Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

UANParticipaActualizacionImpartidaBancoRepublica1 

UANParticipaActualizacionImpartidaBancoRepublica1

 

El pasado 13 de julio se llevó a cabo en el Banco de la República la ceremonia de clausura del Curso de Economía Avanzada para Profesores 2018, realizado por el banco central en la ciudad de Bogotá entre el 18 de junio y el 13 de julio con el objetivo de actualizar a los docentes de economía de las universidades del país en temas de microeconomía, macroeconomía y econometría. Este evento contó con la participación de la profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, la economista, Alix Vanegas.

 

Durante este evento, el Gerente General del Banco de la República, Dr. Juan José Echavarría, resaltó el papel de los profesores participantes en la actualización de los currículos que se imparten en las universidades del país, de manera que se haga posible que en las aulas se enseñen los fundamentos que permitan, a los futuros economistas, comprender las herramientas y las decisiones de política económica que toman las distintas instituciones del país.

UANEstrechaLazosInstitutosFederalesBrasil1

En alianza con la Universidad de Ibagué, la Universidad Antonio Nariño recibe a ocho rectores de Institutos Federales de Brasil, quienes hacen parte del CONIF – Consejo Nacional de Instituciones de la Red Federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica:

  • Rector Roberto Gil Rodrigues Almeida, IFTM - Triângulo Mineiro y Presidente de CONIF.
  • Rector Virgílio Augusto Sales Araripe, IFCE – Ceará.
  • Rectora Sônia Regina de Souza Fernandes, Catarinense.
  • Rector Marcelo Bregagnoli, Sul de Minas Gerais.
  • Rector Wyllys Farkatt Tabosa, IFRN - Rio Grande do Norte.
  • Rector Paulo Henrique Gomes de Lima, IFPI - Piauí.
  • Rector Odacir Antonio Zanatta, IFPR – Paraná.
  • Rector Jadir José Pela, IFES - Espírito Santo.


La misión de rectores en Colombia tuvo una duración de diez días, durante los cuales visitaron el Tolima, conocieron la Universidad de Ibagué y su programa “Paz y Región”, y recibieron el Seminario en Gestión de Educación e Internacionalización en las IES, en el que Sandra Guarín, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UAN, impartió el módulo de internacionalización integral.

En Bogotá, la UAN acompañó a la misión de rectores en el desarrollo de su agenda con el Ministerio de Educación, ICETEX y ASCUN. El cierre de la visita se hizo en la Sede Circunvalar de la UAN, en donde los rectores disfrutaron de un almuerzo de trabajo con directivos UAN, en cabeza del Dr. Víctor Hugo Prieto, Rector (E), recorrieron los laboratorios de la Sede y finalizaron con un interesante espacio de networking en el que participaron más de 35 directivos y profesores de diferentes facultades.

UANEstrechaLazosInstitutosFederalesBrasil2 UANEstrechaLazosInstitutosFederalesBrasil3 UANEstrechaLazosInstitutosFederalesBrasil4

A partir de esta visita, se avanzará en el desarrollo de acciones conjuntas en áreas como: agricultura de precisión, automatización, salud y producción animal, licenciaturas en matemáticas y química, entre otras.

José Eriberto Cano Castaño, Egresado del Programa de Contaduría Pública del año 2013, es el nuevoPresidente de la Seccional Bogotá del Colegio Nacional de Contadores Públicos de Colombia - CONPUCOL, para el periodo 2018 – 2020.

EgresadoUANNuevoPresidenteConpucolSeccionalBogota1 EgresadoUANNuevoPresidenteConpucolSeccionalBogota2

Este nombramiento reconoce la amplia experiencia de José Eriberto como revisor fiscal, auditor en ONG´S, en fundaciones sin ánimo de lucro, en compañías del sector real, comercial, seguros, bancario, fiduciario y de propiedad horizontal, y su destacado desempeño en los departamentos de contabilidad, cartera, tesorería, auditoria, control interno y comercial de diferentes empresas.

Igualmente, es asesor en el proceso de investigación para presentación de trabajos de grado en varias universidades y docente con manejo en aulas virtuales en temas como: auditoría forense, prevención de lavado de dinero y activos y financiación al terrorismo, Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, NIA´s, análisis financiero, contabilidad general, entre otras áreas. También, se destaca su gran experiencia como instructor y conferencista en la profesión contable y en análisis en delitos económicos y financieros.

Además, es Coordinador Ejecutivo y organizador de actualizaciones tributarias, contables y financieras en distintas universidades, Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia Contable –FIDESC y el Colegio de Contadores Públicos de Colombia - CONPUCOL.

Adicionalmente, es miembro fundador del Capítulo Colombia de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y Crímenes Financieros - ALIFC desde julio de 2006.

Desde la UAN felicitamos a José Eriberto y le auguramos muchos éxitos en su gestión en el Colegio Nacional de Contadores Públicos de Colombia - CONPUCOL.

ParticipaJornadaInduccionPprograma2doSemestre2018

¡Bienvenido a la UAN! Vas a iniciar el camino para alcanzar una de las metas más importantes de tu vida, ser profesional o lograr tu título de posgrado. Te invitamos a conocer mejor la Universidad, los servicios que te ofrece, la infraestructura que te permitirá alcanzar tu objetivo y la calidad del equipo docente que te acompañará. Asiste a la jornada de inducción que la Universidad ha preparado para ti.

¡Revisa aquí la programación y disfruta de esta Experiencia Intelectual para Todos!

ParticipaJornadaInduccionPrograma2doSemestre2018PregradosNacional ParticipaJornadaInduccionPrograma2doSemestre2018PregradosBogota  ParticipaJornadaInduccionPrograma2doSemestre2018Posgrados 

Recientemente la Universidad Antonio Nariño vinculó a su Equipo Directivo tres nuevos Decanos de las Facultades de Psicología, Medicina y Ciencias, profesionales con amplio recorrido y reconocimiento en cada una de sus áreas de desempeño. La UAN les da una calurosa bienvenida y les desea éxito en su gestión.

UANDaBienvenidaNuevosDecanosPsicologiaMedicinaCiencias

 

UANDaBienvenidaNuevosDecanosPsicologiaMedicinaCiencias YanineGonzalezGomez

 

 

La nueva Decana de la Facultad de Psicología, la Dra. Yanine González Gómez, es Psicóloga, Especialista en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Cultural y Social, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria y Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Ha sido Docente Investigadora en la Universidad Antonio Nariño, Docente de la Universidad Manuela Beltrán, Docente de la Fundación Universitaria Los Libertadores y Psicóloga del Área de Salud Mental de la Secretaría de Educación del Amazonas.

 

 

UANDaBienvenidaNuevosDecanosPsicologiaMedicinaCiencias JorgeEduardoCaro

 

 

En la Facultad de Medicina, el nuevo Decano es el Dr. Jorge Eduardo Caro Caro, Médico Cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Auditoria y Garantía de Calidad en Salud con Énfasis en Epidemiología. Se ha desempeñado como Coordinador del Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil, Asesor del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital de la Victoria, Docente de la Universidad Antonio Nariño y Docente de la Universidad de los Andes.

 

 

UANDaBienvenidaNuevosDecanosPsicologiaMedicinaCiencias JuanCarlosSilva

 

 

A la Facultad de Ciencias llegó el Dr. Juan Carlos Silva Tamayo, Geólogo; Magíster en Ciencias Ambientales y Sedimentarias, Doctor en Geología Sedimentaria y Geoquímica, y Postdoctorado en Geología y en Geociencias. Con experiencia profesional como Investigador Senior del Servicio Geológico Colombiano, CEO – Director Científico de TestLab Geoambiental, Profesor Asistente en la Universidad de Caldas y Profesor Asistente en la Universidad de Houston en Estados Unidos.

Times Higher Education (THE) presentó el ranking anual de universidades latinoamericanas 2018 en el que se destacan 19 instituciones colombianas. La Universidad Antonio Nariño se encuentra en este grupo selecto.

UANDestacaRankingTimesHigherEducation2018

El listado lo encabeza la Universidad de los Andes seguida por la de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander,  la Universidad del Rosario, la Universidad  del Norte, la Universidad Antonio Nariño, la Pontificia Bolivariana de Medellín , el CES, la EAFIT, la Universidad Francisco José de Caldas, la Universidad de La Salle, la Universidad de Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Santo Tomás, la Tecnológica de Pereira y la Universidad de La Sabana.

En el Top 100 latinoamericano, las colombianas se ubican así:  Universidad de los Andes en el puesto número 8, la Universidad de Antioquia en el 20, la Pontificia Universidad Javeriana en el 29, la Universidad Nacional de Colombia está en la posición 31 y la Universidad Industrial de Santander (UIS) entre los puestos 51 y 60. Por su parte la Universidad del Rosario salió del top de las primeras 50 y se ubica entre los puestos 60 y 70, al igual que la del Norte. Entre las 30 siguientes, logrando estar en el Top 100 de las mejores de la región también se ubican la Universidad Antonio Nariño y la Pontificia Bolivariana de Medellín.

La medición THE sobre las mejores universidades de América Latina evalúa 13 indicadores divididos en cinco grupos: docencia, investigación, perspectivas internacionales, reputación e ingreso proveniente de la industria. La clasificación abarca diez naciones en toda Latinoamérica y la región de El Caribe. Brasil encabeza el ranking con una tercera parte de todos los puestos y seis instituciones entre las diez primeras.

En general, las universidades son excluidas del ranking THE cuando no otorga títulos de pregrado, su cantidad de publicaciones es menor a 1000 artículos en los últimos cinco años con mínimo de 150 artículos por año, y cuando más del 80% de su actividad está enfocada exclusivamente en un área temática.

Para conocer la totalidad del ranking THE puede ingresar al siguiente enlace
https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2018/latin-america-university-rankings#!/page/0/length/25/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/undefined

Nota elaborada con información tomada de El Nuevo Siglo
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2018-u-de-los-andes-la-mejor-del-pais-y-octava-en-latinoamerica

PresentaPonencia3CongresoColombianoBioquimicaBiologiaMolecular

El III Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular – C2B2 2018, se llevará a cabo en Bogotá del 1 al 3 de noviembre de 2018 en el Hotel Tequendama Crowne Plaza. En su tercera edición, el C2B2 se consolida como el espacio propicio para discutir y divulgar los avances de la comunidad científica nacional en las áreas de Bioquímica y Biología Molecular.

El congreso está orientado a fomentar y fortalecer estas áreas de la ciencia, con un programa que se desarrollará en 5 ejes temáticos: Salud Humana y Animal, Vegetal y Agricultura, Biotecnología y Microorganismos, Ciencias Ómicas y Bioinformática, y Medio Ambiente y Enseñanza. Para ello se contará con invitados nacionales e internacionales que compartirán de primera mano los resultados  de sus investigaciones y permitirán conocer los últimos avances de la ciencia en estas áreas.

Este espacio de discusión es organizado por la Universidad Antonio Nariño, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas.

Se esperan contribuciones científicas en Bioquímica, Biología Molecular y áreas afines como Biotecnología, Bioinformática y Ciencias Ómicas. La fecha límite para el envío de resúmenes para ponencias es el 3 de agosto de 2018.

Inscripciones y mayor información en www.c2b2.com.co

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es una realidad para el país


ICETEXFinanciaraEsctudiosInstitucionesNoAcreditadasCon la sanción presidencial de la Ley 1911 de 2018, se crea la Contribución Solidaria a la Educación Superior y se dictan otras disposiciones sobre los mecanismos y las estrategias para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

· Este sistema financiará el acceso y la permanencia en Educación Superior de jóvenes colombianos, que contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

· Dentro de las disposiciones de esta Ley, se establece además que los créditos y becas otorgados por el ICETEX estarán destinados a financiar programas en Instituciones de Educación Superior que cuenten con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación Nacional.

El país ya cuenta con la Contribución Solidaria a la Educación Superior. Con la sanción de la Ley 1911 de 2018 por parte del presidente de la República, Juan Manuel Santos, se crea este sistema, fundamental para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es un fondo a través del cual se financiará el acceso de jóvenes a esta formación y la permanencia en este. Ellos contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

El objetivo del sistema de Contribución Solidaria es mejorar el acceso a la educación superior mediante un esquema solidario en el cual los estudiantes beneficiarios reciben apoyo en matrícula y sostenimiento, y cuando ingresan a la vida laboral aportan de regreso los montos recibidos de acuerdo con su nivel de ingreso, en un porcentaje del 6% al 19%. Si el beneficiario fallece desaparece el ingreso y cesa la contribución.

Mayor cobertura para financiar el acceso a la educación superior

También, como parte de las disposiciones de este Ley se modificó lo contemplado en el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que establecía que créditos y becas de ICETEX estuvieran destinados únicamente a financiar programas que cuenten con acreditación de alta calidad o en Instituciones de Educación Superior (IES) con esta acreditación. Así, el artículo 47 de la Ley 1911 establece que a partir de ahora los créditos y becas del ICETEX estarán destinados a financiar programas en IES que cuenten con el reconocimiento oficial deI Ministerio de Educación Nacional o quien haga sus veces, como prestadoras del servicio público de educación superior.

Contribución solidaria y transformadora

A través de la Contribución Solidaria los beneficiarios podrán recibir la financiación de la matrícula y de sostenimiento para cursar sus estudios en educación superior, y elimina barreras establecidas para acceder a un crédito tradicional y crédito condonable. Así, el sistema se convierte en una herramienta para cerrar las brechas para el acceso y la permanencia en el sistema de educación superior. Los beneficios para los beneficiarios son los siguientes:

- No necesitan codeudor
- No hay cobro de interés
- No hay proceso de cobranza
- No hay reportes en centrales de riesgo.
- No existen la mora ni los intereses de mora
- No se requiere estudios de financiación
- No capitaliza intereses
- La contribución será de acuerdo con el nivel de ingreso
- Solo se realiza contribución cuando se esté percibiendo un ingreso.

En este esquema participarán estudiantes, universidades, entidades gubernamentales y territoriales y el sistema de Planilla Integrada de Aportes y Contribuciones -PILA- a través de los cuales los beneficiarios activos realizarán la contribución respectiva. Los estudiantes beneficiarios activos de este sistema deberán realizar la contribución, cuando estén recibiendo un ingreso a través de una actividad laboral reglamentaria. En el caso que no esté recibiendo ingresos no tiene que realizar la contribución.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior está basado en el modelo de Financiación Contingente al Ingreso (FCI), implementado con éxito desde hace tres décadas y que ya se ha implementado en 12 países. Su presencia tiene un puente hacia los desafíos que el país está asumiendo, retos que responden también a realidades determinadas por una sociedad más equitativa.

Esta sistema plantea un camino por explorar, de características solidarias y que parte de reconocimiento social y económico de cada beneficiario en una sociedad que apuesta a mayores y mejores oportunidades para sus jóvenes.

PARA TRAMITAR TU CRÉDITO INGRESA A ESTE ENLACE  

Tomado de ICETEX

BecasCertificadoInnovacionSocial

La UAN, con el apoyo del Programa “La Fuerza de 100.000 en las Américas” del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en asocio con Portland State University (PSU) y la Universidad EAN, lanza convocatoria para entregar cinco (5) becas del 50% para la realización del Certificado de Innovación Social de PSU.

¿Qué es la Fuerza de los 100.000 en las Américas?

La Fuerza de los 100.000 en las Américas es una iniciativa del gobierno americano para buscar prosperidad regional reforzando las relaciones binacionales, ampliando los estudios en el exterior y preparando a los jóvenes para afrontar los desafíos del Siglo XXI.

En alianza con Portland State University, la Universidad EAN y la UAN, el programa Certificado de Innovación Social: Una herramienta de emprendimiento sostenible para el empoderamiento económico para Colombia en el posconflicto pretende aplicar técnicas de innovación social y metodologías que permitan a los participantes desarrollar proyectos o modelos de negocio sostenibles. Lo anterior, con el fin de generar oportunidades económicas y un impacto social positivo en las comunidades rurales de Colombia

¿Qué es el Certificado de Innovación Social?

La UAN ofrece 5 becas del 50% para el Certificado de Innovación Social. El programa es ofrecido por Portland State University (PSU) https://www.pdx.edu/impactentrepreneurs/certificate, tiene un año de duración y otorga un certificado profesional a nivel de posgrado que permite a los estudiantes examinar profundamente un problema social o ambiental y diseñar un nuevo negocio, programa, organización sin fines de lucro, entre otros. Las iniciativas de los participantes tendrán como objetivo crear un impacto social positivo en las comunidades desatendidas 

de una manera que reconozca los medios, las necesidades y las experiencias de los estudiantes, y que se integre con las capacidades y oportunidades regionales.

Dirigido a:

- Estudiantes de pregrado o posgrado de la UAN,

- Egresados de la UAN

- Miembros de la comunidad UAN y emprendedores en general.

Requisitos:

- Ser estudiante, egresado, emprendedor o miembro de la comunidad UAN.

- No haber recibido sanciones disciplinarias, y estar a paz y salvo por todo concepto con la UAN.

- Tener el nivel de suficiencia en inglés B2 demostrable. Preferiblemente presentar un certificado oficial (TOEFL, iELTS) o una certificación de una entidad de un país angloparlante.

- Dos (2) años de experiencia laboral, preferiblemente en programas de impacto social.

- Los beneficiarios se comprometen a pagar el 50% del valor de los módulos dentro del tiempo establecido. La no-aprobación y/o la no-culminación del programa será causal del pago del valor de la beca y la interrupción del apoyo para los módulos subsecuentes.

Para conocer más detalles sobre la convocatoria los invitamos a revisar el documento aquí.

Participa2doEncuentroInvestigacionUniversitaria

La Sede Tunja de la Universidad Antonio Nariño tiene el gusto de invitar a la comunidad académica al II Encuentro de Investigación Universitaria que está organizando junto con el Consejo Departamental de Educación Superior (CODES) de Boyacá, la Universidad Santo Tomás (Sección Tunja) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Este espacio de discusión está dirigido a estudiantes, semilleros, grupos de investigación, docentes nacionales y extranjeros, y tiene por objetivo promover la investigación en la comunidad estudiantil (talento joven) de las Instituciones de Educación Superior.

El encuentro se realizará 5, 6 y 7 de septiembre de 2018 en la Cámara de Comercio de Tunja. Para mayor información contactarse directamente con Olga Ligia Araque Moreno, Coordinadora UDCII de la Facultad de Psicología de la UAN (Sede Tunja), al correo electrónico, olaraque@uan.edu.co

Ver documento aquí

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co