Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Desde el 9 al 19 de agosto inicia la edición 19 de este festival con eventos gratuitos distribuidos en localidades de la ciudad.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoBluRadio

Lo que no se comunica, no impacta, y en materia de sostenibilidad sí que es clave visibilizar los proyectos que se gestan en el interior de las organizaciones.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoForbesColombia

“La Red de Instituciones de Educación Superior por la Igualdad de Género y la Diversidad en Nariño se conformó en junio del 2020 como una iniciativa para reunir a la academia en torno a los temas de género y diversidades, el Observatorio de Género de Nariño, propuso y adelantó las gestiones para la creación de una Red que convocara a las instituciones de educación superior, para el análisis, incidencia y desarrollo de acciones que permitan promover la igualdad de género y los derechos de la población diversa por identidades de género y orientaciones sexuales; en el momento hacen parte de la Red las siguientes instituciones: Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Universidad CESMAG, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Corporación Universitaria Remington, Fundación Universitaria Católica del Sur,  Escuela Superior de Administración Pública,  Fundación Universitaria San Martin, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño y Universidad Antonio Nariño.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioDelSur

En Colombia, la disponibilidad de agua está estrechamente relacionada con la captación y el vertimiento de aguas residuales.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Los dominios de UNAD, UNAL y UNIANDES son los mejor posicionados por número de visitantes, entre 76 universidades públicas y privadas del país.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElObservatorioDeLaUniversidadColombia

Colombia, julio de 2024. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia tiene como objetivo tratar el 54% de las aguas residuales urbanas. Sin embargo, el tratamiento de agua en zonas rurales es un proceso complejo y multifacético que requiere una comprensión detallada y ajustada a la medida de la población, debido a la falta de infraestructura adecuada y recursos financieros limitados. La ausencia de sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales en muchas comunidades rurales provoca que las aguas residuales domésticas se viertan directamente en ríos y quebradas, contaminando fuentes de agua potable y afectando la salud pública. Es por esto que, es importante entender el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y los desafíos específicos que enfrentan las comunidades rurales del país.

En Colombia, la disponibilidad de agua está estrechamente relacionada con la captación y el vertimiento de aguas residuales. El país cuenta con una estructura normativa robusta que regula estos procesos, sin embargo, las falencias administrativas y los problemas sociales complican la gestión del agua, especialmente en las zonas rurales. Las normativas vigentes, como las resoluciones 631 y la 699, permiten categorizar los tratamientos y las disposiciones de agua, la categorización está contemplada en: Aguas residuales no domésticos, los cuales se refieren al uso de agua en viviendas (ARnD) y aguas residuales domésticos (ARD), sin embargo, la (ARnD), que puede incluir diferentes cargas provenientes de procesos industriales o de transformación.

En este sentido, el tratamiento de aguas residuales ha sido un desafío constante, Didier Camilo Sierra Flórez, Director de la Escuela Territorial del Agua de la Universidad Antonio Nariño (UAN), destaca que “El tratamiento de aguas residuales debe ser visto como un tratamiento médico personalizado; donde:  cada región tiene características y necesidades únicas  y los sistemas de tratamiento deben reflejar estas diferencias así como la importancia de diseñar soluciones a medida que sean sostenibles”.

En respuesta a estos desafíos, Colombia ha desarrollado lineamientos estratégicos para mejorar la continuidad y calidad del agua. Estos esfuerzos están alineados con el Estudio Nacional del Agua (ENA), que propone mejorar las condiciones de captación, conducción, distribución, potabilización, vertimiento y disposición. Donde la clave es implementar sistemas de tratamiento de agua adaptables y verificables, que puedan ajustarse a las necesidades específicas de cada comunidad.

Una de las estrategias a lo largo del tiempo, ha sido tratar el ARD con pozos sépticos; lo cual es una solución que ha permitido mitigar la carga de contaminantes en estas áreas rurales. Estos pozos sépticos se han distribuido estratégicamente para reducir la concentración de carga en cada vivienda. Sin embargo, el crecimiento poblacional en las zonas rurales ha incrementado la demanda de agua y, en consecuencia de manera directamente proporcional el incremento de vertimientos. Esto ha llevado a la proliferación de pozos sépticos, algunos de ellos construidos de manera artesanal y otros de forma más convencional presentando dificultades del manejo y control.

De esta manera, Sierra expresa lo siguiente “la UAN en cabeza del Dr. Juan Valderrama, se ha implementado sistemas alternos a los procesos convencionales para el manejo de ARD. Es aquí, donde los Biodigestores permiten el mejoramiento y acondicionamiento estratégico de las cargas contaminantes en el vertido del agua. Estos sistemas no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental, sino que también son de bajo costo y permiten generan biogás, un subproducto que puede ser aprovechado para diversas aplicaciones productivas. Estos biodigestores representan una tecnología prometedora para reducir los problemas de cargas ambientales en función del vertimiento en zonas rurales que tengan problemáticas de conducción de agua residual con un alcantarillado centralizado”.

Una parte fundamental de la solución es generar conciencia sobre la importancia de cuidar y proteger los recursos hídricos, donde los sistemas de tratamiento de agua son la clave para el manejo y control de las cargas contaminantes. Así mismo, la educación y el empoderamiento de las comunidades son esenciales para garantizar la sostenibilidad de estos sistemas; donde la participación activa de la comunidad en la gestión del agua puede llevar a soluciones más efectivas y adaptadas a sus necesidades locales.

En última instancia, la UAN hace un llamado urgente a todas las comunidades para que adopten una mentalidad de empatía y responsabilidad compartida en la gestión del agua. Es esencial que, si alguna persona tiene acceso a agua limpia, también se preocupe por quienes aún carecen de este recurso vital. Este compromiso con la comunidad y la sostenibilidad es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo de los sistemas de tratamiento de agua en las zonas rurales y garantizar un futuro donde todos podamos disfrutar de agua limpia y segura.

¡Somos #NumberUAN!

El denominado capítulo sindical, que se hundió en el Congreso, sería revivido, y pone en vilo a los empresarios, por los posibles ajustes a los modelos de tercerización

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

Colombia, julio de 2024. La salud visual es un pilar esencial para nuestro bienestar y calidad de vida. Nuestros ojos nos permiten conectar con el mundo que nos rodea, ya que nos proporcionan el 80% de la información que recibimos del entorno. Esta capacidad facilita innumerables actividades cotidianas, desde leer un libro hasta disfrutar de un paisaje. Mantener una visión saludable no solo optimiza nuestro rendimiento académico y profesional, sino que también es crucial para nuestra seguridad y desarrollo personal. 

Es por ello que, la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) llevó a cabo exámenes de optometría al 50% de la población joven de la campus Circunvalar en la sede Bogotá de la Universidad .Esta iniciativa, desarrollada a través de la Vicerrectoría Académica, forma parte de la estrategia "Salud Visual para Jóvenes a la E" cuyo objetivo es promover el bienestar y la salud visual y ocular de los estudiantes.

Durante la jornada, profesionales de la Clínica de Optometría atendieron a 121 estudiantes brindando servicios especializados de optometría. Además, aquellos diagnosticados con errores refractivos sin corregir, recibieron soluciones ópticas (monturas y lentes oftálmicos graduados) gracias al apoyo de la Fundación Internacional Charity Vision se lograron identificar, valorar y corregir defectos visuales.

La salud visual es el resultado de una serie de determinantes estructurales que impactan factores económicos, políticos y sociales, influyendo directamente en el desempeño académico. Mantener una buena salud visual fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, y mantiene la autonomía e independencia de las personas, permitiéndoles un adecuado desempeño en su vida cotidiana. "Hemos logrado el objetivo de identificar, valorar y generar el tratamiento y corrección de defectos visuales en los estudiantes de Jóvenes a la E", afirmó la Dra. Johanna Garzón Parra, Decana de la Facultad de Optometría.

La Dra. Diana Correa Caro, Coordinadora de la Clínica de Optometría de la sede Circunvalar, añadió: "Para nosotros es muy grato brindar calidad de vida a nuestros estudiantes de Jóvenes a la E, ya que alrededor del 60% de los estudiantes presentaron defectos refractivos sin corregir y fueron aptos para el beneficio de anteojos."

Con esta estrategia, la UAN reafirma una vez más su compromiso con el bienestar y desarrollo integral de sus estudiantes, garantizando una mejor calidad de vida y un óptimo rendimiento académico. La Universidad continuará implementando programas que promuevan la salud y el bienestar de su comunidad, demostrando su dedicación a formar individuos saludables, competentes y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los beneficios sustanciales que la migración proporciona a nivel global potencian habilidades, fortalecen la fuerza laboral, impulsan la inversión y enriquecen la diversidad cultural. Además, se contribuye significativamente a mejorar la vida de las comunidades en los países de origen mediante la transferencia de conocimientos y recursos económicos. A partir de esto, y en un destacado esfuerzo por promover el emprendimiento y el desarrollo sostenible en territorios fronterizos, el proyecto "Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria" ha llevado a cabo una significativa iniciativa de colaboración entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana. 

Este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional para fomentar competencias emprendedoras en poblaciones vulnerables y fortalecer las redes de colaboración entre instituciones académicas de diferentes países. Además, la creación de este programa no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también establecerá una base sólida para futuros proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

La primera fase del proyecto incluyó la COMIXTA, una serie de actividades y talleres dirigidos a un grupo de jóvenes de la casa hogar “Nuestros Pequeños Hermanos” en República Dominicana, el cual capacitó a 38 jóvenes en el proceso de creación y validación de ideas de negocio, explorar el significado y la importancia del emprendimiento, aprender técnicas para desarrollar y validar ideas empresariales, y recibir asesoría para iniciar sus propios proyectos.

Además, se realizó una visita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), donde la delegación fue recibida por el Viceministro de Fomento a las Mipymes, el Dr. Jorge Morales Paulino, la encargada del Departamento de Fortalecimiento, y Desarrollo del Emprendimiento, Katty Marrero; el encargado de la División de Desarrollo en Mentalidad y Cultura Emprendedora, Richard Encarnación Ortiz; el Analista de Emprendimiento, Gerardo Pérez Pons; y la Analista de Emprendimiento, Natali Márquez, quienes permitieron en un espacio de diálogo, discutir estrategias para fortalecer el emprendimiento en poblaciones vulnerables y establecerlas bases para futuras colaboraciones entre el MICM y las universidades participantes. 

El impacto del taller en República Dominicana no solo benefició a los jóvenes participantes, sino que también sentó las bases para el desarrollo del programa de competencias emprendedoras que se implementará en Colombia. Se estima que, en los próximos meses, el programa beneficiará a 50 jóvenes en la localidad aledaña a la ciudad de Cúcuta, con el acompañamiento de profesores y estudiantes de la Sede Cúcuta de la UAN.

La agenda del proyecto incluye varias etapas clave como lo son:

  • Acto de recibimiento de la misión del proyecto de “Cooperación Sur-Sur Universitaria en Colombia”: un evento inaugural que marcó el inicio de las actividades del proyecto.
  • Taller en competencias y capacidades emprendedoras en República Dominicana: un programa de capacitación dirigido a jóvenes del Hogar "Nuestros Pequeños Hermanos", centrado en metodologías ágiles para la creación de ideas de negocio.
  • Implementación del programa de competencias emprendedoras para jóvenes del hogar "Nuestros Pequeños Hermanos": un programa diseñado para jóvenes de 18 años en adelante, con un enfoque en el desarrollo de habilidades emprendedoras.
  • Diálogos y planificación de nuevas fases del proyecto: reuniones con funcionarios del MICM y UCE para planificar futuras etapas del proyecto y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Alejandra Cajavilca Cepeda, Directora de Fomento al Emprendimiento de la UAN, comentó lo siguiente: “El proyecto, además de tener el potencial de transformar la vida de los jóvenes participantes, también fortalecerá las capacidades institucionales de las universidades y organismos involucrados, promoviendo una cultura de innovación, cooperación y responsabilidad social a nivel regional e internacional.”

Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE, añade: “Se reconoce la participación con el Ministerio de Comercio, Industria y MIPYMES, que desde el año 2022, se creó la experiencia 'Reto Frontera' en colaboración con la Universidad Central del Este UCE, desarrollando una metodología de trabajo conjunto y ahora con la Universidad Antonio Nariño en la Sede Cúcuta se implementará el proyecto en las poblaciones vulnerables.”

Este proyecto no solo demuestra el compromiso de ambas universidades con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, sino que también establece un modelo de cooperación que puede ser replicado en otras regiones y contextos, promoviendo una cultura de emprendimiento y liderazgo en poblaciones vulnerables.

Equipo de trabajo

En la Universidad Central del Este (UCE), el liderazgo del proyecto fue asumido por Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Kelly Acosta, Coordinadora Administrativa CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Pedro Bautista, Asesor Empresarial en Transformación Digital, Centro MIPYMES UCE; y Lisaury Morla, Gestora de Proyectos de Vinculación Nacional e Internacional.

Nuestra institución estuvo representada por los profesores Blanca Lynne Suárez Gélvez y Jesús Arturo Ramírez Sulvarán de la Sede Cúcuta, junto con Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento. Estos representantes jugaron un papel fundamental en la coordinación del proyecto y en la implementación de las actividades planificadas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el contexto global, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aproximadamente el 2% de los estudiantes universitarios en todo el mundo participan en programas de intercambio internacional durante sus estudios. Sin embargo, en universidades con programas de movilidad estudiantil bien establecidos, este porcentaje puede ser considerablemente mayor. Asimismo, estas universidades no solo promueven activamente los intercambios, sino que también facilitan el acceso a becas, convenios bilaterales y redes globales que enriquecen la experiencia académica de sus estudiantes. 

En el marco de impulsar las opciones de internacionalización en los jóvenes, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) logró que el estudiante Alejandro Raga Herrán de la sede de Ibagué perteneciente al programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fuera merecedor de la beca programa de “Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico” la cual realizará en la Universidad Veracruzana de México durante el semestre 2024-2.

Raga se ha destacado por su sobresaliente desempeño académico y su activa participación en actividades de investigación con el semillero SInCII y proyectos de internacionalización con el club de la interculturalidad, cualidades las cuales lo han hecho merecedor de esta prestigiosa beca, que incluye una dotación económica para cubrir los tiquetes aéreos internacionales, el seguro médico internacional y recursos para manutención durante los cuatro meses que durará su experiencia en México.

Felicitamos a nuestro estudiante por este logro y extendemos una invitación a toda la comunidad académica #NumberUAN para participar activamente en las diversas convocatorias que la institución ofrece. siempre contarán con el apoyo necesario para materializar oportunidades como esta. ¡En hora buena, Alejandro!

¡Somos #NumberUAN!

Página 15 de 117

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co