. Segundo, generar una propuesta de métodos para eliminarlos y tercero, aplicar estos procesos propuestos en el tratamiento de muestras reales.

En la primera etapa, que salió publicada en la revista Science of the Total Environment, los investigadores detectaron altas concentraciones de acetaminofén, así como la presencia de antibióticos como azitromicina, ciprofloxacina y norfloxacina, y los fármacos antihipertensivos, como losartán y valsartán.

Ahora, en la segunda parte del proyecto, explica Ricardo Torres, la idea es que estos nuevos métodos “sean económicos y adaptables a nuestro contexto colombiano, porque no sirve un método que funcione con aguas que no corresponden a nuestros ríos”. Su equipo espera poner a prueba un piloto en las aguas hospitalarias de Tumaco, utilizando zumo de naranja y limón y hierro extraído en el país. Por su parte, los científicos de la UAN están implementando métodos de oxidación avanzada para eliminar el losartán y valsartán del agua.

“Esto no se trata de criticar o hacer quedar mal a las plantas que ya existen en el país. Esto se trata de demostrarles que hay una oportunidad abierta para hacer un mejor trabajo, un trabajo conjunto en el que todos salimos ganando”, concluye Torres.

Contenido e imágenes tomadas de :

LogoElEspectador

 https://bit.ly/2Bo1QXm

 

PapaPolilla

TECIA SOLANIVORA, ENEMIGO LETAL  DE LA PAPA

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. Los investigadores de la UAN han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio del suministro de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

CultivodePapa

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

UANenColombiaBIO

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la UAN y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO.

Colombia Bio es un Proyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, crearon este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frio a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y poder observar la respuesta que tiene en las plantas durante su interacción a 10°C.

El objetivo de este proyecto es buscar por un lado, alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

Página 110 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co