Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

EN TRES AÑOS ESTE PROYECTO LOGRÓ LA VALIDACIÓN DE SU SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SOSTENIBLE

REMEB es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que cubre áreas relacionadas con la acción climática, el medio ambiente, la eficiencia de recursos y materias primas a través del fomento de la reutilización de aguas residuales, la valorización de residuos y el desarrollo nuevos productos innovadores y sostenibles.

La UAN fue un aliado estratégico en El Proyecto REMEB, el cual arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, este proyecto llegará a su fin este 31 de agosto tras más de 30 meses de trabajo.

Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales. Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio.

ProyectoREMEB

Otros miembros del consorcio, fueron destacadas entidades y empresas en sus países, como por ejemplo, la ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS Consulting Cyprus, la ingeniería noruega BIOWATER Technology, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO BOLOGNA, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM y  a nivel educativo, la Universidad Antonio Nariño - UAN de Colombia.

Arrancó en 2015 con un presupuesto de 2.361.622 € y una financiación de 1.909.292 € y concluirá el próximo 31 de agosto tras desarrollar y validar un biorreactor de membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales, fabricadas con residuos agroindustriales.

A lo largo de estos tres años, el proyecto se ha presentado en múltiples eventos de diversos países donde ha generado gran interés: España, Brasil, Tailandia, Bélgica, República Checa, Grecia y Colombia, entre otros. 

Los técnicos del proyecto ya han expresado el compromiso del consorcio REMEB de seguir investigando en este campo, tras la finalización del proyecto, para conseguir la plena optimización del sistema. Con ello pretenden asegurar su competitividad frente al resto de tecnologías existentes, facilitando así su entrada en el mercado.

Más información sobre el proyecto REMEB: www.remeb-h2020.com

GradosOdontologia

En el Auditorio Batalla de Palonegro, la UAN Sede Bucaramanga realizó la ceremonia de graduación del Programa de Odontología. Este evento estuvo dirigido por el Director de la Sede, el Dr. Freddy Andrés Gómez, acompañado por los coordinadores de la Sede, la arquitecta Sandra Cecilia Mesa García, Coordinadora de Arquitectura; la ingeniera Martha Indira Cassaleth Garrido, Coordinadora de Electromecánica; el dr. Cesar Augusto Bautista Hernández, Coordinador de Psicología; la dra. Leidy Katherine Ayala García, Coordinadora de Bienestar Universitario, además de los familiares y allegados de los graduados.

La Facultad de Odontología de la UAN profundiza en la administración y el desarrollo de empresas de salud brindando a sus egresados una visión de líder dentro del mercado laboral y una formación investigativa que le permite dar respuesta a los problemas de salud oral dentro de su práctica profesional.

El Director de la Sede Bucaramanga de la UAN, tuvo la oportunidad de dirigirse a los graduados y asistentes al evento para destacar: “Estoy muy feliz, porque este es mi primer acto público como Director de la Sede Bucaramanga, y lo hago anunciando la entrega a la sociedad Colombiana y al mundo de 14 nuevos Odontólogos, con la convicción que su paso por la Universidad Antonio Nariño les ha transformado satisfactoriamente y que ha aportado bases importantes para sus proyectos de vida y, sobre todo, que el sello de la UAN siempre estará bien representado en sus actividades como profesionales de la odontología”, expresó Gómez. Adicionalmente invitó a los graduandos a mantener el vínculo con la facultad y sobre todo con la universidad.

Para los directivos de la universidad es importante que los egresados regresen permanentemente a la institución para escuchar sus experiencias y logros, dialogar sobre el futuro y las necesidades de su profesión; recibir sus aportes, los cuales ayudarán a mejorar los procesos de docencia e investigación; plantear alianzas que permitan posicionar la UAN como una de las mejores universidades en la Región, y así  buscar un avance en el desarrollo científico y tecnológico, que ayuden a cristalizar iniciativas para impulsar y fundamentar el desarrollo económico y social del país.

Por su parte, la recién graduada, María Fernanda Rosales Mejía dirigió las palabras a los asistentes, en él tuvo la oportunidad de agradecer a Dios, a los profesores, directivos y administrativos de la Universidad, a sus familiares y amigos por el apoyo brindado para alcanzar su título profesional como odontóloga e invitó a sus compañeros a continuar en contacto y seguir fortaleciendo sus lazos de amistad.

Los estudiantes que recibieron su título como Odontólogos UAN  son: Andrea Juliana Becerra Vergel, Laura Victoria Del Real Ríos, Luisa Fernanda Hernández Suarez, Cristian Camilo Manosalva Medina, Breidy Andrés Martínez Vega, Keila Vanessa Montejo Villamizar, Angélica María Mora Jaimes, César Armando Muñoz Álvarez, Brayanth Rafael Olaya Mancipe, Wendy Paola Ortiz Arenas, Mariam Daniela Peña Zayas, Dannys Margarita Romero Londoño, María Fernanda Rosales Mejía, Diego Emmanuel Rubio Sierra, Mayerly Silva Anaya y Emily Jeraldine Zapata Lindarte.

El evento estuvo cargado de emociones, agradecimiento y satisfacción del deber cumplido. Muchas felicitaciones a los graduandos por este momento tan importante en sus vidas.

PapaPolilla

TECIA SOLANIVORA, ENEMIGO LETAL  DE LA PAPA

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. Los investigadores de la UAN han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio del suministro de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

CultivodePapa

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

UANenColombiaBIO

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la UAN y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO.

Colombia Bio es un Proyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, crearon este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frio a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y poder observar la respuesta que tiene en las plantas durante su interacción a 10°C.

El objetivo de este proyecto es buscar por un lado, alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

María Victoria Angulo González dialogó con ASCUN sobre los retos del nuevo gobierno para la Educación Superior

2ASCUNRectoresDiálogoMinistra

Con beneplácito recibieron los rectores que integran el Consejo Directivo de Ascún a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, en un diálogo que permitió compartir las preocupaciones del sector en temas como inspección y vigilancia, financiamiento de la educación superior, internacionalización, implementación de la nueva normativa sobre aseguramiento de calidad,  formulación y seguimiento a la política pública, regionalización y educación rural,  Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET, Marco Nacional de cualificaciones y las perspectivas de la gestión de su cartera en el gobierno del presidente Iván Duque. En la reunión estuvo presente la Dra. Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño y vicepresidenta de Ascún.

Entre los asuntos que se plantearon, la Ministra manifestó su disposición a trabajar con Ascún, teniendo en cuenta que agrupa diversas instituciones tanto oficiales y privadas, con presencia en diferentes regiones del país y cuya interlocución permite revisar los temas prioritarios que harán parte de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno.

Agregó que está muy comprometida con la representación del país en la Cumbre de Educación Superior 2019 y en otros escenarios que permiten un diálogo abierto “mi función es que sea más prolífera esta presencia para que Colombia siga ganando espacios en los que Ascún ya ha logrado una vocería internacional”.

Destacó la conformación de los nuevos equipos de Colciencias, el Icetex y el Icfes con los que realizará un trabajo integrado para generar armonía entre investigación, financiación y evaluación.

La Ministra hizo referencia a las últimas disposiciones sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, las cuales se pueden ver como oportunidades para pensar en conjunto con Ascún, Conaces, CNA y CESU su implementación, teniendo en cuenta que “la subjetividad no puede estar presente en procura de la transparencia. Los criterios deben apuntar a un mejoramiento continuo y a una reinvención del Sistema donde sea primero lo pedagógico y la calidad sobre lo administrativo”. En este tema, también se refirió a la necesidad de retomar la propuesta de una agencia de aseguramiento para responder a las recomendaciones que recibió el CNA.

Además hizo énfasis en los ajustes al programa Ser Pilo Paga: “Estoy de acuerdo con que se premie el mérito, se fomente la inclusión y que las mejores IES públicas y privadas acojan a los estudiantes, pero nos corresponde armonizar la financiación a la oferta y a la demanda en un escenario con una deuda de más de 2 billones de pesos“.

La Ministra concluyó este diálogo con la invitación a desarrollar dinámicas regionales conjuntas con secretarias de educación y municipios, y reafirmó el interés de agendar reunión en próximos días con Ascún y las academias, una vez se termine de conformar el equipo del Ministerio; “En ustedes esperamos encontrar vocería, no solo para temas de educación superior sino otros claves para el desarrollo del país”.

Boletín de prensa elaborado por el Área de Comunicaciones de ASCUN

InvestigadoraUANenelBOMM

Con gran éxito se llevó a cabo el Bogotá Microbial Meeting (BoMM), los días 9 y 10 de agosto se dieron cita investigadores de diferentes instituciones del país en la Universidad El Bosque de Bogotá. En la edición número cuatro de este evento dos investigadoras de la UAN tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos investigativos que hablan sobre los manglares en La Guajira colombiana.

El BoMM es una iniciativa de jóvenes científicos en formación dedicados a distintas áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabajan en Colombia. El objetivo del encuentro es fortalecer los lazos de trabajo entre investigadores jóvenes interesados en Ecología Microbiana aplicada a Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.

Ingrid Paola Figueroa, investigadora auxiliar de la UAN, realizó una exposición de su trabajo llamado “El microbioma como potencial bioindicador de contaminación en suelos de manglar”, el cual tiene como fin presentar a los manglares como ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. Por su parte Andrea Muñoz García presentó en el BoMM un poster denominado “Influencia de la salinidad en la degradación de compuestos xenobióticos de comunidades microbianas en suelos de un manglar en La Guajira- Colombia”.

Los resultados presentados en el congreso hacen parte del proyecto “Diversidad funcional de microorganismos asociados al ciclaje de C, N y P en el manglar La Ranchería (La Guajira) mediante un acercamiento de metatranscriptómica” financiado por Colciencias y dirigido por el Dr. Javier Vanegas Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño.

¿Por qué estudiar los manglares? Los manglares son ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. A menudo están expuestos a contaminación con aguas residuales, derrames de petróleo, metales pesados, entre otros. Los microorganismos de manglar tiene la capacidad de degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo, se desconoce la influencia de la salinidad sobre esta actividad y se hace necesario identificar potenciales bioindicadores en el contraste de manglares contaminados y no contaminados con el fin de generar estrategias de monitoreo en manglares impactados por diferentes contaminantes. 

EstudiantesUANconProyectodeEnergia

En la UAN, Sede Santa Marta, se está desarrollando un Programa Integral de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables, que tiene como fin la creación e implementación de fuentes no convencionales de energía para contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

Colombia ha logrado un gran avance en el campo de energías renovables, especialmente después del compromiso que se asumió en París durante la COP21, conferencia que realizó la ONU acerca del cambio climático a finales de 2015. En esta conferencia el Estado colombiano se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, y con la intención de aportar al cumplimiento de esta meta la UAN ha identificado la necesidad de promover estos programas de investigación.

Uno de los objetivos de la implementación del Programa Integral de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables es construir el primer laboratorio de estudios de sistema de generación de energía no convencional en la región. En este laboratorio se espera desarrollar proyectos de energía eólica, la cual se genera por corrientes de aire; energía solar, que es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol, y la energía del mar, generada por el oleaje marino.

Este tipo de energías se encuentran en constante perfeccionamiento, y aprovechando los recursos naturales propios de esa región del país, la UAN, con sus docentes y alumnos, indagan sobre diferentes formas innovadoras de aprovechamiento de las mismas.

UANEstaraPresenteStartupWeekend

Los emprendedores de diferentes instituciones del país tendrán una cita en el Startup Weekend de Techstars, evento que reúne a diseñadores, desarrolladores, comercializadores y entusiastas de las startups de todo el país para compartir sus ideas, formar equipos y lanzar negocios. Los participantes a este encuentro deberán seleccionar las ideas más prometedoras y realizar todo el progreso posible en su negocio en el transcurso de tres días.

El evento es organizado por 15 universidades colombianas que les apuestan a diferentes proyectos de emprendimiento y tendrá lugar en diferentes lugares del país como: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Ibagué, Montería, Soacha, Girardot, Chía, Fusagasugá, Sincelejo, Tumaco simultáneamente entre el 7 de septiembre y el 9 de septiembre de 2018 con una duración total de 54 horas.

Por su parte la Universidad Antonio Nariño tendrá intervención los tres días del evento en su Centro de Convenciones, ubicado en la Transversal 21 # 96-42, en Bogotá, y en el cual participarán 70 emprendedores entre estudiantes y egresados de la Universidad, los cuales conformarán grupos interdisciplinarios que lanzarán sus ideas de emprendimiento en el Startup Weekend Colombia.

Las unidades de innovación y emprendimiento de las instituciones promueven el emprendimiento con empresas locales y en compañía de Sikuani.net esperan unir al país en pro del emprendimiento y la innovación. El registro comenzó el 3 de agosto de 2018 y continúa hasta fin de mes. Para obtener más información y registrarse en el evento siga el siguiente enlace

https://app.sikuani.net/events/swcolombia2018_uantonionarino/register

Sobre Startup Weekend de Techstars

Techstars Startup Weekend es un evento de 54 horas donde los asistentes aprenden a construir una empresa en un fin de semana. Desde 2007, Techstars Startup Weekend ha tenido lugar en más de 150 países con más de 200,000 ex alumnos. Los participantes llevan su producto o idea de negocio al siguiente nivel y se unen a una gran red mundial de emprendedores para obtener más información, visite:

http://www.techstars.com/startup-weekend/

Contacto: Claudia Milena Hoyos Torres.
Jefe Unidad de Promoción al Emprendimiento
Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Universidad Antonio Nariño                                        
Tel. 3208110984
Email: director.emprendimiento@uan.edu.co

#SWCOL2018 #Emprendimiento #Hackaton

Stephanie Piedrahita y Stefanya Rojas, estudiantes de la UAN y seleccionadas por el proyecto para realizar la estancia de verano en 2018.

LosDelfinesMexicanosIncentivanInvestigacionVisitanUAN

El pasado jueves 19 de julio la UAN abrió sus puertas al Programa Delfín en la Sede Circunvalar, en esta oportunidad la UAN realizó una jornada de muestras de investigaciones en donde se abordaron temas de bastante interés como por ejemplo, Propiedad Intelectual, a cargo del Director de la Oficina de Transferencia de Tecnología el Dr. Oscar Duarte y Criminología Verde del cual se dio una conferencia, liderada por el experto en el tema e investigador David Rodríguez Goyes, además de esto los integrantes del Proyecto Delfines visitaron los laboratorios de detectores y de Ingeniería Ambiental de nuestra universidad.

 El Programa Delfín, se fundó por diferentes instituciones mexicanas con el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre diferentes Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que integren este. La estrategia del Programa es generar una movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y producir una divulgación de productos de investigación científicos y tecnológicos por todo el mundo en pro de mejorar y promover el desarrollo de la investigación.

 Los programas que incentivan la investigación en el ámbito nacional e internacional han venido aumentando, en Colombia gracias al apoyo del Gobierno Nacional y Colciencias se ha establecido un convenio entre diferentes universidades nacionales y el Programa Delfín.

 “Se ha presentado un aumento en la participación de investigadores y grupos de investigación en las convocatorias realizadas por Colciencias. En 2016 se registraron 6.768 grupos y 66.020 hojas de vida de investigadores, una participación 15 % y 12 % superior a la registrada en 2015” " indicó Yaneth Giha, exdirectora de Colciencias en el marco del foro ‘El estado de la ciencia en Colombia’.

Este año la UAN ingresó al programa Delfín con el objetivo de promover la movilidad de estudiantes de pregrado y posgrado a Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación en México y Colombia, tal y como lo hicieron Stephanie Piedrahita y Stefanya Rojas estudiantes de la UAN y seleccionadas por el proyecto para realizar la estancia de verano en 2018.

El Programa ha sido muy bien acogido por parte de los estudiantes, docentes y grupos de investigación de nuestra universidad en especial por la región del Eje Cafetero, desde donde el director de la sede de la UAN en Pereira, Alexander Hernández, se ha encargado de promoverlo con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Institucionales - ORI.

Lo anterior, no excluye la movilidad y la participación de estudiantes de todas las sedes a nivel nacional. En Bogotá, para este año, la UAN, la Universidad Católica de Colombia y la Escuela Colombiana de Rehabilitación, unieron esfuerzos para recibir a los delfines en la capital colombiana y realizar actividades académicas, culturales y lúdicas durante su estadía.

EquipoUANGanoRetoIndustrialInteracpedia
De izquierda a derecha: Duberney Rengifo, Fabian León, Wilmer Acosta

El pasado 24 de julio en instalaciones de la Universidad EAN se llevó a cabo la premiación de los equipos ganadores de los retos industriales para estudiantes universitarios organizado por Interacpedia. La UAN se llevó un galardón.

En estos retos participan estudiantes universitarios de todo el país, solucionando retos propuestos por industrias nacionales. En particular la industria alimenticia del grupo empresarial Aliar propuso el reto de “Reducir la humedad relativa de galpones en ambiente controlado”, el cual según palabras del director de investigaciones de Aliar, Ing. Wimer Acosta, “es el reto más dificil que hemos propuesto”.

Estudiantes de Ingeniería en Control y Automatización Industrial liderados por el profesor Fabian León, han conseguido solucionar el reto propuesto por el grupo empresarial Aliar y han sido los ganadores de esta edición de Interacpedia. El equipo denominado como Alternative Solutions, integrado por Duberney Rengifo, Sebastian Rodriguez, Dilber Peralta, y Jhon Ruiz, propuso la idea más innovadora y económica que cumplía con los requisitos establecidos por la empresa.

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co