Universidad Antonio Nariño - POSGRADOS

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15

Teléfono:  

(+57 1) 315 2980 Ext. 3003

   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo institucional: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador del programa:  Dra. Claudia Isabel Córdoba RN, MSc, Ph.D
Correo institucional:  director.maestria.saludcolectiva@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo institucional: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

Aspectos académicos

La Maestría en Salud Colectiva es un programa que surge desde un nuevo campo del saber en el que confluyen las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las ciencias ambientales y que pretende que los maestrantes sean  capaces de trabajar con la comunidad, que puedan entender las problemáticas sociales, que conozcan cómo enfrentar los desafíos nacionales e internacionales y que sepan cómo utilizar los procesos de transformación y globalización que se viven en la actualidad para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

¿Qué es la Maestría en Salud Colectiva en la UAN?

Es un programa académico novedoso que tiene como propósito la formación de capacidades humanas, investigativas y profesionales para contribuir al mejoramiento del bienestar en las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales de las poblaciones y comunidades desde un enfoque de atención primaria en salud.

El carácter investigativo del programa desarrolla en sus maestrantes conocimientos y metodologías diversas y novedosas para tomar decisiones en salud dentro de contextos reales y en acción práctica.

Razones para estudiar la Maestría en Salud Colectiva en la UAN:

Es el segundo programa de maestría en este campo de acción que existe en Colombia, así mismo propicia la formación integral de los estudiantes en:

- ­Formar magísteres con capacidades orientadas a la generación y transmisión del conocimiento científico y práctico, aplicable a la salud individual y colectiva, con habilidades para gestionar políticas públicas en salud.

- Entregar conocimientos actuales y pertinentes, así como procesos metodológicos necesarios para generar, desde lo científico, propuestas que posibiliten el mejoramiento continuo de la salud colectiva.

- Lograr un entrenamiento adecuado en los diferentes abordajes de investigación y gestión en la generación de programas sociales y escenarios públicos que permitan mejorar las condiciones de salud de las poblaciones y bienestar de la comunidad.

Campos de acción:

El magíster en salud colectiva de la UAN, a partir del currículo y su formación de alta calidad en procesos de investigación, está en la capacidad de orientar su perfil ocupacional en las siguientes competencias:

- Conocimientos sólidos y habilidades investigativas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en contextos colectivos locales y regionales.
- Habilidades en el dominio de los diseños de investigación social, epidemiología crítica y ecología política para el análisis, seguimiento y control de los problemas relacionados con los procesos de salud.
- Capacidades para su proyección, liderazgo y destreza en la gestión de procesos investigativos innovadores en salud y de alto impacto.
- Capacidades para liderar y trabajar en grupos interprofesionales que permitan la comprensión de la complejidad, realizar lectura y priorización de necesidades con participación social y comunitaria desde el enfoque de atención primaria en salud.

Perfil de ingreso:

Los aspirantes deben certificar título de pregrado oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, que lo acredite como profesional en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: Enfermería, Medicina, Odontología, Optometría, Bacteriología, Terapia Respiratoria, Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición, Psicología, Trabajo Social, Antropología y Sociología y áreas afines.

InscribeteAqui Boton

Perfil del Egresado:

El egresado o la egresado del Programa de Maestría en Equidad de Género, será una persona capaz de liderar procesos de actuación integral y participativa para la equidad de género con mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ, lo que le permitirá ser agente de oportunidades y gestionar estrategias y acciones que contribuyan al cambio social y al desarrollo con personas, familias, grupos y comunidades de diversos sectores de la sociedad.

Perfil Ocupacional:

El o la Magíster en Equidad de género de la UAN estará en capacidad de:

- Ser líder, gestor (a) y agente de oportunidades en el marco de procesos investigativos dirigidos a personas, familias, grupos y comunidades, desde la perspectiva de equidad de género.

- Promover la resiliencia y el sentido de vida como estrategias de cambio social en el marco de procesos investigativos.

- Liderar instituciones y proyectos orientados al cambio social desde un enfoque de equidad de género.

- Analizar y actuar desde la perspectiva de equidad de género frente a la dinámica de la familia, la educación, la interculturalidad y la DIVERSIDAD.

Podrá desarrollar sus actividades en: Alcaldías municipales, Instituciones educativas, Secretarías para la equidad y la mujer, Organizaciones pro DDHH, Organizaciones que trabajen con comunidades LGBTIQ, Comisarías de familia, Casas de justicia, entre otros contextos, en donde se identifique la necesidad de promover la equidad de género.

Cabe mencionar que el presente programa de postgrado, cuenta con diferentes alianzas nacionales e internacionales de gran relevancia y experiencia, lo que le permitirá a los y las Magíster en Equidad de Género, acceder a escenarios de aprendizaje, reflexión, intercambio, investigación y proyección profesional, durante su proceso de formación y al egreso del mismo, potenciando a su vez el aporte y quehacer laboral en los contextos donde aplique sus conocimientos y sea agente de cambio social frente a la equidad de género, desde el rol de la Mujer, el Hombre y la Diversidad en la Sociedad.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

¿Qué es estudiar Maestría en Equidad de Género en la UAN?

Es un programa que promueve la Equidad de Género, como eje articulador y generador de estrategias para el cambio social con todo tipo de población, a fin de gestionar acciones que contribuyan al  desarrollo y oportunidades de mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ en distintos sectores de la sociedad, lo que permite a su vez actuar de manera integral frente a problemas psicosociales inmersos en la sociedad, como lo son la pobreza, violencia de género, violencia hacia mujeres, violencia hacia hombres, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, discriminación, vulneración de derechos, y todos aquellos en donde la inequidad se hace presente. Este programa de maestría está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, humanas, de la educación  y de la salud, con vocación de servicio, interesados en promover la interculturalidad, el sentido de vida, la resiliencia, la diversidad, la educación y demás estrategias para el cambio social, así como con apertura para el aprendizaje de propuestas investigativas e interdisciplinarias frente a la equidad de género.

La presente maestría se presenta como un programa de formación postgradual con enfoque investigativo, a través del cual los maestrandos y las maestrandas reflexionen acerca de las realidades sociales en torno a la equidad de género en Mujeres, Hombres y poblaciones con Diversidad sexual (LGBTIQ), generando procesos investigativos para un abordaje multidimensional e integrador frente a la equidad de género, a fin de construir estrategias participativas de actuación para el cambio social que contribuyan a la transformación cultural frente fenómenos como la violencia de género y la discriminación (entre otros) en Mujeres, Hombres y comunidad LGBTIQ. Lo anterior desde tres perspectivas, la feminista, la de nuevas masculinidades y la de diversidad (LGBTIQ).

Razones para estudiar Maestría en Equidad de Género en la UAN:

Por los atributos distintivos con los que cuenta el programa de Maestría en Equidad de Género, ya que no solo aborda la perspectiva feminista, sino además la perspectiva de las masculinidades y la perspectiva de diversidad con comunidades LGBTIQ, lo que brinda un enfoque integral, integrador y multidimensonal de la equidad de género. Adicionalmente, es el primer programa de postgrado generado desde la Facultad de Terapias psicosociales en alianza con la Facultad de Psicología, lo que permite la proyección de un abordaje interdisciplinar en la formación de las y los futuros magíster, adicional al aporte que recibirán de otras áreas de conocimiento y las alianzas nacionales e internacionales que hacen parte de los referentes teóricos y, metodológicos con los que se lleva a cabo el programa.

Lo anterior en razón a los propósitos de formación de la Maestría:

- Generar en las y los estudiantes competencias investigativas para el abordaje multidimensional e integrador frente a la equidad de género.

- Promover en las y  los estudiantes el análisis y la comprensión interdisciplinaria del género desde una perspectiva integral y holística de la equidad, aplicable a todo tipo de población.

- Propiciar la construcción de estrategias participativas de investigación para el cambio social (Investigación Acción Participativa).

- Facilitar la inclusión de las y los estudiantes en redes académicas nacionales e internacionales para la investigación de los problemas sociales asociados a la inequidad de género.

- Fortalecer en las y los estudiantes su liderazgo y potencial para el diseño y gestión de políticas públicas para la equidad de género.

- Contribuir en la formación de agentes de oportunidades para la equidad y el desarrollo.

- Potenciar conocimientos y experiencias que contribuyan a la transformación cultural frente a la violencia de género en Mujeres, Hombres y Comunidad LGBTIQ.

Perfil del candidato:

 Este programa de maestría está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, humanas, de la educación y de la salud, con vocación de servi- cio, interesados en promover la interculturalidad, el sentido de vida, la resiliencia, la diversidad, la educación y demás estrategias para el cambio social, así como con apertura para el aprendizaje de propuestas investigativas e interdisciplinarias frente a la equidad de género.

Campos de acción:

El o la Magíster en Equidad de género de la UAN estará en capacidad de:

- Ser líder, gestor (a) y agente de oportunidades en el marco de procesos investigativos dirigidos a personas, familias, grupos y comunidades, desde la perspectiva de equidad de género.

- Promover la resiliencia y el sentido de vida como estrategias de cambio social en el marco de procesos investigativos.

- Liderar instituciones y proyectos orientados al cambio social desde un enfoque de equidad de género.

- Analizar y actuar desde la perspectiva de equidad de género frente a la dinámica de la familia, la educación, la interculturalidad y la DIVERSIDAD.

Podrá desarrollar sus actividades en:  Alcaldías municipales, Instituciones educativas, Secretarías para la equidad y la mujer, Organizaciones pro DDHH, Organizaciones que trabajen con comunidades LGBTIQ, Comisarías de familia, Casas de justicia, entre otros contextos, en donde se identifique la necesidad de promover la equidad de género.

Cabe mencionar que el presente programa de postgrado, cuenta con diferentes alianzas nacionales e internacionales de gran relevancia y experiencia, lo que le permitirá a los y las Magíster en Equidad de Género, acceder a escenarios de aprendizaje, reflexión, intercambio, investigación y proyección profesional, durante su proceso de formación y al egreso del mismo, potenciando a su vez el aporte y quehacer laboral en los contextos donde aplique sus conocimientos y sea agente de cambio social frente a la equidad de género, desde el rol de la Mujer, el Hombre y la Diversidad en la Sociedad.

InscribeteAqui Boton

Dirección:  Bogotá, Sede Federmán
Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1150
   
Decana: Dra. Karol Vásquez PhD. Mg-Mg
Correo electrónico: decano.psicosociales@uan.edu.co
   
Coordinador académico:
Correo electrónico:  
   
Secretaria:
Correo electrónico:  

Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Terapias Psicosociales. 

Bogotá SNIES 110208
Registro Calificado
Resolución de aprobación 6996 del 22/04/2021, MEN
Dirección: Sede Federmán, Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1145 

Página 7 de 26

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co