Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

El encuentro que se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre de forma virtual, contó con la asistencia de diversos investigadores, docentes, estudiantes, administrativos y directores de las diferentes sedes de la UAN. De igual manera, participó el Consejo Directivo en representación de la Dra. Mary Falk de Losada; el Dr. Héctor Bonilla Estévez, rector; la Dra. Diana Quintero, Vicerrectora Académica; el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Dr. Carlos Hernández, Vicerrector Administrativo (e).

Se invitó especialmente a la doctora Susan Benavides, Líder de la Internacionalización del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), nos habló cómo se ha venido avanzando en el fortalecimiento de una estrategia de Internacionalización de la CTI, que promueva el relacionamiento entre nuestros investigadores y los de otros países desde el Ministerio, denominada Diplomacia Científica. Y además, nos acompañó el Dr. Enrique Forero González, Presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), resaltó el papel de la Misión de Sabios, sus recomendaciones y, en especial, como la educación unida a la ciencia son los pilares para el desarrollo del país.

El Dr. Guillermo Alfonso Parra, realizó el informe de gestión de la CTI en la UAN en el año 2021, en el que se resaltó la evolución en la consecución de recursos externos, el aumento en el número de patentes, las publicaciones y las actividades de apropiación social, emprendimiento y de creación artística, gracias al esfuerzo de todos los investigadores.

Dentro de la ceremonia se apreciaron varias presentaciones musicales del programa de Música de la Facultad de Artes de la Universidad, dirigido por los profesores Rodrigo Díaz Sánchez, David Carrascal y Nury Stella Contreras, con la participación de varios de los estudiantes de música que realizaron Ensambles de Jazz, coro y música.

A medida que transcurría la ceremonia, se presentaron varios videos realizados por los profesores que describen las actividades desarrolladas durante el año. Es así como intervinieron Gabriela Navarro de la Facultad de Ciencias, Jorge Moncayo de la Facultad de Psicología y Coordinador UDCII de la sede Cali, el director de la sede Popayán Arturo Montoya Serrano, Adriana López Restrepo de la Facultad FIMEB de la sede Buga, Miguel Restrepo de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativa de la sede Santa Marta y Francisco Vargas Director UDCII de la Facultad de Medicina Veterinaria.

El objetivo de este encuentro es reconocer a los grupos, investigadores, estudiantes, gestores y administrativos que gracias a los logros destacados durante este año se hicieron acreedores a un reconocimiento.  Sea la oportunidad para resaltar el trabajo permanente, disciplinado y perseverante de todos los investigadores, innovadores y creadores que realizan grandes aportes para la generación de nuevo conocimiento y que, con su pasión, permean a nuestros estudiantes.

La Facultad de Psicología de la sede Bucaramanga fortalece sus lazos con la Comunidad del sector de Guatiguará en Piedecuesta, sector en donde la Fundación Transformar realiza su labor social y nosotros como Universidad la apoyamos con estrategias que mejoran la misión de las familias en formar hijos en valores con un sentido de funcionalidad familiar y social.

Con este objetivo, el pasado 11 de noviembre del presente año, el programa de Psicología desarrollo el Taller Ver Crecer a Nuestros Hijos Con Disciplina Positivadirigido por el Coordinador del Programa y realizado desde esta coordinación con el apoyo de los estudiantes de último año, Luz Helena Bautista y Juan Carlos Cancelado, actividad diseñada y realizada para las Madres de la comunidad, especialmente aquellas jóvenes y adolescentes que hoy en día son madres o que están en etapa de gestación.

En esta actividad tuvimos la oportunidad de contar con el apoyo de la empresa santandereana Tom Baby, quienes donaron 180 prendas y conjuntos de ropa para los bebes de la comunidad, quienes agradecieron a los donantes y a la Universidad por esta labor.

Gracias al apoyo de la Dirección, a los estudiantes del programa en la sede y las Directivas de la Fundación por su apoyo incondicional con nuestra misión de proyección social. Gracias a este esfuerzo se contribuyó con un día especial y de mucho aprendizaje para las familias de la comunidad, siendo un mensaje de esperanza y optimismo en estos tiempos de adaptación y cambio.

Muchas gracias a todas y todos que hicieron parte de esta importante acción.  

Redactado por:

César Augusto Bautista Hernández
Coordinador Psicología Distancia
Sede Bucaramanga

Con la participación de más de 52 países, 298 estudiantes y 62 equipos, se llevó a cabo durante el 14 al 21 de noviembre de 2021, la XIV Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica, edición en la que por primera vez Colombia fue sede organizadora de este importante evento de talla mundial.

En esta ocasión, los participantes, se dieron cita por primera vez de forma híbrida en una olimpiada que contó con 5 pruebas, entre las que se destacaron las habilidades en Física Solar, Radioastronomía, Cosmología, Mecánica Celeste, Astrofísica y Coordenadas Celestes, así como el análisis de datos aplicando métodos estadísticos en astronomía.

El Comité Académico a cargo de la calificación y transparencia de las pruebas estuvo conformado por importantes referentes de la astronomía y astrofísica en Colombia tales como: Santiago Vargas Domínguez del Observatorio Astronómico Nacional, Cristian Goez Theran de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Juan Carlos Basto Pineda de la Universidad Industrial de Santander, Juan Sebastián Valbuena del Max Planck Institute, Lauren Flor de la Universidad del Valle y Astrochias, German Chaparro Molano de la Universidad de Antioquia, María Gracia Batista de la Universidad de los Andes, Orlando Méndez Chamorro del Planetario de Barranquilla, Wilder Reyes del Observatorio de la Universidad Sergio Arboleda, Angela Patricia Pérez del Planetario de Medellín, Luz Angela García de la Universidad ECCI, Alfonso Hiram Redondo del Observatorio UPA de Barraquilla, Leonardo Castaneda del OAN, Hugo Luyo de las Olimpiadas Peruanas de Física y Astronomía, Fernando Vega y Eduardo Zalamea de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Hernán Garrido de la Universidad de Córdoba, Camilo Delgado del Planetario de Bogotá, Mauricio Medina de la Universidad de Antioquia, entre otros académicos que propusieron problemas ingeniosos, así como el equipo administrativo conformado por Elena Losada Falk (Presidenta de la IOAA 2021), Eduar Rico, Mauricio Rodríguez y el equipo de voluntarios que hicieron parte de la calificación de pruebas.

Los resultados fueron los siguientes: durante IOAA2021 se entregaron 46 medallas de Oro, 49 medallas de Plata, 31 medallas de Bronce y 23 menciones honorificas entre los estudiantes de los países participantes. Para más información y ver detalles de tabla de medallero y premios especiales haz clic aquí.

Colombia tuvo un gran desempeño, en el que se desataron nuestros estudiantes:

Andrés Carranza Moreno - Medalla de Bronce

María Isabel Olarte – Mención de Honor

Finalmente, la siguiente edición de esta Olimpiada que se llevará a cabo en agosto de 2022 y estará a cargo de Ucrania.

El premio a la mejor prueba en equipo, que consistió en una prueba retadora de Radioastronomía, lo obtuvo el equipo de Canadá, seguidos por India, Reino Unido, Hungría, Lituania y Bolivia. Este premio especial denominado “Premio Ricardo Losada Márquez” en honor a uno de los valiosos fundadores de las Olimpiadas Colombianas y gran impulsor de la Olimpiada de Astronomía y Astrofísica en Colombia.

Felicitamos al equipo organizador de Olimpiadas Colombianas de la Universidad Antonio Nariño y a los patrocinadores Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, AstroCo, Oficina para la educación en astronomía (OAE) y Red de Astronomía de Colombia.

El pasado martes 23 de noviembre de 2021, se llevó a cabo de manera virtual el Encuentro Internacional de Innovación experiencias en Latinoamérica, este evento fue coorganizado por la UAN y la Universidad de Hipócrates de México, y fue realizado en el marco del proyecto Evaluación de las capacidades para la innovación de las pymes de las áreas de la Estrategia de Especialización Inteligente (EEI) de Bogotá y Sabana Centro, el cual está avalado por la VCTI.

Este encuentro se inauguró con palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Dr. Enrique Sandino Vargas y del Vicerrector Académico de la Universidad de Hipócrates, Maestro Juan Ramón Nieto, también se contó con la presentación de seis ponencias representando a igual número de universidades latinoamericanas. Los profesores Pedro Manuel Silva León de la Universidad César Vallejo de Perú y Agassiz Almeida Filho de la Universidade Do Estado Do Rio Grande de Brasil, abordando tendencias de creación de empresas, innovación y emprendimiento a través de las conferencias de Innovación empresarial en microempresas peruanas y universidades, Empresa e Innovación en Brasil.

Por otro lado, el profesor Daniel Augusto Mora Hernández de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia realizó la conferencia Consolidando el ecosistema de innovación, caso Boyacá, en donde abordó los avances y retos para una mejor articulación de los actores que fomentan la innovación en el Departamento de Boyacá. Por su parte el profesor Erick García Serna de la Universidad de Hipócrates presentó la conferencia titulada Necesidad de innovación a través de la imagen percibida de las pymes para la permanencia y crecimiento en el mercado, en donde abordó la necesidad de las empresas de innovar en su imagen corporativa.

El profesor Edgar Augusto Camarena González de la Universidad Latina de Panamá presentó la conferencia Bitcoin: una tendencia de innovación empresarial en la cual explicó el concepto de la tecnología de bitcoin, y por qué su aplicación es una innovación organizacional.

Finalmente, las profesoras María Alicia Martínez y Giselle Pinochet de la UAN presentaron la conferencia Capacidades determinantes para la innovación empresarial en la cual abordaron los retos para establecer cuáles son las capacidades de innovación más relevantes de las empresas y describieron las que según la literatura pueden considerarse como más representativas.

Este evento fue una excelente oportunidad para fortalecer los lazos interinstitucionales e internacionales de la UAN, y poner a disposición de la comunidad académica diferentes experiencias latinoamericanas relacionadas con el estudio de la innovación de las empresas.

Redactado por:

Giselle Pinochet, Ricardo Celis, Jasblehydy Fuentes y María Alicia Martínez
Docentes Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sede Bogotá, Duitama, Villavicencio y Cali

La Universidad Antonio Nariño recibe el otorgamiento de su primera patente en el territorio de Estados Unidos, con la tecnología DatLight, cuyos inventores son los profesores Luis Fernando Castañeda Melo, Javier Fernando Castaño Forero y Rafael Gutiérrez Salamanca de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica - sede Villavicencio.

Esta tecnología DatLight se empezó a desarrollar como parte de dos tesis en el Doctorado en Ciencia Aplicada y hasta el momento ha generado para la UAN tres solicitudes de patente de invención, de las cuales dos ya han sido concedidas (una en Colombia y esta nueva en Estados Unidos) y una tercera se encuentra aún en proceso.

La patente concedida en Colombia protege la invención de un dispositivo transceptor multiusuario óptico inalámbrico, mientras la concedida en Estados Unidos, protege un dispositivo Receptor Óptico (LiRe). La patente LiRe también ha sido solicitada en México y Colombia y se espera que pronto sea otorgada en ambos países.

DatLight logra la conectividad a internet a través de un enlace óptico usando lámparas de iluminación LED; por lo tanto, es tecnología de vanguardia que reemplazará o complementará el uso actual de conectividad basado en ondas electromagnéticas. Con esta novedosa tecnología se obtendrá conectividad de internet en sitios especiales que en este momento presentan restricciones, como aviones, salas de cirugía y estaciones de servicio.

DatLight y otras tecnologías aún siguen siendo desarrolladas en el laboratorio “satélite” de detectores de la UAN-Villavicenciodonde los doctores Castañeda y Castaño son docentes de Ingeniería Electrónica y Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial.

Redactado por:

Luis Fernando Castañeda Melo
Profesor Asistente
UAN-Villavicencio

El pasado 18 y 19 de noviembre de 2021 en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el Congreso Enfrentando eficazmente la era digital, organizado por Fedopto y Grupo Franja. En el evento se contó con la representación de 5 poster investigativos de la UAN incluyendo el semillero de Control Miopía y 2 a nivel personal de la estudiante de optometría de la sede Medellín Juliana Ortiz Serna y José Fernando Jiménez Ramírez, recién egresado de la sede Bogotá, quienes recibieron excelentes comentarios por parte de los jurados.

Además, en el marco del congreso se realizó la primera reunión para la creación de la Asociación de Optometría Pediátrica para Latinoamérica, donde en el grupo inicial se tiene participación del docente del programa de optometría Jorge Alberto Pérez Hernández de la sede Medellín.

En el congreso, donde también se desarrollaron temas académicos de diferentes áreas como salud pública, tecnología oftálmica, contactología y mercadeo, el docente Jorge Alberto Pérez realizó las ponencias “Contactología Extrema” y “De optómetra local a profesional de reconocimiento global”, en representación de la UAN.

Redactado por:

Mónica María Vargas Cala
Directora sede Medellín

Dos egresados de Psicología, durante este mes de noviembre se destacaron por diversos acontecimientos que hacen meritorio un reconocimiento por NotiUAN.

El Psicólogo Doctor Víctor Salgado participo en las actividades de liberación de la religiosa Gloria Cecilia Narváez, la monja colombiana que fue liberada después de estar 4 años secuestrada mientras trabajaba como misionera en Koutiala, una comuna a unos 400 kilómetros al este de Bamako, la capital de Malí.

“Por ese abrazo de libertad prometido”, expresa nuestro egresado a la religiosa liberada.

Igualmente, la Psicóloga Dra. María Fernanda Caicedo, fue condecorada por la Gobernadora del Valle del Cauca y la Secretaria de Educación Departamental, por su labor pedagógica, social y comunitaria, en procura de una educación con calidad para un mejor país y por su contribución al fortalecimiento y consolidación de los procesos formativos de niños, niñas y jóvenes.

“Que sea este un motivo más para agradecer a mi Universidad por su calidad educativa y el reconocimiento que ha ido recibiendo a través del esfuerzo y dedicación de nosotros sus frutos entregados a la sociedad”, expreso nuestra egresada.

Redactado por:

María del Carmen Jiménez Ruíz
Coordinadora Psicología Cali

El Centro de Idiomas de la Universidad Antonio Nariño –CIUAN-, logró la aprobación de la Secretaría de Educación mediante Resolución 19027 del 2 de septiembre de 2021 para el funcionamiento y la apertura de sus nuevos cursos de idiomas en Bogotá. Los programas siguen los lineamientos establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y otros lineamientos establecidos en el decreto 1075 de 2015, la NTC 5580 primera actualización, y otras disposiciones legales vigentes que regulan y reglamentan la organización, funcionamiento y desarrollo de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas.

El centro de idiomas funcionará en la sede sur de la Universidad Antonio Nariño y dará apertura a los primeros cursos en el mes de febrero del 2022, dirigidos a la comunidad externa y UAN (estudiantes, egresados, funcionarios, docentes y administrativos).

Este proceso fue liderado y consolidado por los docentes Laura Quevedo Padilla, Rafael Gómez y Dany Latorre de la Licenciatura en español e Inglés de la Facultad de Educación de la sede sur.


Recorrido de las instalaciones y servicios dispuestos para la aprobación y funcionamiento del CIUAN en la sede sur. Rafael Gómez (Coordinador Extensión FEDU y líder proceso CIUAN, Gladys Gómez (Secretaría Académica FEDU), John Jairo Briceño (Decano Nacional de Educación), César Casas (Director Nacional de Bibliotecas), Laura Quevedo Padilla (Coordinadora Nacional Proficiencia y líder proyecto CIUAN), Dany Latorre (Docente y líder proyecto CIUAN).

AprobacionLanzamientoNuevoCentroIdiomasBogota2
Visita de la Dirección Local de Educación de la localidad Rafael Uribe Uribe para la verificación y aprobación del funcionamiento del CIUAN.

Evento de lanzamiento del centro de idiomas CIUAN para Bogotá

El día lunes 29 de noviembre de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. se realizará una transmisión en vivo a través de la página de Facebook oficial de la universidad, en la cual se hará el lanzamiento oficial de estos cursos para todos aquellos interesados en hacer parte del CIUAN.

Si estas interesado haz clic aquí.

Redactado por:

Laura Quevedo Padilla
Docente, Líder de Internacionalización y Coordinadora Nacional de Proficiencia
Facultad de Educación

El pasado 8 de octubre, dentro de las actividades propias de la semana universitaria, en la sede Buganviles y liderada por el área de Bienestar Universitario, el Semillero de investigación “Sanitatem Mentis”, adscrito a la Facultad de Enfermería, hizo acompañamiento y participación con el fin de conmemorar el “Día internacional de la Salud Mental” que se celebra mundialmente el 10 de octubre. Este semillero está compuesto por estudiantes del programa de pregrado de enfermería de los semestres IV y V y es guiado por el docente Carlos Fernando Ballesteros.

Esta participación tuvo como objetivo recordar la importancia del cuidado y prevención de alteraciones de la salud mental y su promoción para el mantenimiento y mejoramiento de la misma, además de brindar una socialización de una serie de pautas y guías básicas para el autocuidado de la salud psicoemocional.

Esta actividad se realizó con estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo en la sede Buganviles durante la jornada.

El propósito de esta serie de actividades, es empezar a demostrar que los profesionales de enfermería en formación, consolidan una serie de competencias y habilidades para brindar el cuidado integral de la población, en el caso de las semilleristas de “sanitatem mentis”, con un enfoque más específico y guiado hacia la protección de la salud mental.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional

Con el objetivo de fortalecer los procesos investigativos en la Seccional Neiva y presentar los principales resultados de los avances realizados por los estudiantes en las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, el pasado 11 de noviembre se llevó a cabo la I Jornada Científica Estudiantil, por un Desarrollo Investigativo Sostenible.

El Vicerrector Seccional Dr. Carlos Alberto Ramírez Cuéllar dio apertura al evento, seguido por las palabras del Coordinador UDCII Seccional Dr. Karel Joel Arencibia Ávila y el Vicerrector de Ciencia Tecnología e Innovación el Dr. Guillermo Alfonso Parra quien junto con la doctora Rosa Cajavilca de EmprendeUAN, realizaron una exposición sobre todos los avances, convocatorias, novedades, servicios y beneficios que se encuentran en dicha oficina. Posteriormente, por programas se trasladaron a cada una de las salas en donde los estudiantes presentaron de manera simultánea 24 ponencias.

La jornada fue un intercambio de conocimiento para ponentes y los más de 200 asistentes; al final en cada una de las salas se realizó un reconocimiento para los mejores proyectos.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co