Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

La ingeniería, como ciencia aplicada en sus más diversas áreas, ha contribuido de forma significativa al avance tecnológico y, consecuentemente, a la mejora de la calidad de la sociedad. El sector industrial, como parte productivo del País, requiere de ingenieros con una formación cada vez más sólida desde el punto de vista académico y, a su vez, una visión enfocada al diseño, ejecución y aplicación de nuevas tecnologías que permitan su mejora continua y se alineen a los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) perseguidos a nivel nacional e internacional.

 

En este contexto, el sábado 30 de octubre de 2021, la UAN sede Puerto Colombia organizó el Coloquio Internacional en Ingeniería, Innovación e Industria 4.0, que buscó complementar y fortalecer la formación del futuro ingeniero colombiano, otorgándole la oportunidad de conocer los más recientes avances de la ingeniería en el sector industrial para solucionar problemas reales que permiten su constante desarrollo.

El evento liderado por los docentes José Daniel Hernández Vásquez y Willman Orozco Lozano (Ambos pertenecientes a la FIMEB), fue apoyado por la Dirección de Extensión, la VCTI y la Decanatura FIMEB. Participaron ponentes cualificados a nivel nacional e internacional del sector industrial y académico, con amplia actuación en las más diversas áreas de la ingeniería (Eficiencia Energética, Máquinas Térmicas, Gestión del Mantenimiento, Automatización y Control, Innovación, Industria 4.0, entre otros saberes). Los ponentes transmitieron su conocimiento, experiencia y recomendaciones al futuro ingeniero.

Las ponencias realizadas fueron:

  • El verdadero significado de la Industria 4.0: Entendiendo las necesidades de una nueva economía por encima de las tecnologías
    Roider Manuel Ortiz Rovira
  • El Metrologo Lordkelviano 4.0 (Idioma: Portugues)
    Paulo Roberto Guimarães Couto
  • Innovación en la industria brasileña (Idioma: Portugues)
    Velfe Hollandino de Oliveira Júnior
  • Automatización de PLC en entornos virtuales: Una aproximación al gemelo digital con Factory IO
    Jovanny Rafael Duque
  • Nanotecnología: Los desafíos gigantes de las cosas pequeñas.
    Juan David Caicedo Vásquez
  • Ingeniería biomédica y su importancia en el diagnóstico
    Jherson Paul Medina Huacasi
  • Evaluación energética a través de métodos de transmitancia atmosférica e históricos de viento en zona rural del caribe colombiano.
    Jonathan Fábregas Villegas / Lauriza Del Carmen Díaz Díaz

Así, el Coloquio Internacional en Ingeniería, Innovación e Industria 4.0 se transforma una experiencia intelectual para todos los participantes y futuros ingenieros de Colombia. Los participantes manifestaron su aprobación y felicitaciones por el coloquio realizado y se encuentran a la expectativa de futuros eventos académicos-científicos que serán ofrecido para toda la comunidad académica.

Redactado por:

Prof. José Daniel Hernández Vásquez
Coordinador UDCII – Coordinador del Programa de Ing. Mecánica
Sede Puerto Colombia

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo UAN, es el comité encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de nuestra institución, está conformado por representantes del empleador y representantes de los trabajadores, nuestro comité se posesionó oficialmente en Julio del presente año y estará vigente hasta julio de 2023.

Los miembros del comité tienen el gran reto de trabajar por el bien común de los integrantes de la UAN y para ello tienen asignadas funciones en pro de la salud y el bienestar de todos, dentro de estas funciones encontramos:

  1. Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
  2. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y las operaciones realizadas por el personal de la UAN.
  3. Estudiar y considerar las sugerencias de los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.
  4. Proponer y participar en actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
  5. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
  6. Revisar el programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  7. Apoyar la adopción de las medidas de prevención y control derivadas de la gestión del cambio.

Conoce los miembros de nuestro COPASST #NumberUAN

Los representantes por parte del empleador son:

PRINCIPALES SUPLENTES

Nombre: Wimber Ortiz Martínez

Cargo: Decano facultad enfermería

Sede: Bogotá - Circunvalar

Nombre: Jaime Correal

Cargo: Director de sede

Sede: Bogotá - Federmán

Nombre: Edna Viviana Toro Narváez

Cargo: Director de sede

Sede: Cali

Nombre: Cesar Augusto Casas Velandia

Cargo: Director nacional biblioteca

Sede: Bogotá - Sur

Nombre: Angela María Sánchez Ossa

Cargo: Director académico seccional

Sede: Neiva

Nombre: Jennifer Danitza Rocha Ordoñez

Cargo: Profesional dirección de gestión humana

Sede: Bogotá - Federmán

Nombre: Carlos Andrés Ramírez Niño

Cargo: Profesional oficina infraestructura

Sede: Bogotá - Federmán

Nombre: Omar Giovanni Rosero Villabon

Cargo: Director sede

Sede: Ibagué

Y por parte de los trabajadores:

PRINCIPALES SUPLENTES

Nombre: Félix Javier Cuevas Valdeleón

Cargo: Coordinador Ing. Civil y ambiental

Sede: Duitama

Nombre: Ciro Antonio Carvajal Labastida

Cargo: Profesor

Sede: Cúcuta

Nombre: Yurany Eulalia González Moreno

Cargo: Coordinador bienestar universitario

Sede: Bogotá - Federmán

Nombre: Claudia María González Salgar

Cargo: Profesor

Sede: Bogotá – Circunvalar

Nombre: Angelica del Pilar Obando Sánchez

Cargo: Auxiliar de enfermería

Sede: Tunja

Nombre: Sandra Milena Paz Bocanegra

Cargo: secretaria académica  

Sede: Buga

Nombre: Daireth María Contreras Martínez

Cargo: Auxiliar de enfermería

Sede: Riohacha

Nombre: Alejandra Cárdenas Humoa

Cargo: Auxiliar de biblioteca

Sede: Villavicencio

Si deseas contactar al comité, para tratar temas referentes a ambientes de trabajo seguros y saludables, prevención y promoción de la salud, puedes contactarlos escribiendo al siguiente correo: copasst@uan.edu.co.

Recuerda que la Seguridad y la salud en el trabajo es una responsabilidad de todos.

La ceremonia de grado es un acto de celebración y exaltación que reconoce y le da sentido en estos últimos años de vida académica al esfuerzo de los graduandos, y representa el logro de otra etapa en su proceso de formación educativo integral que se encuentra enmarcado por los principios de la UAN enfocado en la ciencia y el humanismo con valores éticos y sociales.

La sede Cartago felicita a sus nuevos egresados del programa de Psicología

Redactado por:

Lilyana E. Vargas Ramírez
Secretaria académica
Sede Cartago

La Maestría en Equidad de Género de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, ha sido seleccionada por la Secretaría Distrital de Educación (SED) para ser incluida en la convocatoria de formación posgradual de docentes y directivos de las instituciones educativas del distrito, haciendo parte de los 21 programas dispuestos para tal fin.

Entre el 8 y el 19 de noviembre, maestras, maestros y directivos docentes nombrados en propiedad en la planta del sector oficial de la ciudad podrán postularse a la convocatoria para realizar estudios de especialización, maestría y doctorado.

Para más información, los docentes interesados pueden ingresar aquí.

EL pasado 29 de octubre, se llevó a cabo la ceremonia de grados de este segundo semestre de 2021 de la sede Tunja, en el auditorio “Gustavo Mendieta de COMFABOY”.

En esta ocasión la Universidad cuenta con 57 nuevos graduados de los programas de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electromecánica, Psicología y Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial.

El evento estuvo precedido de la Dra. Martha Triana Aranguren directora de la sede Tunja y los coordinadores de programa.

Nuestra alma mater, felicita a los nuevos profesionales, que sin lugar a dudas generarán un impacto positivo en la sociedad.

Redactado por:

Carlos Alberto Vargas Muñoz
Coordinador Bienestar Universitario
Sede Tunja

En el pasado mes de octubre del presente año, la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN, abrió la Convocatoria para el Programa de Iniciación Científica & Jóvenes Investigadores (IC & JII), UAN 2021-2022.

Dentro del grupo de estudiantes que se postularon a la categoría Iniciación Científica, el estudiante David Stiven Riscanevo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, fue seleccionado para vincularse al proyecto de investigación “Plataforma para apoyar el proceso de rescate de sobrevivientes de un desastre a través de teléfonos móviles durante el primer semestre de 2022”. El proyecto es dirigido por la profesora María del Pilar Salamanca y con la participación de los profesores Elio Cables y Juan Camilo Ramírez como investigadores.

Redactado por:

María del Pilar Salamanca Azula
Facultad de Ingeniería de Sistemas.

El pasado 23 de octubre se llevó a cabo el Décimo cuarto Encuentro Nacional de Egresados, evento que contó con la participación de 1.130 egresados a nivel nacional, el evento dio inicio con un importante saludo por parte de nuestro señor rector el Dr. Héctor Bonilla, seguido a ello se llevó a cabo un ¡Bingo Viajero! donde nuestros egresados junto a sus familias vivieron un espacio virtual de diversión, alegría y premios con destinos nacionales e internacionales.

Los egresados ganadores pertenecen a los programas académicos y a las sedes:

Viaje al Eje cafetero: Ingeniería Electrónica sede Tunja.
Viaje al Amazonas: Ingeniería Electrónica sede Puerto Colombia.
Viaje a San Andrés: Ingeniería Electromecánica sede Bucaramanga.
Viaje a Cancún: Odontología sede Armenia.

Sea este el espacio propicio para agradecer a las diferentes sedes de la UAN por su colaboración, compromiso y apoyo durante el proceso de convocatoria que fueron muy importantes para el desarrollo de nuestro XIV Encuentro Nacional de Egresados.

¡Muchas gracias a todos nuestros egresados, deseamos hagan parte de todas las actividades y eventos que la UAN tiene para ustedes!

Redactado por:

Lina Rada Landinez
Coordinación de Egresados

El embarazo y la maternidad en la adolescencia son fenómenos que afectan la salud sexual, la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres jóvenes, sus familias y comunidades, así como al desarrollo de un país.

Norte de Santander es una de las regiones colombianas con mayores índices de embarazo adolescente y deserción escolar por esta misma causa, la clave de la prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y jóvenes tengan participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino también dentro de la sociedad y la economía del país.

​​Laura Camila Serrato y Paula Valentina Devia, estudiantes de medicina en compañía de la Dra. Diana Carolina Lezcano del semillero de salud sexual y reproductiva acompañaron a estudiantes de 8°, 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Reyes Araque en la región del Catatumbo en el Norte de Santander, en el desarrollo de un taller de prevención del embarazo adolescente realizado el día 26 de octubre de 2021, con el fin de promover estrategias de prevención en las comunidades más vulnerables.

Es importante reconocer que, en el contexto de desplazamiento forzado, la violencia estructural, la residencia en zonas rurales, la pertenencia a grupos étnicos y de población indígena están asociados en la presentación del embarazo adolescente.

Por ende, la educación integral para la sexualidad, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, el acceso sin barreras a métodos anticonceptivos modernos y de larga duración y el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo son estrategias efectivas para disminuir la incidencia de esta entidad en nuestro país.

Redactado por:

Dra. Diana Carolina Lezcano Cárdenas
Docente líder del semillero de investigación en salud sexual y reproductiva
Facultad de Medicina

El pasado 1 y 2 de octubre se llevó a cabo el III Congreso Odontológico Surcolombiano en la modalidad virtual, con la presentación de conferencistas nacionales e internacionales de Armenia, Bogotá, Cali, Medellín, Brasil, Ecuador y Venezuela.

Un total de 100 participantes entre estudiantes, docentes y egresados del programa que vivieron con agrado este evento en el que ampliaron sus conocimientos, una jornada dedicada a fomentar la investigación en el que participaron nuestros estudiantes con cinco ponencias, un trabajo de grado de estudiantes que se presentará en ACFO y el trabajo de tesis de la maestría de un docente de la facultad.

Los temas tratados en las conferencias y ponencias fueron: Avances tecnológicos en la estética simplificada: adhesivos universales con MDP, resinas submicrónicas; Foto polimerización: mito o realidad; Limpieza, desinfección y esterilización, tres importantes pasos en bioseguridad; Éxito en restauraciones directas; En qué consiste el éxito de la ortodoncia interceptiva; Bájale a la fresa, entendiendo la enfermedad; Micro RNA expresados en la progresión del cáncer escamo celular de cavidad oral; Revisión sistemática de la literatura; Proyecto de investigación; Cumplimiento en el diligenciamiento del consentimiento informado en el servicio de odontología de una IPS privada en la ciudad de Neiva, en los meses de marzo a junio del 2021 y los Factores motivacionales que inciden en los procesos autorreguladores de los estudiantes de Odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Neiva.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional

Estudiantes y docentes de los programas de Derecho, Enfermería, Odontología y Optometría de la Universidad Antonio Nariño Seccional Neiva, participaron el pasado 16 de octubre en la brigada de autocuidado realizada en el Municipio de Aipe.

 

El tema de dicha actividad fue “El autocuidado es importante para nosotros” donde la seccional Neiva se vinculó con actividades sobre salud mental, tamizaje visual, promoción y prevención del cuidado bucal y el consultorio jurídico apoyando en temas de asesoría para la prevención de la violencia de género y otros aspectos de interés de la comunidad.

De igual manera, se aprovechó la oportunidad para dar a conocer la oferta académica de la universidad en Neiva.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co