Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, junio de 2024. En el desarrollo del compromiso Institucional de contribuir a la solución de problemáticas nacionales y regionales, impulsando el desarrollo social, económico, cultural, medio ambiental, político y tecnológico del país,  la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, desde el 2023 ha capacitado en emprendimiento y liderazgo a personal firmante de paz perteneciente a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). 

Esta iniciativa desarrollada dentro del objetivo de fortalecer la formación integral de los estudiantes de la UAN y promover el compromiso activo con la sociedad, fue liderada por los docentes Bibiana Montaña, del programa de Administración de Empresas virtual, y Jaime García, del programa de Comercio Internacional, quienes además han vinculado estudiantes de la Facultad para desempeñar el rol de capacitadores.

“Esta experiencia permite que los alumnos desarrollen una mayor conciencia social, empatía, identidad universitaria, sentido de propósito y confianza, entre otras habilidades esenciales. Así, no solo se enriquece la formación académica, sino también el compromiso de los futuros profesionales con la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria” indica la profesora Montaña de la UAN.

“Cuando un estudiante se gradúa e inicia su actividad laboral como profesional, no tienen el tipo de sensibilidad para saber cómo aportar al otro o a la sociedad en la solución de las problemáticas y la disminución de la brecha entre los que tienen el conocimiento y los que no lo tienen. A través de la participación de los estudiantes en estos cursos, queremos que puedan acercarse a las problemáticas de la comunidad, desarrollando al mismo tiempo la sensibilidad social para que puedan ofrecer soluciones a poblaciones vulnerables, pues, no todos tenemos la misma posibilidad de acceder a cursos de formación que ofrecen herramientas para la solución de problemas” explica el profesor de la Facultad Jaime Eduardo García. 

Estos proyectos además de impulsar la apropiación del conocimiento en la comunidad, permite la generación de espacios colaborativos y la articulación de distintos actores que fomenten el desarrollo de los ciudadanos y el país. Es por esto que, está práctica fue reconocida en el reciente concurso de Buenas Prácticas Docentes UAN 2024, en donde obtuvo el segundo lugar, destacando el impacto positivo y la innovación educativa promovida por los docentes y estudiantes de la Facultad.

¡Somos #NumberUAN!

Crear un hábitat más amigable para la avifauna de la ciudad es el objetivo de la campaña.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaOpinion

El Hub de Innovación y Transformación en Armenia, como miembro de la Red de Universidades del Quindío – RED IQ, fue sede de la IV Junta Directiva del colectivo, integrada por 10 Instituciones de Educación Superior del Quindío que trabajan articuladamente para el fortalecimiento de la educación en el territorio.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoUniversidadSanBuenaventura

Colombia, junio de 2024. La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) es una organización académico-científica, que busca promover la calidad en la formación de odontólogos, el desarrollo de la práctica odontológica y la participación en la formulación de políticas de salud, fortaleciendo los vínculos entre diferentes programas de odontología y entidades nacionales e internacionales a través de eventos a nivel nacional e internacional como el Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO).

ENIO, la plataforma de visibilidad investigativa para el campo de la odontología, la cual se celebra cada año, en su edición No. 34 contará con la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Odontología como anfitriona, durante las sesiones que se desarrollarán del 25 al 27 de septiembre del presente año en las instalaciones del Campus Circunvalar de la Sede de Bogotá de la Universidad.

Enmarcándose el evento en la celebración de los 30 años de la Facultad de la UAN, expertos, estudiantes y grupos de investigación de los programas de odontología a nivel nacional e internacional podrán presentar resultados de sus investigaciones fomentando la construcción de redes de conocimiento.

"Ser sede del evento máximo de investigación en odontología en el país, es una oportunidad invaluable para la UAN y su programa de odontología. Esto no solo aumenta nuestra visibilidad, sino que también capacita a nuestros profesores y desarrolla competencias investigativas en nuestros estudiantes. Es por ello que, celebramos este logro junto a nuestra comunidad académica y científica siendo un motivo de gran orgullo” indica Gretel González Colmenares, Directora Nacional de UDCI de la Facultad, profesora y líder organizadora de la UAN en el ENIO 2024.

Como preámbulo de este encuentro el 24 de septiembre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Odontológica de la Red Nacional SIFO ACFO. Así mismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en áreas como Cariología, Medicina y Patología Oral, Prostodoncia y Materiales, Ciencias Básicas Biomédicas y Odontológicas, Educación y Salud Pública.

Desde la UAN, extendemos una cordial invitación a toda la comunidad odontológica a participar en este importante evento y contribuir al avance de la salud pública y la formación de futuros profesionales en odontología, siendo un espacio para la interacción entre la comunidad académica y científica, permitiendo el intercambio de ideas y la colaboración en temas de investigación e interés común.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La arquitectura tiene un papel fundamental en la vida de las personas, siendo esencial no solo por su función práctica de crear espacios habitables, sino también por su capacidad de mejorar la calidad de vida, influir en el desarrollo urbano, promover la sostenibilidad y preservar el patrimonio cultural y el medio ambiente en el que vivimos. Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través del programa de Arquitectura de la Facultad de Artes, presentó su evento semestral "La Muestra", una exposición curada que selecciona los trabajos más representativos del semestre en cuatro categorías: planchas, maquetas, instalaciones y afiches. 

Este semestre, bajo la premisa “Muéstrate dentro de lo oculto", se exploraron nuevas capas del diseño, la creación y la investigación, revelando aspectos del proceso arquitectónico que normalmente permanecen ocultos. El comité curatorial, compuesto por Margarita Pinzón, Tomás Paternina y Olga Morales, se centró en los elementos de dinamismo, movimiento y desequilibrio para seleccionar los trabajos, con el objetivo de generar una comunicación global que integrara múltiples creaciones y espacialidades dentro de un solo marco.

La exposición la cual se llevó a cabo en la cancha de la sede de Bucaramanga, un espacio ideal para explorar escenarios emergentes y vincular otros aspectos del arte y la arquitectura, contó durante el evento de inauguración con la presencia del director de la sede, Dr. Fredy Andrés Rojas Gómez, el coordinador del programa, Arq. PhD. Carlos Cortés Acuña, profesores, estudiantes y egresados.

Adicionalmente, el evento incluyó dos conversatorios: el primero a cargo del semillero de investigación del Arq. David Zambrano junto a los estudiantes María Fernanda Gualdrón y Cristian Jaimes, y el segundo con los egresados Daniel Niño y Julián Gómez. El cierre del evento presentó una variedad de exposiciones, destacando el trabajo de grado del estudiante Sergio Cáceres y una exposición del Arq. Pablo Luque sobre las competencias del siglo XXI. Además, los estudiantes de sexto semestre Giovanny Flórez y Fausto Ramírez mostraron los resultados de su curso de creación, y los estudiantes José Aristizábal y María Aristizábal presentaron sus procesos de prácticas profesionales.

La deliberación de los mejores trabajos fue realizada por todos los profesores del programa, la Coordinadora de Bienestar y el Director de la sede, quienes se decantaron por la riqueza visual, composición armoniosa, manejo de la proporción y facilidad de lectura de los mismos, cumpliendo con los objetivos propuestos.

Los premios se distribuyeron de la siguiente manera:

Maquetas

  • Primer puesto: Giovanny Flórez y Fausto Ramírez
  • Segundo puesto: Katherin Buitrago, Karolann Morales y Paula Quiroga

Planchas

  • Primer puesto: Lina López y Sheila López
  • Segundo puesto: Edgar Albarracín, Yajader Benavidez y Kevin Barrios

Afiches

  • Primer puesto: Rolando Torres
  • Segundo puesto: Julián Becerra y Angela Jaime

Instalaciones

  • Primer puesto: Gizeth Moreno
  • Segundo puesto: Marlon Delgado

"La Muestra" sigue siendo una fuente de inspiración para los estudiantes de la UAN, fomentando la interconexión de contenidos y potenciando sus conocimientos. Este evento no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también crea un contexto de diálogo que profundiza las relaciones intelectuales entre estudiantes y profesores.

¡Somos #NumberUAN!

Solo en el 2023 hubo un registro de 3.427 casos de embarazo en menores de edad y este año ya van 1.230. No obstante, siguen polémicas por actividades relacionadas con este tema.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElTiempo

También se vió en versión impresa:

Junio 17 de 2024: Solo en el 2023 hubo un registro de 3.427 casos de embarazo en menores de edad y este año ya van 1.230. No obstante, siguen polémicas por clases de este tema.

Un grupo de 27 universidades están en el ranking de Times Higher Education que evalúa el aporte académico a los objetivos de desarrollo sostenible

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioLaRepublica

Colombia, junio de 2024. Las jornadas de promoción y prevención (PyP) son aquellas actividades de intervención social que benefician y protegen la salud y calidad de vida de los ciudadanos, con el fin de prevenir y solucionar causas primordiales de los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tal razón, desarrollar jornadas de PyP permite que las personas tengan un mayor control y conocimiento de su propia salud. Es por esto que, durante el primer semestre del presente año, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde la sede de Bucaramanga desarrolló a través de los estudiantes de la Facultad de Odontología, actividades enfocadas a la apropiación social del conocimiento con la comunidad de la región.

Las actividades lideradas por estudiantes miembro del semillero de investigación en microbiología oral de la UAN, estuvieron enfocadas en fortalecer el entendimiento de la microbiota oral y promover buenas prácticas de higiene bucal, pues, la microbiología permite determinar tratamientos específicos y adecuados para los casos clínicos, desempeñando así, un papel vital al investigar microorganismos patógenos, incluyendo hongos, virus, parásitos y bacterias, los cuales pueden desencadenar enfermedades en diversas regiones del cuerpo humano.

A través de distintos encuentros con la comunidad estudiantil del Colegio Integrado de los Santos, ubicado en el municipio de Los Santos en Santander, la comunidad de aproximadamente 308 estudiantes de primaria y educación básica media, participaron activamente en las jornadas de concientización realizadas por la UAN.

Además, en esta misma línea, se efectuó una visita a la comunidad del asentamiento “La Bendición de Dios", ubicada en las inmediaciones del Parque Lineal Río de Oro, en el municipio de Girón en Santander también, en donde se contó con la participación de cerca de 350 familias, integradas por alrededor 480 menores de edad.

Estas actividades son fundamentales en el marco del proceso de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Este proceso facilita el acercamiento e integración de la Universidad con diversos actores comunitarios del área metropolitana de Bucaramanga, buscando además identificar y atender las problemáticas de salud oral que afectan a los diferentes grupos sociales de la región.

La labor de los estudiantes de la UAN no solo ha permitido educar y concientizar sobre la importancia de la higiene oral, sino que también ha fortalecido los lazos entre la Universidad y las comunidades, promoviendo un impacto positivo en la salud pública de la región.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El deporte es fundamental para el desarrollo integral de los individuos, fomenta la salud física, el desarrollo de habilidades sociales, la disciplina y el trabajo en equipo. En un contexto académico, la promoción del deporte se convierte en una herramienta clave para el bienestar y la formación integral de las personas, ayudando a enfrentar desafíos con resiliencia y espíritu colaborativo en la vida cotidiana. Es por esto que, la Oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó en las diferentes competencias universitarias a nivel distrital del primer semestre como el Torneo cerros, Ascun deportes y la Copa Bogotá universitaria.

Esta participación permite vincular a la comunidad universitaria y garantizar que todo se desarrolle de manera ordenada, manteniendo el equilibrio con los compromisos académicos de los participantes y fomentando su desarrollo deportivo dentro de la Universidad, a la vez que visibiliza a la Universidad entre todas las Instituciones partícipes, siendo reconocida como una entidad que promueve el deporte en diferentes disciplinas deportivas al tiempo que logra importantes resultados a través de sus deportistas.

En Ascun Deportes, la UAN contó con 29 deportistas compitiendo en disciplinas como voleibol arena, tenis de mesa, taekwondo y baloncesto 3x3. Por otro lado, en el Torneo Cerros, la Universidad estuvo representada por 144 deportistas en disciplinas que van desde taekwondo hasta fútbol sala. Finalmente, en la Copa Bogotá Universitaria, 80 deportistas de la UAN participaron en competiciones que incluyen voleibol, baloncesto, y fútbol sala masculino y femenino; logrando en cada una de las participaciones los siguientes resultados:

Copa Bogotá Universitaria

  • El equipo de baloncesto: Campeón.
  • El equipo de fútbol 11 masculino: Subcampeón. 

Ascun Nodo Bogotá

  • Voleibol arena rama masculina: Subcampeón, clasificando a juegos nacionales. 

Logro de la dupla Arnold Stiven Laverde de la Facultad de Medicina y Gabriel González Plazas de la Facultad de Educación.

Taekwondo:

  • “Manuel Lino Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Civil, obtuvo medalla de plata en 74 kg principiantes masculino. 
  • “Víctor David Tejeiro” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla plata en 68 kg principiantes masculino.
  • “Maycol Hernández”de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 54 kg principiantes.
  • “Luis Mojica” de la Facultad de Educación, obtuvo medalla de bronce en 74 kg principiantes.
  • “Klever Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 63 kg principiantes.
  • “Jeu Rojas” Castillo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla bronce en 63 kg principiantes.
  • “Angie González” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzados

Torneo Cerros 

Taekwondo

  • “María Del Mar Cortés Vega” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzado femenino.
  • “Jineth Fernanda Betancur Ramirez” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla de plata en 53kg principiante femenino.
  • “Gabriel Santiago Latorre” de la Facultad de Veterinaria, obtuvo medalla de plata en 80 kg avanzados masculino.
  • “Duvan Camilo Velazquez Mazzeo” de la Facultad de Ingeniería Mecánica, obtuvo medalla de plata en 68 kg blancos.
  • “Isaac Palacios” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de plata en 58 kg blancos.
  • “Jeu Rojas Castillo” de la Facultad de Ingeniería Sistemas, obtuvo medalla de bronce en 58 kg principiantes.

Este proyecto deportivo no solo tiene un alcance local y nacional, sino que también mira hacia el futuro con aspiraciones internacionales. Gabriel Adolfo Cuervo Bustos, Coordinador Nacional de Deportes de Bienestar Universitario, expresó “Nos enorgullecemos por los logros de los deportistas de la UAN, destacando su esfuerzo y dedicación en cada disciplina, lo cual contribuye a elevar el prestigio de la Institución a nivel nacional e internacional”.

La Universidad demuestra cómo la integración del deporte en el entorno académico puede fomentar la excelencia deportiva y el crecimiento personal y profesional, consolidando su reputación como una Institución que valora y promueve el desarrollo integral de su comunidad.

¡Somos #NumberUAN!

 

Colombia, junio de 2024. Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible y equitativo, las acciones de proyección social toman relevancia en las organizaciones, pues, permiten a anticipar cambios demográficos, económicos y culturales, facilitando la creación e implementación de políticas públicas más efectivas al prever las necesidades futuras en áreas clave como educación, salud y vivienda, mitigando riesgos, optimizando la asignación de recursos, promoviendo un crecimiento ordenado y un bienestar social a largo plazo.

En un paso significativo que impulse el desarrollo social, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha establecido acuerdos de cooperación con la Alcaldía de Jamundí en Cali, Valle del Cauca, para llevar a cabo actividades de proyección social que beneficien a los residentes del municipio.

Como primera acción de esta alianza, se realizó un seminario sobre las finanzas personales titulado "Rompiendo Barreras Mentales", dirigido a empresarios adultos mayores de Jamundí. El espacio contó con la destacada participación del profesor Luis Fernando Ordoñez, quién llevó a los participantes a confrontar sus pensamientos y actitudes frente al dinero, entregando a los participantes herramientas y estrategias para mejorar su manejo financiero y tomar decisiones acertadas en materia económica.

La UAN se enorgullece de trabajar codo a codo con la Alcaldía de Jamundí, contribuyendo así al bienestar y desarrollo integral de la comunidad. A través de estas actividades de Proyección Social, la universidad busca fortalecer su compromiso con la sociedad y generar un impacto positivo duradero en la región.

Este seminario es solo el comienzo de una serie de iniciativas planificadas para promover el desarrollo y la prosperidad en Jamundí. La Universidad continuará trabajando en estrecha colaboración con la alcaldía y otros actores locales para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio del Valle del Cauca.

¡Somos #NumberUAN!

Página 15 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co