Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association), expone que uno de cada cinco niños y adolescentes en el mundo sufre de desórdenes alimentarios.

Conoce la información aquí.

 

Esta información también fue publicada en:

LogoElHeraldo

 

 

Los pensamientos pueden afectar la elección de alimentos, la motivación para comer

Conoce la información aquí.

LogoElUniversal

 

 

Más del 22% de los niños y adolescentes de 7 a 18 años presentan signos de trastornos alimentarios.

Conoce la información aquí.

logonewespress

 La relación entre nuestros pensamientos, emociones y comida es un tema de gran relevancia en la sociedad 

Conoce la información aquí.

 

logomagazine

 

 

 

 

Gabriela Barragán Rueda, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño (UAN), explica que "tanto los pensamientos como las emociones juegan un papel relevante en nuestra alimentación. Los pensamientos pueden afectar la elección de alimentos, la motivación para comer, la velocidad de la ingesta, la cantidad que se consume e incluso el metabolismo."

Conoce la información aquí.

 

 LogoACIS

Según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American MedicalAssociation), expone que uno de cada cinco niños y adolescentes en el mundo sufre dedesórdenes alimentarios.

Conoce la información aquí.

 

lasimportacionessubieronmayo

De acuerdo con el Dane las mercancías de las manufacturas, agro, alimentos, bebidas y combustibles fueron las más representativas

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

El colectivo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) celebra cada 28 de junio el día del Orgullo LGTBI. A través de coloridos desfiles y actividades culturales, las personas LGTBI alrededor del mundo reivindican sus derechos y luchan por la igualdad y el respeto hacia el colectivo.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoRadioNacionaDeColombia

Con 14 patentes de invención concedidas a la fecha, el programa de la UAN obtiene la Acreditación en Alta Calidad por 6 años. 

Colombia, julio de 2024. En la era moderna, la ciencia aplicada se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la humanidad. A diferencia de la ciencia teórica, que se enfoca en la comprensión fundamental de los fenómenos naturales, la ciencia aplicada busca utilizar ese conocimiento para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida. Desde la ingeniería y la medicina hasta la informática y la biotecnología, los avances han transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Es por esto que, esta disciplina la cual no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también promueve el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social, cada vez tiene mayor relevancia en el mundo académico y científico.

Con 12 años de trayectoría, siendo el primer Doctorado en Ciencia Aplicada creado en el país, el programa de posgrado de la Universidad Antonio Nariño (UAN) reafirma su compromiso con la excelencia académica al recibir por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por un período de 6 años la Acreditación en Alta Calidad, y la renovación del registro calificado del programa por 7 años en la sede Bogotá, conforme a la resolución 011049 del presente año.

Pionero en interdisciplinariedad, este programa fue el primero en el campo en el país con una perspectiva explícitamente interdisciplinaria de conocimiento aplicado científico y tecnológico. Se destacan los productos de CTel derivados del proceso de formación doctoral, como son las diversas publicaciones científicas de alto impacto, la participación en eventos científicos de talla nacional e internacional, la realización de pasantías en el extranjero, así como el enfoque en innovación y propiedad intelectual, lo que ha resultado en la obtención de 14 patentes de invención a la fecha.

Sin duda este logro, impulsará el reconocimiento de la UAN en el ecosistema de innovación, pues, el programa cuenta con un fuerte relacionamiento intersectorial y es ampliamente reconocido en el ecosistema de innovación y emprendimiento, proporcionando una formación interdisciplinaria avanzada basada en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, fomentando capacidades de innovación a nivel individual, institucional y social, lo que permitirá contribuir a la solución de problemas de relevancia nacional e internacional mediante la cooperación interinstitucional.

Sin duda un reconocimiento que llena de orgullo a toda la comunidad UAN, y demuestra el compromiso de la Institución y su comunidad académica en los procesos de aseguramiento de la calidad.

¡Somos #NumberUAN!

El Concejo de Neiva entregó una exaltación al programa de Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño, sede Neiva, por su aporte académico al municipio.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaNacion

Aproximadamente el 14% de la población colombiana son mayores de 60 años según el DANE.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Colombia, julio de 2024.  En el cumplimiento de alcanzar continuamente altos estándares de calidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente ha obtenido el concepto favorable de las condiciones institucionales y renovación de registros calificados de diferentes programas y sedes:

Obtención Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial en la sede de Duitama, con número de Resolución 011076 del 08/07/2024.

Obtención de Registro Calificado del programa de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros en modalidad presencial de la sede de Villavicencio, con número de Resolución 011075 del 08/07/2024.

Estos conceptos son otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), tras evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad de las sedes, lo que demuestra coherencia entre nuestra identidad, tipología, misión y naturaleza institucional.

Este es uno de tantos logros que ha obtenido la UAN y que da cuenta de la construcción y el trabajo conjunto, que, además, enorgullece no solo a la comunidad educativa de la sede sino a las sedes a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el ámbito de la medicina el desarrollo del pensamiento crítico se ha vuelto esencial para la humanización de la atención sanitaria, pues, con los constantes avances tecnológicos y científicos, los profesionales de la salud enfrentan desafíos cada vez más complejos que requieren conocimientos técnicos y habilidades analíticas y éticas. De esta manera, un enfoque crítico le permite a las personas evaluar situaciones con profundidad, tomar decisiones informadas y actuar con empatía, lo que puede garantizarle a las áreas de la salud una atención más integral y respetuosa hacia los demás.

En esta misma línea, durante el  XXII Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en Humanidades, organizado por la Universidad La Sapienza de Roma, la profesora Magally Escobar Martínez de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede de Bogotá presentó la ponencia "Desarrollo del pensamiento crítico para la humanización de la medicina"; un prestigioso evento que se llevó a cabo el mes pasado, contando con la participación de aproximadamente mil personas.

El propósito fundamental de la ponencia fue socializar el proyecto de la Facultad de Medicina de la UAN en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico y visibilizar a la Universidad a nivel internacional. La profesora destacó la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la formación de los futuros médicos, con el fin de humanizar la práctica médica y mejorar la atención a los pacientes, "El compromiso de la UAN en la formación de profesionales médicos con una sólida base ética y humanística, permite desarrollar actividades de investigación y extensión con la comunidad priorizando esas habilidades analíticas y éticas de las que hablamos”.

La presentación de la profesora no solo destacó los esfuerzos internacionales de la UAN, sino que también consolidó su prestigio como una Institución comprometida con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. Su ponencia en el congreso internacional es una muestra del impacto positivo que la Universidad está logrando en la educación médica y en la promoción de la humanización de la medicina a nivel global.

 ¡Somos #NumberUAN!

La UAN amplía su oferta académica con enfoque social a través de su nuevo programa de pregrado en Trabajo Social”

Colombia, julio de 2024. El programa de Trabajo Social representa una experiencia única con la que los estudiantes avanzan en su proyecto de vida y se convierten en agentes de cambio y transformación, comprometidos con la construcción de un presente y un mañana mejor para todos.

El pregrado de Trabajo Social de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la Facultad de Terapias Psicosociales la cual está dirigida a personas con vocación, con una alta sensibilidad hacia la pobreza, la injusticia social y la inequidad, así como un profundo interés en la prevención y respuesta a los problemas que afectan a individuos, familias y sociedad. Las personas que cuenten con estas características pueden inscribirse; la UAN los espera. 

La modalidad virtual es uno de los atributos distintivos del programa y representa una gran oportunidad para que estudiantes de diferentes orígenes, regiones y/o nacionalidades, puedan convertirse en Trabajadores Sociales, estudiando desde el lugar donde se encuentren, trascendiendo fronteras y aportando frente a los desafíos actuales del mundo, desde un pensamiento crítico, propositivo y global, a través de un plan de estudios pertinente a las necesidades de la sociedad, con flexibilidad y calidad académica. 

Los estudiantes son formados para el análisis y la intervención en situaciones de vulnerabilidad y exclusión, promoviendo la igualdad de oportunidades y el justo acceso a ellas. De igual forma aprenderán a comprender y abordar las problemáticas sociales contemporáneas desde un enfoque interdisciplinario y holista. 

Gracias al proceso académico y experiencia humana desarrollada con profesores expertos en el tema, los estudiantes se convertirán en profesionales con capacidad para enfrentar los nuevos retos del contexto global, con alto potencial de liderazgo en la identificación de realidades sociales a mejorar y contarán con diversas herramientas para promover la equidad, la protección de los derechos humanos y el bienestar en las personas, familias y comunidades.

El proceso pedagógico y didáctico, sumado a los escenarios investigativos y de intercambio cultural, les permitirá a los estudiantes construir conocimientos para analizar las problemáticas que se derivan de los fenómenos sociales presentados a nivel individual, familiar, grupal y de comunidad, comprendiendo el contexto social, económico, político y cultural. De igual forma aprenderán a gestionar el desarrollo humano y social, así como a diseñar proyectos de investigación enfocados a problemáticas sociales y basados en métodos científicos.

Por última instancia, el Trabajador Social de la UAN se proyecta como profesional idóneo y crítico con capacidad para la atención, asistencia, mediación e intervención de personas, grupos, familias y comunidades desde una mirada humanista en pro de sus relaciones con el entorno y calidad de vida. Además, podrá desempeñarse en organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, así como en diversos sectores de la sociedad, a través de roles como los siguientes:

  • Promotor del desarrollo humano y social a través del diseño de programas dirigidos a la comunidad, generando estrategias metodológicas organizativas que respondan a las necesidades de los diversos contextos.
  • Líder de procesos de acompañamiento, gestión e intervención a personas, grupos, familias y comunidades a través de la articulación con equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
  • Coordinador en procesos de promoción social y de políticas públicas que potencien el desarrollo de las capacidades comunitarias, el fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana.

Para mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co https://www.uan.edu.co/es/trabajo-social

Resolución: 010465 27 JUN 2024

Vigencia 7 años - Duración 8 semestres

144 Créditos

 ¡Somos #NumberUAN!

 

Esta transformación es el resultado de una sinergia entre la tecnología de vanguardia, el conocimiento científico y el compromiso de los profesionales de la salud.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Página 18 de 119

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co