Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en cooperación con la Oficina de Relaciones Internacionales presentó el 1 de noviembre a estudiantes, profesores y administrativos la conferencia magistral del profesor Beethoven Herrera Valencia, premio nacional portafolio como mejor docente del país y Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas sobre ¨la importancia creciente de la economía China en la economía latinoamericana y la economía mundial¨.

BeethovenHerreraValencia

Este evento académico se emitió a nivel nacional como parte del cierre actividades académicas de la Facultad en 2018 en términos de proyección social y como preámbulo el 25 aniversario de la creación de los programas de Economía y Comercio Internacional. También como una forma de actualización disciplinar de docentes y estudiantes en temas relativos a los grandes debates que se realizan en los más importantes escenarios académicos y foros económicos a nivel mundial.

En desarrollo de la conferencia se hizo una exhortación para que la academia se ocupe de estos temas que tendrán influencia en la vida universitaria de los próximos años. Este proceso de investigaciones ampliadas corresponde con la nueva tendencia en las relaciones económicas internacionales a partir de la estrategia China de la franja y la ruta que se desarrolla sobre la base de dinamizar comercio e inversiones.

ConfereciaEconomiaChina

Especial énfasis en la necesidad del desarrollo científico técnico como una forma de preparar las economías de América Latina para el reto de la producción de conocimiento con desarrollo propio, con apoyo en transferencia de tecnología apropiada para superar las prácticas de adaptación tecnológica como ruta hacia la innovación.

Este evento estuvo presidido por el Decano de la Facultad Profesor Carlos Julio Martínez Becerra.

Contexto ganadero, 7 de noviembre de 2018

SeminariointernacionalGanadero

La Asociación Nacional de Zootecnistas, en conjunto con la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Nacional, realizan el 4° Seminario Internacional en Ganadería Ecológica, Este seminario tiene como propósito promover los sistemas productivos amigables con el medio ambiente.

Por parte de la Universidad Antonio Nariño, Orlando Torres, Jorge Almansa, Alexandra Valencia, Jaime Cruz, docentes de la instutucion abordarán el tema: Evaluación preliminar de un inmunogeno para el control de garrapatas R. microplus.

Más información en el siguiente enlace:https://www.contextoganadero.com/regiones/todo-listo-para-el-4deg-seminario-internacional-en-ganaderia-ecologica

Contenido tomado de:

LogoContextoGanadero

Diario del Huila, 3 de noviembre de 2018

DerechoAmbiental

En los estudiantes colombianos ha ido creciendo el interés jurídico por el ambiente natural, lo cual requiere que se implemente dentro de su plan de estudio en las facultades de derecho, materias que se fundamenten con el ambiente, entre estas universidades se encuentra la Universidad Antonio Nariño.

Para el estudiante del Derecho en la Universidad Antonio Nariño, es importante obtener una formación y un pleno entendimiento de la verdadera naturaleza del país y de las riquezas que giran en torno al ambiente, lo cual enmarca un conocimiento del plano legal que lo fundamenta además de las implicaciones ambientales que puedan llegar a tener dentro de la comunidad.

Para más información siga el siguiente enlace:

https://www.diariodelhuila.com/estudiando-juridicamente-el-ambiente

Contenido tomado de:

LogoDiarioDelHuila

La Nación, 3 de noviembre de 2018

JuanCarlosClavijoGonzalez

El Juez huilense, Juan Carlos Clavijo González, en calidad de Juez Segundo Civil del Circuito de Neiva, con sus sentencias judiciales enfocadas en la equidad de género fue nominado por la organización internacional Women’s Link Wordlwide a los Premios Género y Justicia al Descubierto 2018 en la categoría Mallete.

Juan Carlos Clavijo González, es abogado egresado de la Universidad Antonio Nariño, especializado en Derecho de Familia y Derecho Probatorio. Es el único huilense que hasta ahora ha logrado ser el mejor Ecaes del país en derecho. Ejerce como juez desde el 2014 y actualmente es Juez Único Civil Municipal de La Plata.

Para más información siga el siguiente enlace:

http://www.lanacion.com.co/2018/11/03/juez-huilense-referente-internacional-en-perspectiva-de-genero/

Contenido tomado de:

LogoLaNacion

Geo

Andrés Fabián Suarez Huertas, egresado del Programa de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Antonio Nariño, junto con los Doctores Carlos Martín Molina y Alejandra Baena, directores del proyecto y docentes de las Facultades de Ingeniería Ambiental y de Ciencias, respectivamente, implementan métodos de detección geofísica para localizar fosas comunes en Colombia, a diferentes profundidades del subsuelo (0.5m, 0.8m y 1.2m) mediante tomografía eléctrica y georradar.

Radar

Con el desarrollo de este proyecto de investigación lo que se busca es innovar en el campo forense implementando métodos geofísicos que logren identificar lugares en donde se encuentran fosas comunes, de tal manera que se puedan eliminar los métodos tradicionales e ineficientes de búsqueda como lo son la sonda metálica de acero inoxidable, el barreno y los pozos de sondeo, recurriendo siempre a la indicación de informantes acerca de una posible existencia de fosas comunes en dicho terreno y al uso de herramientas como el modelamiento espacial y estadístico descriptivo (MESP), que permite procesar información sociodemográfica y obtener áreas probables para la búsqueda de personas desaparecidas.

Con el implemento de la tomografía eléctrica y el georradar se pueden obtener perfiles del subsuelo identificando estas fosas comunes de una manera no intrusiva, sin la necesidad de hacer excavaciones con indicaciones que no son del todo seguras. Los métodos geofísicos del proyecto de la Universidad Antonio Nariño logran abarcar grandes áreas del terreno haciendo un escaneo eficiente, mayor área en menos tiempo, lo cual beneficiará principalmente a las familias que por mucho tiempo han buscado los cuerpos de sus familiares fallecidos, aportando así a la reparación de las víctimas del conflicto armado en el país. Actualmente en Colombia se registran cerca de 23.441 desapariciones forzadas y más de 80.000 desaparecidos.

La busqueda de fosas comunes a diferentes profundidades del subsuelo (0.5m, 0.8m y 1.2m) se realiza mediante tomografía eléctrica y georradar. Con la tomografía eléctrica, se inyecta electricidad al subsuelo generando perfiles en 2D y 3D, en los que se logra identificar estas fosas comunes a partir de los cambios en la resistividad, en terrenos donde el suelo ha sido alterado por causa de la remoción de la tierra y las modificaciones a causa de presencia de cuerpos u objetos enterrados. Con el georradar se envían ondas electromagnéticas al subsuelo de tal manera que se recibe una señal de respuesta cuando hay modificaciones en la constante dieléctrica generando perfiles o radargramas en 2D y 3D que evidencian las cambios en el subsuelo.

El proyecto se realiza en cooperación con la Universidad de Keele (United Kingdom) y la empresa Geosense con apoyo del investigador Miguel Saumett y la empresa Subsuelo 3D. Actualmente, se plantean otras propuestas para optimizar el protocolo de búsqueda y los sistemas de detección, así como mejorar la autonomía del sistema en campo, con el Doctor Mario Duarte, el profesor Juan Carlos Monroy y los estudiantes Ana María Parra, Duberney Rengifo y Alejandro Gutierrez de la FIMEB.

DoctorenlauanEl profesor Enrico Canuto, se encuentra en el país adelantando indagaciones en el marco del proyecto de investigación aprobado por la VCTI titulado "Páncreas artificial: diseño, evaluación preclínica y pruebas hardware-in-the-loop de algoritmos de control de glucosa, para pacientes con diabetes tipo 1", el cual ha desarrollado con diferentes investigadores de la Universidad Antonio Nariño, diseñando estrategias de control para  regular la glucosa de pacientes con diabetes tipo 1, bajo la Metodología a Modelo Embebido. 

Canuto, es docente del Politécnico di Torino (Italia), ha contribuido en el diseño del control drag-free de la exitosa nave espacial europea GOCE. Recientemente, ha estudiado y probado la formación integrada de satélites drag free y el control de orientación angular de la Misión de Gravedad de Nueva Generación Europea. También contribuyó a la concepción, diseño e implementación de instalaciones de prueba en el terreno para la calificación espacial de sistemas, entre ellas el soporte de empuje Nanobalance. En este momento hace consultoría con instituciones de educación superior que trabajan en el tema aeroespacial en China. 

Es autor de más de 134 productos Scopus en el tema del  control de sistemas, basado en la Metodología a Modelo Embebido, desarrollada y aplicada por él a lo largo de su carrera  en varios problemas y campos de la ingeniería de control. El profesor Canuto ha impartido cursos sobre modelado y control aeroespacial de manera continua en el Politécnico di Torino por más de 39 años, ha contribuido con la formación de más de 10 estudiantes de Doctorado en Ingeniería de Control, de los cuales, cuatro son colombianos, entre ellos el profesor Andrés Molano Jiménez, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica de la Universidad Antonio Nariño.

Este martes 6 de noviembre, el Doctor Enrico Canuto, dictará una charla abierta a toda la Comunidad Universitaria de la UAN Titulada "Space Gravimetry Past, Present and Future", a las 7:00 pm en la Sede Sur. Esta visita hace parte de los esfuerzos que adelanta la UAN para consolidarse como centro internacional de conocimiento en diversas áreas.

Gamersuan

Los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño, participan en el primer campeonato de gamers, League of Legends y Fifa 18, son los primeros deportes electrónicos que ingresan al panorama institucional.

Con la participación de 350 estudiantes de 25 Sedes de la Universidad Antonio Nariño, pertenecientes a 28 programas académicos diferentes, se llevan a cabo los torneos de los deportes electrónicos más consolidados en esta disciplina a nivel mundial.

Con el apoyo de Bienestar Universitario y el Programa de Administración de Empresas, se busca consolidar los primeros equipos estudiantiles de eSportsen la UAN, para lo cual se han desarrollado torneos en estas dos disciplinas electrónicas, el torneo se encuentra avanzando con el ánimo de conocer a los mejores deportistas electrónicos de nuestra institución. Los estudiantes han conformado equipos a nivel intersedes y han demostrado su gran interés por esta modalidad de interacción en donde pueden demostrar sus habilidades con los videojuegos.

En League of Legends, 137 estudiantes se registraron para participar, pero tan solo 25 jugadores que pertenecen a 4 equipos superaron las fases de selección y ganaron el derecho a competir por dos cupos para la gran final y obtener la corona en la UAN de la grieta del invocador.

Los equipos conformados por nuestros estudiantes son:

EquiposGamers

Por otra parte, en FIFA, la convocatoria fue aceptada por 213 estudiantes que luego de varias fases de eliminación directa, 4 han llegado a las semifinales, en la cual deben demostrar sus mejores habilidades y capacidad para ser el mejor en este videojuego de futbol:

los cuatro semifinalistas de FIFA son:

FinalistasFIFA

La próxima semana conoceremos los jugadores que disputarán la final el 10 de noviembre.

1erSimposioMedicinaInterna Federman2018 Mailing

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 09 de noviembre 2018.

Notas:
* La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales.

En el Congreso Nacional de Universidades Promotoras de Salud, Martha Trujillo, Coordinadora de Investigación de la UAN en Ibagué, muestra el compromiso de la Universidad para promover la salud en las Instituciones de Educación Superior.

MarthaTrujillo11La Universidad Antonio Nariño, hace parte del comité que organizó la quinta edición del Congreso Nacional de Universidades Promotoras de Salud, el cual se realizó en las instalaciones de la Universidad de Ibagué, el objetivo de este encuentro fue fomentar en las instituciones de educación superior una voluntad para proyectar la salud como una búsqueda constante y no desde la perspectiva del riesgo o las enfermedades.

Asistieron al evento más de 200 personas provenientes de 26 diferentes instituciones de educación superior de diferentes regiones del país, incluso del extranjero: México, Costa Rica y Perú. Este evento además contó con la participación de tres ponentes internacionales, una de ellas la Dra. Cármen Gallardo Pino, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España; la Dra. Consuelo Chapela, de la Universidad Autónoma de Xochimilco, México, y la Dra. María García Oramas, de la Universidad Veracruzana, México. Además de 4 ponentes nacionales entre los que se destacan la Fundadora de la REDCUPS, Constanza Granados y la Dra. Blanca Mantilla, Directora del Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria de la Salud (PROINAPSA) de la UIS.

El congreso contó con espacios conjuntos de intercambio de experiencia gracias a los diferentes conversatorios realizados, los cuales permitieron la participación activa de los asistentes, en espacios simultáneos en que se presentaron 65 trabajos en modalidades de comunicación oral, póster y concurso de videos para estudiantes.

El Congreso Nacional de Universidades Promotoras de Salud fue un excelente espacio de participación de directivas de IES y municipales. En la apertura protocolaria dirigida por el Alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, se presentaron el Secretario de Salud Municipal, el Presidente de la Cámara de Comercio de Ibagué, quien hizo entrega de placas de reconocimiento a la labor desempeñada en el Nodo Tolima de REDCUPS.

CongresoSalud22La Universidad Antonio Nariño tuvo participación activa de docentes y estudiantes de las Sedes de Bogotá e Ibagué que expusieron trabajos y adelantos de los Programas de Medicina, Psicología, Enfermería y Arquitectura en todas las modalidades. Como parte del Comité Organizador y Comité Académico, participaron activamente dos docentes de la Sede Ibagué de la Universidad Antonio Nariño, el Arquitecto Leandro Mahecha y Martha Liliana Trujillo Güiza, Coordinadora de Investigación.

Durante los próximos días se seguiran trabajando en diferentes labores poscongreso, que incluyen envío de certificaciones y ajuste de memorias. “Espero que la labor realizada durante el congreso de Promoción de la Salud de las Instituciones de Educación Superior, pueda ser replicada pronto en los entornos de la UAN, para que crezcamos como referente en el cuidado de la Calidad de Vida de toda nuestra Comunidad” indicó Martha Liliana Trujillo.

Además de ser un espacio académico, este congreso permitió que se celebrara la noche tolimense, en la que se ofreció una muestra de folclor y gastronomía de esta región del país.

La Silla Vacía, 19 de octubre de 2018 

DecanoenEntrevista 

Jorge Caro, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño, habla acerca de cómo interpretar la decisión de la Corte Constitucional de no modificar los límites actuales del Aborto.

La Corte despenalizó el aborto en el año 2006 para casos en los que el embarazo implique una malformación por parte del feto, que ponga en riesgo para la vida o la salud física o mental de la madre, o cuando sea producto de una violación.

Más información en el siguiente enlace:https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-las-mujeres/historia/que-viene-para-el-aborto-en-colombia-68482

Contenido tomado de:

LogolaSillaVacia

Página 105 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co