Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

Misión Pedagógica al Hospital

La Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cali, realizó una experiencia vivencial con misión pedagógica en el Hospital Universitario Del Valle Evaristo García E.S.E.

El objetivo del evento fue contribuir al desarrollo de las competencias profesionales básicas en una perspectiva pluralista e interdisciplinaria, sobre todo en el campo de la psicología en la atención hospitalaria. En esta conferencia se habló sobre cómo la enfermedad puede llegar a ser un generador de problemáticas psicosociales y además que estas repercuten a nivel personal, familiar, laboral, académico, conyugal y económico.

HospitalUniversitario

Este encuentro, además de contar con participación de los estudiantes y docentes de la UAN, permitió la integración con estudiantes de otras instituciones universitarias, para así fortalecer las redes académicas de la región.

Durante el desarrollo del evento, el Magister en Gerencia de Servicios de Salud, Héctor Fabio Osorio, egresado de la UAN, coordinador de prácticas del Hospital Universitario Del Valle Evaristo García y presidente de Sintrahospiclinicas, habló sobre la importancia que tiene la psicología en la enfermedad y el estado actual de la psicología hospitalaria, motivando a los psicólogos en formación a tener una mirada humanista centrada en el paciente.

 

“Siembra una Planta, Siembra Vida”

En la Sede Farallones, de la UAN, se realizó, una campaña de identidad institucional denominada “Siembra una Planta, Siembra Vida” en la cual los docentes, personal administrativo y estudiantes de diferentes programas académicos, tenían la misión de sembrar diferentes pantas en los espacios de la institución.

Entre las plantas sembradas se destacan las Heliconias, Durantas, Maní de Jardín, Limones e Hibiscos, entre otras. Esta campaña busca sensibilizar a la comunidad educativa y generar conciencia sobre la conservación del ambiente, para ayudar al cambio climático, la salud y mejorar la calidad de vida.

SiembraUnaPlanta1

La UAN gana el primer lugar por su propuesta “Patio de los Edecanes”

IntegrantesdelPyotectoBucaramanga

En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo la premiación de los mejores proyectos que se presentaron en el Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad 2018, los objetivos centrales del evento fueron: discutir ideas y propuestas sobre urbanismo, aprender de expertos y pares de todo el mundo, conocer experiencias enriquecedoras en el campo del urbanismo y la movilidad, y trabajar las distintas problemáticas desde una perspectiva de género.

En este Congreso, que es apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, el Taller Profesional de Arquitectura Pública del municipio de Bucaramanga se destacó en la categoría “Revivir la Ciudad” con el Proyecto “Patio de los Edecanes”, el cual es dirigido por integrantes de la Universidad Antonio Nariño, y propone la reactivación del centro de la ciudad con un entorno humano y sostenible.

Según Sandra Mesa, Coordinadora del Programa de Arquitectura de la UAN Sede Bucaramanga, “la idea del proyecto se genera a petición de la Academia de Historia de Santander, quien solicita al programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño un primer proyecto con la intención de reactivar el Patio de los Edecanes, ubicado en la Casa de Bolívar (Sede de la Academia de Historia) con su entorno inmediato”. El proyecto se constituyó como trabajo de grado dirigido por la misma Coordinadora del programa y los estudiantes Ferney Alirio Carreño y Juan Gabriel Martínez, quienes al finalizar el proyecto lo entregaron a la Academia de Historia

Además del equipo de estudiantes y la Coordinadora del programa, participaron en éste proyecto los arquitectos Pablo Andrés Luque y Sandra Liliana Tavera, docentes de cátedra y tiempo completo, respectivamente, del Programa de Arquitectura de la Sede Bucaramanga; el arquitecto Renzo Cristian Jurado, egresado de la UAN, y las estudiantes April Jannine Gómez y Laura Liliana Anaya, que cursan el segundo semestre de Arquitectura.

“Este proyecto ganó el premio por lograr la integración del Centro de la Ciudad de Bucaramanga con el entorno cercano, convirtiéndose en el eje de la propuesta peatonal que de manera integral se ha pensado para este sector, buscando consolidar a Bucaramanga como una Ciudad para las personas”, manifiesta la arquitecta Mesa.

“Es un gran orgullo para la UAN que profesores, egresados y estudiantes de la institución, participen y aporten su grano de arena en la construcción de ciudades sostenibles y sustentables, que cada vez más propendan por la armonía entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente, indicó Fredy Andrés Gómez Rojas, Director de la Sede.

Mayor información puedes ingresar aquí:

http://www.bucaramanga.gov.co/noticias/bucaramanga-gano-el-concurso-internacional-de-ciudad-para-las-personas/

https://www.youtube.com/watch?v=JZ6_SF2e79U

 

 

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

 

SemanaUAN

 En el marco de la Semana Universitaria UAN de 2018 se busca:

  • Difundir entre la comunidad UAN los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una visión integral y posible del desarrollo en nuestro país.
  • Promover el estudio y debate sobre la pertinencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación integral de nuestros estudiantes.

Durante la Semana Universitaria, que se realizará del 8 al 13 de octubre, cada una de las Sedes de la UAN, realizará actividades que giran en torno a los ODS.

Pregunta al área de Bienestar Universitario de tu Sede acerca de la programación de la Semana Universitaria UAN y las actividades que se realizarán.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron formulados por las Naciones Unidas para que los países del mundo afronten los retos del cambio climático, de la superación de la pobreza y de los conflictos en la búsqueda de un desarrollo igualitario, justo y comprensivo de la naturaleza.

Son 17 objetivos que conforman una agenda proyectada hacia 2030 y abarcan esferas distintas como el desarrollo económico, el acceso al agua y a los servicios básicos, la igualdad social y de género, la educación, la salud, el consumo sostenible, la paz y la justicia. Juntos constituyen una visión de un desarrollo integral posibleen beneficio de las generaciones futuras y el planeta.

Es de gran interés e importancia para los estudiantes de la UAN conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y hacer una reflexión crítica sobre el papel en la construcción de un mejor futuro para Colombia; así como el comprenderlos como un marco de acción y desenvolvimiento de sus perspectivas profesionales.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "ADUÉÑATE DE LOS ODS"

Para conocer las bases del concurso ingresa AQUÍ 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

 

Para más información sobre los ODS se sugiere visitar las siguientes páginas:

https://nacionesunidas.org.co/ods/

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Vídeos

https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

https://www.youtube.com/watch?time_continue=214&v=6BQzhqVYgyo

https://www.youtube.com/watch?v=GqZxoE1esss

https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=KGyLkUWmpdE

https://www.youtube.com/watch?v=dOvllZ8Q_zc&feature=youtu.be

Audios

http://nacionesunidas.org.co/ods/multimedia/audio/

Imágenes

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Documento

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

La Universidad Antonio Nariño invita a participar a los miembros de la Comunidad Académica y a los empleadores a la VII Feria virtual de prácticas y oportunidades laborales, del 24 al 29 de septiembre 2018.

Esta es una iniciativa de la Oficina de Egresados que cuenta con el apoyo institucional, con el fin de promover la intermediación laboral, facilitar un contacto directo entre las empresas y los futuros trabajadores, aumentar la empleabilidad y potenciar los perfiles  de los participantes.

7maFeriaVirtualPracticasOportunidadesLaboralesUAN1     7maFeriaVirtualPracticasOportunidadesLaboralesUAN2      

Durante esta semana los estudiantes y los graduados podrán ingresar a la plataforma para registrar su Hoja de Vida, actualizarla y aplicar a las diferentes vacantes que tienen las empresas para la Comunidad UAN. Esta es una oportunidad valiosa para la búsqueda de ofertas laborales y también para mejorar el posicionamiento profesional.

¡Contamos con su participación!

 

EventoBarranquilla3

En el Centro de Eventos del Caribe - Puerta de Oro, ubicado en Barranquilla, se realizará hasta el 21 de septiembre la segunda versión de la Feria PROYÉCTATE, este evento tiene como fin ayudar a los visitantes en cuanto a su orientación profesional, permitir la interacción de los asistentes con simulaciones de acuerdo a la carrera que deseen estudiar y brindar toda la información de las entidades de financiación con las cuales pueden avanzar en sus deseos para acceder a instituciones de educación superior.

En esta ocasión la Universidad Antonio Nariño, hace presencia en esta Feria con sus sedes ubicadas en Cartagena, Puerto Colombia y Santa Marta, y para la Universidad es significativo participar en este espacio de orientación académica ya que es un excelente escenario para dar a conocer su oferta educativa en la región.

EventoBarranquilla4

Además, la Universidad brindará un espacio de experiencia intelectual a los asistentes de su stand a través de la presentación de investigaciones desarrolladas por docentes y estudiantes de la UAN.  

Este miércoles 19 de septiembre el Docente Robert Castillo de la Sede de Puerto Colombia, dirigirá una charla de motivación a través del autoconocimiento, la resiliencia y la empatía, con el fin de potenciar las competencias y dar una orientación profesional a los asistentes.

El 21 de septiembre, la UAN hará dos presentaciones en el Centro de Experiencia: a las 5:00 p.m. se dictará una conferencia denominada “La Biofotónica, como una poderosa herramienta para el diagnóstico y cura de las enfermedades de la piel” y a las 5:30 p.m. la charla titulada “Adquisición, procesamiento con aplicaciones en rehabilitación y cardiología”, estas serán dictadas por los profesores de nuestra sede Cartagena, Gilberto Perpiñan, Dr. en Biomédica, y Andrés Rodríguez, Dr. en Física.

La UAN y la internacionalización

Recientemente la UAN hizo presencia en la 30 Conferencia de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) llevada a cabo en Ginebra, Suiza.

La EAIE, con más de 5.000 participantes, es un excelente espacio para la renovación de alianzas, el networking, la apertura de oportunidades de colaboración y el encuentro con los académicos y practitioners de la educación internacional más reconocidos en el mundo.

La participación UAN en escenarios estratégicos es uno de los elementos de la apuesta institucional de visibilidad internacional. EAIE 2018 permitirá el desarrollo de acciones y proyectos de cooperación con universidades e instituciones de Brasil, Canadá, España, Chile, Francia, Italia, Lituania, Portugal y Turquía, entre otras.

Actualmente tenemos más de 94 convenios con otras universidades o instituciones de educación fuera del país.

La UAN por la democratización de la educación

La democratización de la educación es un pilar fundamental del actuar de la Universidad Antonio Nariño, que se evidencia en el amplio número de sedes con las que cuenta la Universidad, 31 en total, en 26 ciudades del país. El inicio de la institución se dio en el sur de Bogotá, con la intención de permitir que jóvenes de escasos recursos pudieran acceder a la educación superior, con calidad y costos aterrizados a su entorno socioeconómico. De igual forma la Universidad ofrece diferentes formas de financiación, descuentos y becas por rendimiento académico. Es de destacar que la Universidad cuenta con un acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC que beneficia a estudiantes provenientes de Pueblos Indígenas de Colombia.

ConferenciadelaAsociacionEuropeaparalaEducacionInternacional3

Del 11 al 14 de septiembre, la UAN estuvo presente en la edición número 30 de la Conferencia de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) llevada a cabo en Ginebra, Suiza. 

ConferenciadelaAsociacionEuropeaparalaEducacionInternacional1

 

El tema de este año se denominó “Mirando Hacia Fuera” en el cual se invitó a afrontar el mundo, a unir fuerzas con los que comparten una visión diferente, es por eso, que los países invitados se comprometieron con aquellos que puedan tener una visión diferente apostando por un futuro más brillante.

En esta oportunidad la conferencia, contó con más de 5.000 participantes de todo el mundo, este es un excelente espacio para la renovación de alianzas, el networking, la apertura de oportunidades de colaboración y el encuentro con los académicos y practicantes de la educación internacional más reconocidos en el mundo.

La participación Universidad Antonio Nariño en este tipo de escenarios estratégicos permite realizar apuestas institucionales de visibilidad nacional e internacional. EAIE 2018 permitirá el desarrollo de acciones y proyectos de cooperación con universidades e instituciones de Brasil, Canadá, España, Chile, Francia, Italia, Lituania, Portugal y Turquía, entre otras.

 

PrecongresoMundialDerechosInfanciaAdolescenciaParticipaEn el marco del III Seminario Internacional de Derecho Familiar que organiza anualmente la Maestría en Derecho de Familia de la Universidad Antonio Nariño, entre el 4 y 5 de octubre se realizará el Precongreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, en la ciudad de Bogotá.


Por este motivo, la UAN invita a investigadores y académicos de todas las disciplinas que deseen ampliar e intercambiar conocimientos y reflexiones sobre las diferentes problemáticas y dinámicas que afectan la vida de los niños, niñas y adolescentes, a participar en este importante espacio de discusión.


Este evento que se desarrollará en el marco del Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia a realizarse en noviembre de este año en la ciudad de Málaga, España, abordará temas como la familia, la infancia y la adolescencia en relación con ámbitos de educación, salud, familia, discapacidad, gobernabilidad, gobernanza y políticas públicas, protección infantil, tecnología, internet y redes sociales, violencia y pobreza y derechos sociales.

El Precongreso se constituye entonces en un foro propicio para construir comunidad académica alrededor de los aportes y estudios que los académicos y expertos tienen sobre las acciones que debe implementar la sociedad para afrontar los retos y problemáticas que afectan la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Además, el evento busca construir redes de conocimiento y apoyo en los ámbitos nacional e internacional en materia de derechos de la infancia y adolescencia.

Fecha: 4 y 5 de octubre

Lugar: Universidad Antonio Nariño - Sede Ferdermán (Calle 58 A # 37-94)

Inversión:

PÚBLICO FECHA LÍMITE DE PAGO
Público en General: $250.000.oo 24 de septiembre de 2018
Estudiantes de otras universidades: $200.000.oo 24 de septiembre de 2018
Comunidad UAN: $150.000.oo 24 de septiembre de 2018


Para mayor información ingresar a:

http://infoeducacioncontinuada.uan.edu.co/nsidf

Consulte aquí el folleto programa oficial del Precongreso:

http://www.uan.edu.co/images/Noticias/NotiUAN/documentos/PrecongresoMundialDerechosInfanciaAdolescenciaParticipa.pdf

SeminariodeInvestigacion1

En la UAN Sede Federmán se realizó con gran éxito el II Seminario Internacional de Investigación, el cual estuvo dirigido a profesionales, estudiantes, y empresarios en el sector de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Biomédica, Mecatrónica, Electromecánica, Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El objetivo de este seminario era abordar temas de actualidad en cada una de las temáticas planteadas, además de presentar los resultados de los últimos avances en el campo de la investigación.

Este evento que tuvo como país invitado a Brasil, contó con la participación de Vanderlei Salvador, Javier Martínez Silva y Luiz António Daniel, entre otros. Los expertos en temas de Investigación Científica hablaron de temas como la Biofotónica y sus aplicaciones, Robótica, Robots Caminantes, Técnicas Electromecánicas aplicadas al análisis de materiales, Identificación de Propiedades Algebraicas en Secuencias Biológicas, Control en Biomédica e Ingeniería Biomédica.

Además de contar con la participación de invitados internacionales, profesionales de diferentes áreas, docentes y estudiantes de la UAN estuvieron presentes durante este evento que se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto.

SeminarioInvestigacion2

Vanderlei Salvador, Coordinador de la Agencia de la Innovación y del Instituto Nacional de Óptica y Fotónica comentó durante el evento “tenemos una gran batalla contra las infecciones, ya que muchas de estas no son tratables con antibióticos, tenemos que aplicar técnicas que reemplacen a esos antibióticos, la Biofotónica ha dado demostración de que sí es posible”.

La Biofotónica es una técnica que no solo se utiliza para curar enfermedades en personas, además de eso, esta técnica se aplica en la producción agropecuaria “hoy con la Biofotónica podemos colocar sustancias en las plantas que reaccionen con la luz del sol y de esta manera se matan las bacterias, además estas sustancias son mínimamente agresivas para el medio ambiente” agregó Salvador.

DanielSeminarioInvestigacion

Por su parte el Dr. Luiz António Daniel, Director de la Facultad de Tecnología de Indáiátubá y Profesor pleno del Centro Estadual de Educación Tecnológica Paula Souza, en la charla titulada Sistemas Tecnológicos de Producción Agrícola, indicó que “la ciencia y la tecnología son dos aspectos fundamentales que se vienen trabajando en alianza entre la comunidad Antonio Nariño y Brasil. En los próximos 40 años, la producción de alimento va a tener que ser el doble de lo de ahora, es por eso que tenemos que abordar un aspecto tan fundamental como lo es la sustentabilidad y enseñar a hacer un uso adecuado de los recursos naturales”.

Para los investigadores invitados al Seminario, la idea esencial es aumentar la productividad en el menor espacio y evitar, en lo posible, el uso de la tecnología para este tipo de situaciones. “Sí los jóvenes saben usar la tecnología a favor de la ciencia va a ayudar mucho al proceso de optimización de los recursos naturales y para la producción de alimentos” expuso Daniel a los asistentes.

El Dr. Vanderlei Salvador quiso enfatizar en que Colombia es un país estratégicamente importante en el campo de la investigación al igual que Brasil “en Brasil vemos a Colombia como un gran “parcero” en el tema de investigación” dijo Vanderlei.

Para este investigador, la vida está por encima de todas las cosas y los estudiantes deben trabajar fuertemente en este campo “Nada es más importante que la vida, todo lo que hacemos para ganar conocimiento está enfocado en que éste nos permita tener cada vez más una vida mejor, los estudiantes tienen que entender que depende solo de ellos adquirir los conocimientos y aplicarlos para que la humanidad esté cada vez mejor”.

SeminarioINvestigacion3

Salvador finaliza indicando que lo tecnológico, lo científico y lo económico deben tener una misma dirección “La ciencia produce conocimientos que ayudan a la tecnología y la tecnología puede en sí ayudar a la humanidad y a la sociedad trayendo soluciones que se puedan tener confortablemente dentro de la realidad económica en la que vivimos, de nada sirve que tenga una técnica para el tratamiento del cáncer si cuesta 1000 millones de dólares la maquina”.

El Programa de Comercio Internacional Sede Tunja, realizó el seminario “Economía y Medio Ambiente”. La intención de la UAN, en cabeza del Decano de la Facultad era concientizar a la comunidad académica sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y su impacto en la economía como factor de desarrollo y mitigación de la pobreza, no solo en la región sino en el país. El evento estuvo acompañado además por la Gobernación de Boyacá.

SeminariodeEconomia2

El Dr. Carlos Julio Martínez Becerra, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, dio la bienvenida a todos los asistentes y los invitó a ser partícipes de la recuperación del medio ambiente. Este seminario tuvo como evento inicial la conferencia "Cambios en el modelo económico colombiano y su incidencia en los conflictos ambientales originados por la construcción de hidroeléctricas” a cargo de Alix Stella Vanegas Galindo, Doctora en Ciencias y Biología con línea de investigación en Ecología y Ambiente, además de ser Especialista en Conflictos Ambientales y coordinadora nacional de sedes de la UAN, Vanegas mediante su conferencia se centró en las repercusiones que tuvo la construcción de las Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo (Huila).

SeminariodeEconomia3

En representación de la Gobernación de Boyacá intervino el Dr. Germán Bermúdez, director de la Oficina Asesora para la Atención y Prevención de Desastres, quien brindo una charla denominada “Problemáticas ambientales y las políticas de mitigación implementadas actualmente en el departamento de Boyacá” en la cual tocó temas de bastante interés para abordar cada uno de los problemas que tiene esta región del país en la actualidad.

Finalmente, mediante la conferencia “Reflexiones sobre la política económica” el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la UAN invitó a los asistentes al evento a hablar sobre economía, a compartir sus ideas y a llevar a cabo procesos económicos productivos para el país. 

La Universidad Antonio Nariño, sede Tunja, tuvo una destacada participación en el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Universitaria ENIIU 2018, este evento se realizó n las instalaciones del Centro de Convenciones de Tunja, y lo organizó el Consejo Departamental de Educación Superior – CODES.

El objetivo de este evento es que las universidades nacionales e internacionales expongan sus avances en investigación formativa y científica.

En este encuentro se realizaron22 ponencias, de las cuales 17, fueron presentadas por estudiantes y 5 por parte de los docentes. Adicionalmente, se exhibió un póster con resultados del semillero “Fénix” el cual es organizado por jóvenes universitarios e intenta Incentivar la investigación y el espíritu indagador en los estudiantes y docentes mediante la búsqueda de conocimientos interdisciplinarios del campo de la ingeniería.

Durante el desarrollo del encuentro, el investigador Willyam Cáceres Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAN, presentó la ponencia denominada “Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá 1980-2015” la cual tuvo como objetivo mostrar la oferta exportadora del departamento y su impacto en el Producto Interno Bruto de Boyacá.

EncuentroInternacionaldeInvestigadores

El economista analizó la relación entre el crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones del departamento de Boyacá durante el período 1980-2015. Se encontró evidencia para validar la hipótesis que afirma que el crecimiento económico está fuertemente influenciado por las exportaciones. “Existen mitos alrededor de la verdadera vocación exportadora del departamento de Boyacá, sin embargo las cifras revelan otra realidad” expresó Cáceres durante la conferencia.

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co