Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

  • Según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association), expone que uno de cada cinco niños y adolescentes en el mundo sufre de desórdenes alimentarios.
  • PLOS ONE publicó un estudio, en donde afirman que el 44% de los vídeos publicados en la red social TikTok sobre alimentación versaban sobre pérdida de peso. Además, tan sólo la etiqueta #PérdidaDePeso poseía más de 10.000 millones de visitas.

Bogotá, Julio de 2024 - La relación entre nuestros pensamientos, emociones y la comida es un tema de gran relevancia en la sociedad contemporánea. En un contexto donde la salud mental y física están profundamente interconectadas, comprender cómo nuestras emociones y pensamientos influyen en nuestros hábitos alimenticios es crucial para promover un bienestar integral.

Gabriela Barragán Rueda, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño (UAN), explica que “tanto los pensamientos como las emociones juegan un papel relevante en nuestra alimentación. Los pensamientos pueden afectar la elección de alimentos, la motivación para comer, la velocidad de la ingesta, la cantidad que se consume e incluso el metabolismo.”

La relación emocional con la comida no solo afecta nuestro peso y salud física, sino también nuestra salud mental, especialmente la autoestima. Barragán comenta: “Hay una conexión entre la autoestima y los comportamientos alimentarios. La baja autoestima es un factor determinante en los trastornos alimenticios, ya que la insatisfacción corporal puede aumentar la vulnerabilidad a desarrollar estos trastornos. Trabajar en estos aspectos en terapia es esencial para fomentar una relación más saludable con el peso corporal y la comida.”

Técnicas psicológicas para mejorar la relación con la comida

El área de la psicología ofrece varias técnicas efectivas para mejorar la relación con la comida:

  • Mindfulness: Esta técnica ayuda a reducir los antojos emocionales y los atracones, enfocándose en la atención plena a las señales de hambre y saciedad.
  • Regulación emocional: Mejorar las habilidades de autocontrol y reconocimiento emocional para evitar recurrir a la comida en momentos de estrés o tristeza. Barragán añade: “Esto permite que, ante emociones negativas, se recurra a actividades alternativas como técnicas de respiración, meditación y manejo del estrés, en lugar de una alimentación perjudicial.”
  • Límites contra estímulos externos: Desafiar los ideales culturales y sociales respecto al peso y la belleza.“La presión social por la delgadez y la internalización de ideales de belleza poco realistas son influencias socioculturales extremadamente relevantes que deben ser abordadas para mantener hábitos de vida saludables” afirma la experta de la UAN. 

El papel de la psicología en los trastornos alimentarios

La psicología es fundamental tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de los trastornos alimentarios. Barragán explica que “factores como la baja autoestima, el perfeccionismo y las dificultades para regular las emociones pueden predisponer a las personas a desarrollar trastornos alimentarios. Traumas o experiencias negativas en la infancia, como el bullying o comentarios despectivos sobre el cuerpo por figuras de autoridad, también pueden aumentar esta vulnerabilidad. La psicoeducación familiar es crucial para proteger y cultivar la identidad de los jóvenes.”

Prevención de trastornos alimenticios en la infancia

Un estudio de JAMA muestra que más del 22% de los niños y adolescentes de 7 a 18 años presentan signos de trastornos alimentarios. Barragán enfatiza en la importancia de promover una imagen corporal positiva y una buena educación nutricional desde el hogar, “es esencial fomentar la apreciación del cuerpo por sus funciones y no solo por su apariencia, y educar sobre los beneficios nutricionales de los alimentos sin etiquetarlos como buenos o malos. También es importante promover el ejercicio no como un método para bajar de peso, sino para cuidar la salud mental.”

Reconocer y entender la compleja relación entre nuestras emociones, pensamientos y hábitos alimenticios es fundamental para mejorar nuestra salud y bienestar general. Adoptando un enfoque holístico que integre estrategias psicológicas y nutricionales, podemos avanzar hacia una relación más saludable y equilibrada con la comida.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. La revista Ciencias básicas en salud (CBS) tiene como propósito dar a conocer investigaciones y proyectos desarrollados por estudiantes en instituciones de salud y universidades nacionales e internacionales mediante publicaciones trimestrales, las cuales evidencian el interés científico de los jóvenes, aportan a problemáticas del sector y generan colaboraciones interinstitucionales.

Impulsando el interés en la exploración, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde su sede de Cúcuta, presentó el artículo de investigación “Efecto antimicrobiano del Propóleo sobre Streptococcus mutans. Revisión sistemática de la literatura” el cual logró ser parte de la más reciente publicación trimestral, pues, a través de este proyecto, los autores de esta investigación, los estudiantes Kevin Claro, Danna Barbosa y Fabiola González, de la Facultad de Odontología en compañía de los docentes Jesús Arturo Ramírez Sulvarán y Giovanny Mantilla Parada, buscan como meta determinar los efectos antimicrobianos del propóleo sobre la bacteria Streptococcus mutans, teniendo como objetivo controlar la caries dental producida por bacterias, como es el caso del propóleo producto de la abeja.

Esta participación académica y científica es un reconocimiento para los estudiantes quienes, a través de estas oportunidades logran obtener oportunidades laborales y colaborativas en el sector, es por esto que, para la UAN nos llena de orgullo, pues, reafirma la calidad educativa de nuestros egresados, creando a la vez oportunidades para el intercambio de conocimientos científicos con toda la comunidad en general.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. De acuerdo a un informe del Gobierno nacional para el 2023 de los recursos del presupuesto general de la nación el 18% se asignó a educación superior, mientras que el 81% fue para preescolar, básica y media. Sin embargo, del total de recursos para inversión el 63% fue para educación superior; y aunque, hay muchos retos que afrontar aún, se refleja el compromiso sostenido con el fortalecimiento de las oportunidades educativas que buscan mejorar las condiciones laborales y de vida de los colombianos. 

En línea a esto y aportando al desarrollo social, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su oferta académica implementó nuevos programas de formación para el trabajo que responden a características específicas del contexto regional en Cartagena. Desde esta visión, la Universidad integró a su oferta cuatro programas orientados a cubrir las áreas de sectores productivos de la región: Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Mercadeo y Ventas, Auxiliar de Aduana, Auxiliar de Almacén y Electricidad residencial.

Para dar a conocer este nuevo proyecto con las partes interesadas, en una reunión con el sector empresarial de Cartagena, reconocidas empresas pertenecientes al sector logístico, comercial y portuario, como Mariano Roldan OEA, Compás, Sitech, Ubemar, Almagrario, TCC, Almacenes Éxito, ARA, Homecenter, Super Giros, FITAC, participaron en la sesión organizada en donde no solo conocieron el enfoque de cada programa sino también el impacto de los mismos en el sector.

Por su parte, los asistentes del sector empresarial y logístico de Cartagena recalcaron la importancia de estas sinergias entre la academia y el sector, así mismo, celebraron el interés de la UAN en fortalecer la oferta educativa alineada a la demanda de la región, haciendo énfasis en el desarrollo social de cada futuro beneficiario.

Cruz Arboleda, gerente de Marol, manifestó su apoyo para que estudiantes de la UAN realicen sus procesos de prácticas en la entidad, incluyendo el aprendizaje en distintos sistemas industriales necesarios para el desarrollo de labores diarias en la vida profesional.  

Con el fin de seguir promoviendo oportunidades educativas, la UAN continua en su compromiso social de implementar estrategias académicas alrededor del país, aportando y creyendo en la transformación social por medio de la educación.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. Fortalecer el reconocimiento y posicionamiento Institucional a nivel nacional, permite generar alianzas interinstitucionales que aporten al desarrollo del país, impulsen la oferta laboral de egresados en los distintos sectores, y amplíen las oportunidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. A partir de esto la Universidad Antonio Nariño (UAN) genera colaboraciones con entidades nacionales que se alinean a su vez con la misión institucional.

Está vez, con el fin de  exponer temas en pro de las proyecciones y diversificaciones de ofertas de los programas técnicos laborales y de educación continuada, se llevaron a cabo reuniones de acercamiento con la Secretaría de Educación y la Gobernación de Cartagena.

Durante la sesión, se plasmó la importancia de desarrollar estrategias que incrementen la participación de los ciudadanos de todo el Departamento de Bolívar, en los programas que se ofertan de acuerdo a las necesidades del mercado laboral e intereses de la comunidad, esto, a través de la generación de alianzas con entidades claves que permitan a su vez diversificar la oferta.

Así mismo, se realizó la presentación del proyecto formativo de la UAN de los programas técnicos laborales y sus características, dando a conocer a los asistentes el impacto y los beneficios de la oferta, así como las expectativas de la UAN alineados en garantizar una educación de calidad pertinente en la región. Con el fin de continuar en las iniciativas educativas, la Secretaría de educación aseguró que desde la Gobernación se impulsarán becas académicas, teniendo como propósito lograr más alcance educativo en la comunidad cartagenera y la región.

Neil Fortich, asesor de educación superior de la Secretaría de Educación en Cartagena, manifestó la admiración por la UAN, destacando su compromiso y reconocimiento en el ámbito educativo. “Nos gustaría que una universidad de su calibre sea nuestro aliado estratégico”, afirmó.

En la reunión estuvieron presentes representantes de entidades gubernamentales importantes en el ámbito educativo del Departamento de Bolívar y el Distrito de Cartagena, como la Dirección de Inspección y Vigilancia, Oficina de Becas para la Educación Superior y Técnicos Laborales, el Director de Educación Superior de Cartagena, entre otras oficinas correspondientes a las entidades de educación del Departamento. 

Es por esto que para la UAN es de suma importancia seguir creando espacios e iniciativas, con los entes reguladores y privados, que permitan el fortalecimiento de la oferta educativa en cada sector de acuerdo a cada región del país, aportando a la transformación social y facilitación del acceso a la educación superior para los jóvenes en el país.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. De acuerdo a una encuesta de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado en el país un total de 21,5 millones de personas afectadas entre fallecidos, desaparecidos y heridos, como consecuencia de desastres naturales, es por esto que saber actuar y responder ante situaciones de emergencia se ha convertido en una necesidad para todo ser humano. 

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Cali mediante la Facultad de Psicología, realizó capacitaciones a más de doce brigadistas de la Zona Franca del Cauca en temas de manejo de las reacciones emocionales de cada trabajador en las diferentes fases de una situación de emergencia o desastre, generando sensibilización en los asistentes frente a las amenazas que se puedan presentar en los entornos laborales y sociales.

El taller liderado por el Conferencista, Psicólogo y Forense criminólogo, Victor Julio Salgado, aporta al sector industrial, pues, mediante herramientas prácticas y ejemplos reales, los asistentes podían desarrollar habilidades para saber afrontar las exigencias que debe sobrellevar un brigadista en su labor diaria.

Iniciativas como estas tienen el propósito social de abordar desde perspectivas críticas, reflexivas y prácticas, la psicología de la emergencia para cada situación, pues es así como, a través de la formación integral, la Universidad aporta a la transformación social, mental y laboral de las comunidades.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) ubicado en la ciudad de Ginebra en Suiza, es uno de los centros de investigación en Física más grandes del mundo. La Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido parte de la colaboración internacional de los distintos experimentos que se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Partículas desde el 2006, lo que ha permitido aportar a la ciencia, generar colaboraciones internacionales, hacer escuela y visibilizar los resultados donde nuestros investigadores han contribuido a los avances de la ciencia. proyectos.

Este año, para conmemorar el septuagésimo aniversario del CERN, las universidades del país que forman parte de los distintos proyectos se unirán virtualmente el 16 de septiembre del 2024 a las 4:00 p.m. para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes que ha implicado su participación. En este espacio, expertos nacionales e internacionales tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias.

Para la UAN, esta celebración es de gran importancia, ya que es la primera institución del país en formar parte de la prestigiosa colaboración científica del experimento "ATLAS", uno de los cuatro grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esta colaboración fue aceptada por el centro en 2006, bajo el liderazgo de la Dra. Marta Losada, líder del grupo de investigación experimental High Energy Physics.

Desde entonces, la participación de la Universidad ha sido liderada por investigadores destacados como Gabriela Navarro (PhD), actual líder del grupo, Deywis Moreno (PhD) y Yohany Rodríguez (MSc), quienes han trabajado activamente en contribuciones clave dentro del experimento ATLAS.

El impacto de la colaboración de la UAN con el CERN ha permitido a sus investigadores participar en importantes descubrimientos, como el del bosón de Higgs, además de adquirir experiencia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis de datos y la instrumentación científica, consolidadas en el Laboratorio de Detectores de la UAN. Estas colaboraciones son fundamentales para la formación de estudiantes en áreas como la física de altas energías, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de una nueva generación de científicos en Colombia.

Durante los últimos años, la UAN ha liderado proyectos para crear una comunidad y acercar la física a diversos públicos, además de fortalecer los lazos entre Europa y América Latina. Un ejemplo de esto es La-Conga Physics (https://laconga.redclara.net/en/home/), que llevó a cabo cursos, talleres, seminarios y clases magistrales en diferentes países, con la participación de colegios, universidades, centros de ciencia y todos los interesados en la física.

 La UAN continuará con su compromiso de acercar la física a diversos públicos. Si estás interesado en unirte, te esperamos el 16 de septiembre de 2024 a las 4:00 p.m. en el siguiente enlace:

https://udearroba.zoom.us/j/93317482908?pwd=KnIRK5wQNPr1oE50I9e8Kc4VR58a6g.1

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024. Las Olimpiadas Internacionales Lingüísticas son consideradas una de las actividades académicas humanas más importantes a nivel mundial, pues, su principal objetivo es evaluar los conocimientos y capacidades analíticas de los participantes en el campo a través de pruebas que resuelven enigmas de lenguas naturales o artificiales.

En su más reciente versión, las competencias llevadas a cabo en Brasil, reunió durante cinco días a estudiantes y docentes de diversos países, en donde Colombia contó con la representación de 25 concursantes guiados y apoyados por laUniversidad Antonio Nariño (UAN), quienes obtuvieron imporantes resultados dejando en alto el nombre de nuestro país,  como la medalla de oro de Margarita Carranza o el “The best solution prize” uno de los principales premios en la competencia obtenidos por Sofía Soto Guerrero; así mismo, estudiantes como Santiago Poblete Velasco, Manuela García Mejía, María Victoría Ramos, Gabriela Bautista, Mariana Aguirre y Jacobo Fonseca Montoya, fueron destacados por ser los mejores concursantes del país. 

El evento además de ser una prueba en la que los participantes demuestran sus habilidades, es una oportunidad para el desarrollo de cualidades intelectuales, estimulando y ampliando el conocimiento en cada uno de los asistentes, recordando el poder transformador de la educación mediante el desarrollo de habilidades.

Actividades como estas, son la muestra del compromiso de la UAN con la sociedad, pues fomentan la apertura de espacios educativos que evidencien el potencial educativo y personal de cada estudiante junto con su crecimiento profesional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024. El Centro Paula Souza es una agencia vinculada a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, la cual, a través de proyectos, eventos y actividades busca impulsar la investigación científica y tecnológica. Los eventos principales anuales que organiza este centro es la Feria de Tecnología Paula Souza (FETEPS), un espacio en el que alumnos y profesores de instituciones de educación profesional y tecnológica, nacional e internacional presentan sus proyectos con aporte innovador y creativo, de transformación social y de aplicación de tecnológica

Durante la quinceava edición del evento desarrollado en Brasil, la Universidad Antonio Nariño (UAN) contó con representación en el evento internacional por parte de las estudiantes Laura Avellaneda y Giselle Katerine

Las estudiantes en compañía de los docentes en las facultades de contaduría y derecho, Ricardo Elias Celis y Jeimy Carolina Salcedo Triana de la Sede de Duitama también, fueron clasificados como las mejores propuestas internacionales presentadas, por lo que fueron partícipes del evento realizado en el Centro Tecnológico.

Con el fin de seguir implementando y apoyando espacios como estos para la demostración y socialización intercultural de proyectos desarrollados por estudiantes de la UAN, se continúa  fomentando el espíritu y características innovadoras, a partir de actividades educativas fuera del país.

 ¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. De acuerdo a cifras del listado global de emprendimientos Global Entrepreneurship Monitor (GEM),  en su ranking 2022-2023, Colombia se ubicó en la casilla 28 de 51 economías de todo el mundo, siendo nuestro país uno de los más importantes de América Latina en el campo del emprendimiento. Sin duda, una clasificación que trae consigo retos, pero también oportunidades para los emprendedores colombianos.

Es por esto que, con el fin de fomentar en la comunidad los hábitos emprendedores y el impulso de habilidades para esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde su sede de Cartagena, en colaboración con la Dirección Nacional de Extensión y Educación Continuada, y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, desarrollaron actividades enfocadas en fortalecer la mentalidad y los hábitos emprendedores, dirigidas a madres cabeza de familia, población afro-palenquera e inmigrantes, y ciudadanos que aportan con sus ventas y emprendimientos a la economía de la sociedad desde sus hogares y locales. 

Como invitado especial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAN, estuvo el Dr. Hans Lundberg, Director de Acreditación y profesor titular e investigador de emprendimiento e innovación de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad Linnaeus.

En los talleres desarrollados por el Dr. Hans, se expuso los recursos valiosos para emprendedores y hábitos necesarios para el éxito en los negocios y la vida personal, así mismo, se realizaron actividades en fomento de mentalidades emprendedoras y establecimientos de hábitos necesarios para emprender, lo que le permitió a los participantes fortalecer habilidades en las herramientas y prácticas técnicas.

Con el fin de seguir implementando espacios e iniciativas que impulsen el liderazgo y la innovación en cada persona, la UAN reafirma su compromiso contribuyendo al fortalecimiento de la transformación comunitaria y el progreso de la sociedad en general.

Agradecemos al programa de "expertos ICETEX" por su apoyo financiero en la visita del profesor Hans Lundberg. 

 

 ¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2024. Una encuesta del Ministerio de salud realizada a 3.430 personas, revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental; sin duda una problemática que se ha convertido en una prioridad mundial, ante la importancia del manejo emocional en el ámbito empresarial y personal para el desarrollo del ser humano en muchos aspectos de la vida.

Con el fin de implementar iniciativas para la solución de problemáticas como estas, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su sede Cartago, llevó a cabo la octava edición del Simposio en salud mental y adicciones Deterioro global de la salud mental: repercusiones a nivel nacional y regional, conmemorando a su vez, el décimo sexto cumpleaños de la Clínica Psico salud y transformación.

Durante 8 años se ha conmemorado este simposio enfocado en la salud mental desde diversos ejes y perspectivas, con el fin de concientizar sobre su importancia, brindar herramientas para el manejo apropiado de situaciones difíciles, entre otros aspectos, que buscan además de mejorar la calidad de vida de la comunidad UAN, dar guías útiles para el adecuado tratamiento y acompañamiento de personas que sufren estos tipos de trastornos.

Uriel Escobar, Doctor y Psiquiatra, enfatizó en los objetivos sociales que tiene el desarrollo de actividades como estas, a su vez, mencionó un agradecimiento especial a los panelistas por compartir su tiempo y sabiduría en este Simposio. “Estoy seguro que las discusiones y espacios organizados durante el evento, contribuirán a nuestra misión común de promover la salud mental”.

Por su parte Lilyana Vargas, Psicóloga  asistente al evento aseguró que “son espacios muy enriquecedores en los cuales se generan oportunidades de intercambiar conocimientos, compartir experiencias y explorar nuevas formas de intervención y apoyo que pueden marcar una diferencia real en la vida de las personas con adicciones”. 

La UAN continúa creando espacios educativos que fortalezcan el bienestar de todos los integrantes de la Institución y de los ciudadanos en donde tenemos presencia a través del  desarrollo de  talleres y eventos que fomenten el desarrollo y bienestar social.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co